Está en la página 1de 3

República de Colombia

Secretaria de Educación del Huila


Institución Educativa Agropecuaria de Aipe
Nit. 800.217.877-7
Sede Principal Praga Kilómetro 1 vía Buenos Aíres
Institución Educativa de naturaleza oficial, género mixto, calendario A, jornada única, Educación Formal en los niveles de Preescolar,
Educación Básica y Media Técnica, Especialidad Agropecuaria, Conformada por las sedes Buenos Aires, El Castel, La Esmeralda, Los
Cauchos y Praga, según decreto No. 1185 de Octubre 15 de 2002 y aprobado mediante resolución No. 7587 de 2018 y resolución Nº.
3591 y resolución 7596 de 2019 emanadas del despacho de la gobernación del Huila y la Secretaria de Educación Departamental.

AREA: PECUARIA. ENFERMEDADES DE LA UBRE BOVINA.


DOCENTE: ANDRES FELIPE CHAVARRO CORTES
GRADO: 10, AÑO: 2021. GUIA 4.

INTRODUCCION:

Las lesiones en la glándula son uno de los diferentes síntomas que caracterizan
diversas enfermedades y más concretamente las mastitis, representan, junto con los trastornos
reproductivos, las patologías más importantes del ganado vacuno lechero, en este caso La
mastitis es una enfermedad ocasionada por factores: físicos, químicos, mecánicos o
infecciosos, que causan lesiones del tejido interno de la glándula mamaria provocando una
respuesta inflamatoria o mastitis. La causa más frecuente es por invasión o colonización de
agentes infecciosos, principalmente bacterias, las cuales penetran a través del orificio del
pezón al interior de la glándula. La causa de la inflamación se debe a la multiplicación de los
microorganismos y a que los productos del metabolismo de estos, lesionan el tejido glandular.

OBJETIVO DE LA GUIA.

 Conocer la enfermedad más común de la ubre en bovinos.


 Reconocer los agentes infecciosos que afectan la glándula mamaria del bovino.
 Identificar las lesiones que provoca una mastitis.
 Incentivar el manejo preventivo en el ordeño para evitar patologías de la glándula mamaria.

¿QUE ES LA MASTITIS BOVINA?

La mastitis es una enfermedad en la cual intervienen múltiples agentes y factores; pero existen
otros más que predisponen al animal a padecer mastitis. Para el control de la mastitis se requiere
conocer por lo menos:

“Educamos con proyección agropecuaria para el progreso de los campos de Colombia” 1


República de Colombia
Secretaria de Educación del Huila
Institución Educativa Agropecuaria de Aipe
Nit. 800.217.877-7
Sede Principal Praga Kilómetro 1 vía Buenos Aíres
Institución Educativa de naturaleza oficial, género mixto, calendario A, jornada única, Educación Formal en los niveles de Preescolar,
Educación Básica y Media Técnica, Especialidad Agropecuaria, Conformada por las sedes Buenos Aires, El Castel, La Esmeralda, Los
Cauchos y Praga, según decreto No. 1185 de Octubre 15 de 2002 y aprobado mediante resolución No. 7587 de 2018 y resolución Nº.
3591 y resolución 7596 de 2019 emanadas del despacho de la gobernación del Huila y la Secretaria de Educación Departamental.

1) Frecuencia, severidad y microorganismos prevalentes en los cuadros clínicos.

2) Dónde y cuándo se están dando las infecciones glandulares.

SIGNOS CLÍNICOS

Es difícil asociar la signología a un patógeno determinado, pero existen ciertas características que
pudieran ayudar a orientarnos a un patógeno en específico, ejemplo mastitis gangrenosa a S.
aureus (coagulasa negativa); purulenta por A. pyogenes; mastitis generalmente unilateral y
asociada a signos clínicos como fiebre, diarrea, entre otros. Puede sugerir una mastitis de tipo
colibacilar (Escherichia coli, Klebsiella spp.) o por Pseudomona; mastitis bilateral acompañada de
otros signos clínicos como artritis, queratitis sugiere una infección por Mycoplasma.

AGENTES CAUSALES DE LA ENFERMEDAD

Dentro de los agentes patógenos causantes de mastitis, los más importantes son: Streptococcus
agalactiae, Staphylococcus aureus, Corynebacterium bovis, y especies de Mycoplasma.

Existen otros más que se encuentran en el medio ambiente que pueden ser clasificados como
estreptococos diferentes a Streptococcus agalactiae, (Streptococcus uberis.), y bacterias Gram
negativas, principalmente coliformes como Escherichia coli, especies de Klebsiella,
Enterobacter, Citrobacter, y Serratia.

Tratamiento

El grado de respuesta a un tratamiento es variable y depende del tipo de mastitis y del agente
causal, la rapidez con que se implemente el tratamiento, la vía de administración y el tipo de
fármaco a utilizar. Rutinariamente cuando la mastitis clínica es detectada, la vaca es ordeñada a
fondo y después se administra una infusión de antibiótico por vía intramamaria directamente en la
glándula infectada.

“Educamos con proyección agropecuaria para el progreso de los campos de Colombia” 2


República de Colombia
Secretaria de Educación del Huila
Institución Educativa Agropecuaria de Aipe
Nit. 800.217.877-7
Sede Principal Praga Kilómetro 1 vía Buenos Aíres
Institución Educativa de naturaleza oficial, género mixto, calendario A, jornada única, Educación Formal en los niveles de Preescolar, Educación Básica
y Media Técnica, Especialidad Agropecuaria, Conformada por las sedes Buenos Aires, El Castel, La Esmeralda, Los Cauchos y Praga, según decreto
No. 1185 de Octubre 15 de 2002 y aprobado mediante resolución No. 7587 de 2018 y resolución Nº. 3591 y resolución 7596 de 2019 emanadas del
despacho de la gobernación del Huila y la Secretaria de Educación Departamental.

ACTIVIDAD
1. ¿Realiza una descripción detallada de la mastitis bovina?
2. ¿Identifica y escribe los agentes causales de la mastitis?
3. ¿De acuerdo a las siguientes recomendaciones, cree usted que este procedimiento se debe
hacer antes del ordeño y por qué?

Recomendaciones

Indudablemente la higiene es el principal factor que ayudará a prevenir y controlar la


presencia de mastitis, esta debe estar presente en el proceso de ordeño, realizando un
buen lavado de la ubre, de las máquinas de ordeño; el personal encargado del ordeño
manual o con equipo, debe también contar con medidas de higiene personal; se debe
mantener el área de descanso limpio, esto es: la cama, corrales, sombreadero, sin charcos
ni estiércol, para evitar la humedad; alimentar de manera adecuada cubriendo todos los
requerimientos nutricionales, minerales y vitaminas; utilizar buenos selladores y
preselladores; tratar de disminuir al máximo el estrés de los animales.

4. ¿Ubique en la siguiente imagen las estructuras anatómicas de la ubre (Ligamento suspensor


medio, Ligamento suspensor lateral, tejido glandular y piel)?

BIBLIOGRAFIA:

 https://www.nortehispana.com/blog/leche-avena-soja-vegetales-propiedades-
beneficios-desventajas
 https://www.ganaderia.com/destacado/Las-enfermedades-de-la-gl%C3%A1ndula-
mamaria-en-la-pr%C3%A1ctica-veterinaria

“Educamos con proyección agropecuaria para el progreso de los campos de Colombia” 3

También podría gustarte