Está en la página 1de 47

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO:

LUFFA’S COMPANY
PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE ESPONJAS.

PROGRAMA DE ECONOMÍA

DAVID ALEJANDRO LÓPEZ ATEHORTÚA

MEDELLÍN

2021
1. RESUMEN
En este trabajo, se analiza la viabilidad de una empresa productora y comercializadora de
esponjas por medio de un análisis detallado del mercado internacional y nacional,
posteriormente se describen los productos del negocio, luego se muestra un análisis del
entorno con la matriz PEST y DOFA, finalmente se realiza un estudio de viabilidad
financiera y se concluye si el proyecto es favorable o no.
Se quiere suplir una necesidad real de una compañía que ya se encuentra en el mercado y
que llega a más de 900 clientes distribuidos en Antioquia y en el Eje cafetero. Dado que
esta empresa mencionada, presenta un déficit de oferta en la línea de esponjas, por
incumplimientos del proveedor actual. Esto afecta directamente su imagen y hace que
pierda la participación en el mercado que durante muchos años ha construido con esfuerzo.

2. CONTEXTO.
Desde el año 2003, la empresa “Productora Ecovid S.A.S” ha estado participando
activamente en el mercado, fabricando productos para el aseo del hogar y personal como:
jabones lavalozas líquidos, en crema y en gel; Limpiadores de pisos y superficies; jabones y
geles antibacteriales; vinagre de limpieza; entre otros. Esta línea se complementa con
productos no fabricados por la empresa, como: Esponjas, Bolsas de Basura, Guantes y
otras líneas de productos a fines.
Productora Ecovid S.A.S. distribuye su catálogo de alrededor de 500 productos fabricados
y no fabricados por la empresa, en más de 900 clientes distribuidos en diferentes
poblaciones de Antioquia y del Eje cafetero entre los cuales se atienden: Minimercados,
autoservicios, superetes y abarroteros.
Esta empresa aplicó una estrategia de segmentar sus productos para atender dos tipos de
consumidores. Tiene una marca de precios bajos llamada LAVA que se enfoca en
consumidores de bajos ingresos que acuden a mercados de precios bajos, busca competir
con los productos de mercados de bajos precios como: D1 y Justo&Bueno. Por otra parte,
una marca Premium llamada BriYa Fácil ofrece productos de excelente calidad y mayor
duración, esta marca está enfocada a consumidores de ingresos medios y altos.

3. JUSTIFICACIÓN.
Dentro de la categoría de productos no fabricados por la empresa, la línea de esponjas es la
más importante. Según los informes estadísticos de compras y ventas de mercancía de
“Productora Ecovid S.A.S.”, entre los años 2012 y 2019 las esponjas representaron en
promedio el 7,3% de las ventas anuales de la compañía, lo que en promedio equivale a
$494’821.418 anuales. (Productora Ecovid SAS [Ecovid], 2019).
Este producto siempre ha sido manufacturado por un proveedor aliado a la compañía, con
las marcas anteriormente mencionadas. Sin embargo, por razones que no son necesario
mencionar, este aliado comercial ha disminuido considerablemente su productividad y no
está dando abasto a las cantidades demandadas por el mercado.
El hecho de que no se estén satisfaciendo las cantidades demandadas por los clientes de
Productora Ecovid S.A.S. tiene un costo de oportunidad muy alto para la compañía porque
esto implica:
 Perder poder de mercado que la marca ha ganado a través de los años, dado que el
mercado de esponjas se asimila a un mercado de competencia perfecta, los clientes
que no son atendidos por esta compañía son atendidos por una empresa
competidora.
 Una imagen desfavorable de la empresa respecto a su cumplimiento con los
clientes.
 Un lucro cesante por el flujo de caja que la empresa está dejando de percibir por las
cantidades no vendidas.
Dado todo lo anterior, se puede identificar el siguiente problema: Oferta insuficiente de
esponjas por parte de Ecovid, dado que no se está supliendo toda la cantidad de esponjas
demandadas por los clientes actuales. De este problema surge una gran oportunidad de
negocios que justifica este proyecto. Se quiere atender las necesidades insatisfechas en el
mercado de esponjas, empleando a personas que no cuenten con ningún ingreso mediante el
método de maquilas de mercancía para las marcas LAVA y BriYa de la Productora Ecovid
S.A.S.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general.


Estudiar la viabilidad de “Luffa’s Company”, una idea de negocio que busca ofertar
esponjas de una manera eficiente a la empresa Ecovid.

4.2. Objetivos específicos.

 Definir los objetivos estratégicos y específicos del plan de negocios, además de


establecer los elementos filosóficos de la organización. Esto como insumo para
realizar el planteamiento del proyecto empresarial.
 Estudiar el mercado internacional, nacional y local de esponjas.
 Identificar el mercado objetivo.
 Definir las características optimas que deben tener lo productos.
 Analizar el entorno en el que se desarrolla la idea de negocios, con el fin de
identificar las ventajas y desventajas externas e internas que afectan el proyecto.
 Desarrollar un estudio de viabilidad financiera del proyecto.
 Analizar los beneficios del proyecto para concluir si es rentable o no.

5. ELEMENTOS FILOSÓFICOS DE LA ORGANIZACIÓN.

5.1. Implicaciones éticas.


Luffa’s Company contará con un código de ética empresarial en el cual se destaca la vida
digna, la honestidad, la cooperación, transparencia y responsabilidad. La empresa se regirá
bajo las leyes y normas del marco legal vigente de Colombia, con el fin de actuar
éticamente. Dentro de este marco legal, algunas de las más importantes a tener en cuenta
que afectan directamente la formulación inicial del proyecto son:
 Ley 1480 de 2011 Congreso de Colombia: “Por medio de la cual se expide el
Estatuto del Consumidor que busca proteger, promover y garantizar la efectividad y
el libre ejercicio de los derechos de los consumidores, así como amparar el respeto a
su dignidad y a sus intereses económicos.” Esta ley afecta el proyecto porque se
debe: garantizar que los consumidores reciban unos productos de calidad, que sean
conformes con lo que se ofrece, además de recibir información veraz y transparente.
Esta es una de las leyes más importantes a tener en cuenta, pues garantiza la
satisfacción de los clientes al recibir productos de calidad que cumplen con las
características ofrecidas.

 Decreto 410, 27 de marzo de 1971 del presidente de la República de Colombia: Por


medio del cual se expide el código de comercio que regulan las relaciones
mercantiles y se dictan otras disposiciones. Este decreto dicta las obligaciones que
deben cumplir todos los comerciantes del país, por lo tanto, determina los deberes
de la empresa.

 Ley 1340 de 2009 Congreso de Colombia. Por medio de la cual se dictan normas en
materia de protección para el cumplimiento del deber constitucional de proteger la
libre competencia económica en el territorio nacional. Esta Ley obliga a la
compañía a informar a la Superintendencia de Industria y Comercio, en caso tal de
realizarse una alianza con un proveedor nacional, con la cual se obtenga más del
20% de la participación del mercado.
El compromiso ético que tendrá la empresa con la comunidad se verá reflejado en la
constante evaluación del cumplimiento del pago justo a las personas empleadas, ajustando
el precio por maquila anualmente con el fin de que la inflación no afecte su poder
adquisitivo y se garantice así una buena calidad de vida.
5.2. ¿Quiénes somos?
Somos una empresa que se dedica a la fabricación y comercialización de diferentes tipos de
esponjas, la cual nació con el fin de satisfacer las necesidades de aseo personal y del hogar
de todo tipo de consumidores. Generamos empleos en familias colombianas que más lo
necesitan.

5.3. Misión.
El aseo es una condición indispensable para una vida digna y el buen desarrollo de las
personas. Por eso, proveemos esponjas para que todas las personas, sin importar su ingreso,
satisfagan sus necesidades de higiene en el hogar y de uso personal.
Mejoramos la realidad de quienes nos rodean. Con nuestros productos buscamos combatir y
contener la propagación de virus y bacterias que puedan atentar contra el bienestar de las
personas. Además, empleamos a personas que no disponen de ningún ingreso para
sobrevivir, apoyando así al sustento de familias colombianas.

5.4. Visión.
Vincularemos diferentes hogares que carezcan de un ingreso para satisfacer sus necesidades
básicas atreves de una red de maquilas de esponjas, mejorando así realidades de quienes
más lo necesitan.
Incursionaremos en nuevos mercados. Por eso, para el 2022 todas nuestras materias primas
serán importadas para garantizar una excelente calidad a mejores los precios de nuestros
productos. Para el 2025, tendremos una producción en línea de esponjas, lo cual nos
permitirá expandirnos a mercados internacionales.

5.5. Objetivos empresariales.

5.5.1. Objetivo estratégico de la organización:


Proveer esponjas para satisfacer las necesidades de higiene de las personas, además aportar
al bienestar social ayudando a contener la propagación de virus y bacterias perjudiciales
para la salud.
5.5.2. Objetivos específicos del plan de negocios:

 Ofrecer esponjas de calidad para todo tipo de consumidores sin importar su ingreso.
 Implementar un sistema de producción de bajos costos que a su vez apoye
económicamente a familias colombianas que más lo necesiten.
 Mejorar el porcentaje de cumplimiento para pedidos de esponjas.
6. ESTUDIO DE MERCADO.

La conducta de las personas en todo el mundo se ha modificado por la emergencia sanitaria


causada por el COVID-19. Las prioridades y preferencias de las personas han cambiado por
las adversidades económicas que son consecuencia de la crisis. Por esto, a pesar de que
muchos sectores de la economía se han visto muy afectados, se evidencia un incremento
general en el consumo de productos de aseo, dado que es una de las herramientas más
efectivas para combatir la propagación de virus y bacterias.
A continuación, se realizará un estudio de mercado detallado, enfocada al mercado
internacional, nacional y local de esponjas. El estudio se realiza teniendo en cuenta las
cuatro (4) P del marketing del profesor E. Jerome McCarthy: Producto, Precio, Punto de
venta y promoción; esto con el fin de explicar cómo funciona el marketing de los productos
de una forma integral y completa. Además, se analizará la oferta y la demanda moldeada
por los actores principales del mercado: Proveedor, competencia, distribuidor y
consumidor.

6.1. Mercado internacional.


Las esponjas son un producto básico para el aseo del hogar y personal en cualquier parte
del mundo. Sin embargo, el tipo de esponja que se utiliza varía según la región. Según
Portafolio (2008): China vende altos volúmenes, porque vende barato, evidentemente
porque tiene mano de obra barata, pero principalmente, porque hace mucho tiempo que no
sube el precio a sus productos. Adicionalmente, “China admitió que la quinta parte de sus
productos para el consumidor no cumplen con las pautas gubernamentales de seguridad y
calidad.” (Portafolio, 2007).
En países latinoamericanos predominan en el mercado las esponjas manufacturadas, donde
la tela es cocida a mano, lo cual genera un valor agregado que mejora su calidad. En países
europeos, predomina el uso de esponjas naturales, también conocidas como luffa o
estropajos, dado que la esponja de estropajo es un producto ecológico que no deja residuos.
La oferta internacional está liderada por la industria China, dados sus bajos costos, sin
embargo, en Colombia, esta esponja no tiene mucha participación en el mercado que
atiende Ecovid dada su mala calidad y poca durabilidad.
A nivel internacional, las esponjas manufacturadas en Colombia tienen desventajas
competitivas porque resultan muy costosas, por lo tanto, nos centraremos en la Demanda de
las esponjas tipo luffa. Según RCN (2019): En el 2017, los seis (6) países que más
importaron productos de fibras naturales fueron: Alemania con compras de US $109.695,
Países Bajos con compras de US $68.235, Francia con compras de US $60.517, España con
compras de US $40.014, Italia con compras de US $34.614 y Bélgica, con compras de US
$21.307.
Se identifica que la demanda de Esponjas tipo estropajos a nivel mundial se concentra en el
continente europeo, y de estos países, el más atractivo es Alemania, pues además de ser el
primer importador de este tipo de productos, presentó un crecimiento en las ventas internas
entre el 2017 y el 2018 de 3,9% para productos del cuidado de la piel, y del 3,4% para el
sector de baño y duchas para el mismo periodo de tiempo.

6.2. Mercado nacional.


Anteriormente mencionamos que existen diferentes tipos de esponjas que pueden tener el
mismo uso. En Colombia, las esponjas manufacturadas en China son las más baratas, sin
embargo, son las más desechables pues son selladas y no cosidas, esta esponja no es muy
demandada en el mercado, pues las personas prefieren un producto de mejor calidad y más
duradero.
Las esponjas tipo luffa o estropajos, cada vez son más populares, sin embargo, a pesar de
que es un producto natural, al agregarle valor transformándola en esponjas para aseo, se
incrementa bastante su precio, por lo tanto, son un producto para personas con una
capacidad de pago mayor.
En el país la esponja más popular son las cocidas, pues esto garantiza una mejor calidad y
duración del producto, actualmente existen diversas marcas, siendo “Inversiones Santa y
Giraldo S.A.”, con su marca “Todera” la líder. Pues “fabrica 50.000 esponjas de cocina al
día para atender a clientes en distintas zonas del país.” (Portafolio, 2020). Sin embargo, no
profundizaremos en este tema, pues lo que realmente nos interesa para este caso es el
estudio de mercado local.
Por otra parte, el mercado nacional de esponjas tipo espiral de acero o rulos de acero, es
abastecido en su mayoría por proveedores internacionales, principalmente chinos. En
Colombia, solo existen dos (2) empresas que fabrican directamente este producto, las cuales
no llegan directamente a los consumidores finales, sino que venden sus productos a
empresas distribuidoras.

6.3. Mercado Local.


En este caso, se tomará de base para analizar la oferta y demanda en el mercado local, las
cantidades ofertadas por Ecovid y las demandas por sus clientes con datos históricos desde
el enero del 2012 hasta septiembre del 2020.

La Oferta.
En este caso, la oferta de esponjas de Ecovid depende directamente del provisionamiento de
su proveedor actual. Sin embargo, se usará para el análisis las cantidades totales de
esponjas vendidas desde el 2012 hasta el 2020.

Gráfico 1. CANTIDADES TOTALES DE ESPONJAS VENDIDAS 2012 - 2020

CANTIDADES TOTALES DE ESPONJAS VENDIDAS 2012 - 2020


700
MILES DE UNIDADES
600
500
400
300

2012 2014 2016 2018 2020


AÑO

Fuente: Elaboración propia con datos históricos de Ecovid.

El gráfico 1 muestra durante los primeros 3 años observados un crecimiento acelerado en


las cantidades de esponjas vendidas, pasando de 440.353 unidades en 2012 a 643.742 en
2015, lo que significó un crecimiento del 31,6%. Después de 2015, su crecimiento se
desaceleró, pues creció solo 19.261 unidades durante los tres siguientes años, lo que
representa solo un 2,9%. Su año de mayor producción fue en 2018 con unas cantidades
vendidas de 663.003 Unidades.
En lo que va del 2020, se han vendido 263.970 unidades de esponjas, lo que significa que el
pronóstico de ventas del 2020 será poco más de la mitad de las ventas de hace dos años
(352.000 Unidades aproximadamente).
A continuación, se llevarán estas ventas a millones de pesos colombianos, con el fin de
cuantificar el costo de oportunidad que está asumiendo Ecovid por incumplimientos en
entregas por parte de su actual proveedor:
Gráfico 2: VENTAS DE ESPONJAS (EN MILLONES DE PESOS) 2012 – 2020.

MILLONES DE PESOS VENDIDOS EN ESPONJAS 2012 - 2020


600
MILLONES DE PESOS
500
400
300
200

2012 2014 2016 2018 2020


AÑO

Fuente: Elaboración propia con datos históricos de Ecovid.


De acuerdo con el Gráfico 2, durante el 2019, la empresa facturó $564.094.000 en esponjas.
En lo que va del 2020 solo ha vendido $223.589.800, lo que significa que Ecovid dejará de
percibir este año, si las proyecciones actuales de venta se mantienen constantes
($298.119.733), alrededor de unos $265.974.267 por incumplimientos en entregas de
mercancía del proveedor actual.

Estadísticas descriptivas.
Tabla 1. Descripción estadística de ventas.
Fuente: Elaboración propia usando datos históricos de Ecovid.
En la Tabla 1, la variable ct representa las cantidades totales de esponjas vendidas, de igual
manera, VT son las ventas en millones de pesos de esponjas, V_ECOVID son las ventas
totales en millones de pesos de Ecovid y, PART_T es el porcentaje de participación de los
millones vendidos en esponjas en el total de millones vendidos por Ecovid.
En promedio, durante los últimos 9 años se han vendido $488.159.200 millones de pesos en
esponjas cada año. Lo que representa en promedio un 7,66% de las ventas totales de la
empresa para el periodo 2012 – 2019.

La Demanda.
Para medir la cantidad demanda, se toman datos históricos de los pedidos realizados por los
clientes durante el periodo antes mencionado discriminados por regiones para Antioquia y
el Eje cafetero. Inicialmente, se analizan las cantidades demandadas anuales de esponjas
desde el 2012 hasta el 30 de septiembre de 2020. Tal como se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2. Serie de demanda para Antioquia y Eje Cafetero.


Suma de CANT DEMANDADA Etiquetas de columna
AÑO ANTIOQUIA EJE CAFETERO Total general
2012 558.056 54.570 612.626
2013 770.644 115.869 886.513
2014 960.359 117.811 1.078.170
2015 1.036.951 9.878 1.046.829
2016 1.178.460 42.441 1.220.901
2017 1.072.927 46.326 1.119.253
2018 445.474 94.359 539.833
2019 636.002 449.433 1.085.435
2020 211.188 273.330 484.518
Total general 6.870.061 1.204.017 8.074.078

Fuente: Elaboración propia usando datos históricos de pedidos de Ecovid.

Gráfico 3: Cantidad de esponjas demandadas 2012- 2020

Fuente: elaboración propia con datos históricos de pedidos de Ecovid.


Como se observa en el Gráfico 3, durante los primeros 4 años observados, la demanda de
esponjas se duplicó, pasando de 612.626 unidades en el 2012 a 1.220.901 unidades en el
2016. Posteriormente, su demanda empezó a decrecer, porque la empresa comenzó a
incumplir los requerimientos de los clientes. Esta caída ha sido tan significativa, que se
espera que, en este año, no se demanden ni siquiera las cantidades que se demandaron hace
8 años, pues en lo que va corrido de este año solo se han demandado 484.518 unidades,
cifra muy inferior a lo presentado en el año 2012.
También se puede observar que la demanda en la región del eje cafetero se había mantenido
estable durante los primeros 6 años; y, de 2018 al 2019 creció significativamente, pasando
de 94.000 unidades a 449.000 unidades. Esto se puede explicar porque dada la baja
demanda de esta zona, el cumplimiento de los pedidos ha sido mayor que en Antioquia. Sin
embargo, en el último año el incumplimiento de entregas del proveedor actual ha llegado
incluso a afectar la demanda de esta zona. A continuación, se llevará este análisis de
demanda a pesos, para cuantificar el impacto que tiene esta situación sobre las ventas de la
compañía:

Tabla 3. Pesos demandados en Esponjas 2012 – 2020.

Fuente: Elaboración propia usando datos históricos de pedidos de Ecovid.


Gráfico 4. Pesos demandados en Esponjas 2012 – 2020.
Fuente: elaboración propia con datos históricos de pedidos de Ecovid.
De acuerdo con la tabla 3 y el Grafico 4, en 2016 la demanda de esponjas llegó a su punto
máximo y fue de $1.212.515.702 en todo el país, en 2017 esta demanda decreció
$35.545.373 y en el 2018, sufrió una gran contracción de $626.161.552, que corresponde a
más de la mitad de la demanda total. En el 2019, esta demanda total se recuperó gracias a la
zona del eje cafetero, siendo de $1.218.327.773. Sin embargo, para el 2020 se estima que la
demanda caería nuevamente más de la mitad.

Oferta vs Demanda:
Para analizar la oferta y la demanda de esponjas totales, se compara la cantidad demanda
por los clientes con la cantidad despachada, a partir de allí se calcula el índice de
cumplimiento de entregas.
Gráfico 5. Cantidades de esponjas demandadas vs despachadas 2012- 2020.

Fuente: elaboración propia con datos históricos de Ecovid.


Gráfico 6. Porcentaje de cumplimiento de entrega de esponjas.

Fuente: elaboración propia con datos históricos de Ecovid.


Se puede identificar en los gráficos 5 y 6 que desde 2012 hasta el 2017, el índice de
cumplimiento de entregas se mantuvo estable oscilando entre 70% y 80%. En el 2018 este
índice de cumplimiento creció, pero este se debe a que la demanda de esponjas bajó
considerablemente este año. Durante los últimos dos años, este índice fue de alrededor del
50%, lo cual es demasiado preocupante, por la mala imagen que deja el incumplimiento de
pedidos en los clientes y los efectos negativos que esto trae para Ecovid.
Lo anterior, justifica la misión de Luffa’s Company, pues hay una parte importante de la
demanda que no está siendo atendida. De este análisis de mercado, podemos identificar que
el mercado objetivo de la empresa Ecovid es Antioquía, pues es aquí donde se concentra la
mayoría de las ventas. Sin embargo, para la idea de negocio que se está planteando, el
mercado objetivo son todos los clientes de Ecovid, pues se busca abastecer a esta empresa
de toda la cantidad de esponjas que requieran para atender a sus clientes.

7. PRODUCTOS DEL NEGOCIO.


Las esponjas, como otros productos de aseo son considerados bienes de primera necesidad.
Según la Sentencia 100 de 2014 de la Corte constitucional, a la categoría de bienes y
servicios de primera necesidad pertenecen aquellos que guardan una relación estrecha con
el derecho al mínimo vital. La jurisprudencia ha aludido en diferentes ocasiones a esta clase
de bienes y servicios, pero en las ocasiones en las cuales lo ha hecho, ha procedido a
referirse a ellos "sin enumerarlos o definirlos específicamente", lo cual tiene su
justificación en que los bienes que tienen una relación estrecha con el mínimo vital pueden
variar con el tiempo y las circunstancias. No obstante, ha definido algunas notas o
propiedades esenciales que deben tener los bienes y servicios para incorporarlos en esa
clase. “Primero, deben ser de aquellos que consumen sectores muy amplios de la
población", y segundo que además cumplan la función de satisfacer "aspectos vitales de sus
necesidades básicas". Este último requisito lo satisfacen todos aquellos bienes y servicios
que resulten indispensables para contar con las condiciones económicas y espirituales
necesarias para la dignificación de la persona humana y el libre desarrollo de su
personalidad.” (Corte Constitucional 2018, Sentencia 100).
Dada la importancia de estos bienes de primera necesidad, su demanda no es constante y es
poco elástica a choques externos que afecten los ingresos de las personas. A continuación,
se describirán las líneas de productos principales del plan de negocio.

7.1. RULOS INOXIDABLES (ESPONJA TIPO ESPIRAL DE


ACERO)

8. Figura 1. Rulo de acero inoxidable

Fuente: Ficha técnica de Industrias Manfel (2020)


Descripción.
Es una esponjilla de acero inoxidable de 15 gramos de larga duración. El filamento
metálico describe una espiral, mientras que la forma final de la esponjilla es una bola
metálica moldeable. Es ideal para la cocina pues remueve grasas fácilmente, especialmente
para limpiar ollas, sartenes, cacerolas, parrillas, entre otras superficies metálicas. Se debe
evitar el uso en superficies delicadas y para garantizar una mayor vida útil, se recomienda
no dejar residuos jabonosos en la esponjilla. Este producto se maneja en dos
presentaciones: Primero, se vende el rulo en presentación individual de 15 gramos.
Segundo, se venden un paquete por dos rulos de 15 gramos a un precio especial.
Justificación del producto.
Tabla 4. Ventas en Millones de pesos:

Fuente: Elaboración propia usando datos históricos de pedidos de Ecovid.


Gráfico 7. Ventas de rulos (en pesos) 2012 – 2020

Fuente: elaboración propia con datos históricos de Ecovid.


En la tabla 4 y el gráfico 7, Se puede observar que la categoría de “rulos” tuvo un gran
crecimiento desde 2012 hasta el 2017, pasando de $64.629.995 a $153.523.406, lo que
significa un crecimiento del 136%. A partir del 2017, donde se maximizaron las ventas,
comenzaron a caer rápidamente los millones de pesos vendidos por esta categoría. En 2020
no hubo venta de estos productos, a pesar de que durante 2012 y 2019 el promedio de
ventas anuales fue de $ 108.883.478,75.
Se justifica el abastecimiento de este producto porque representa un mercado de más de
$100.000.000 al año.
Proceso de abastecimiento.
Inicialmente, se van a abastecer rulos de un proveedor nacional, sin embargo, en el
mediano plazo una de las metas de la compañía es extender sus relaciones a nivel
internacional e importar directamente estos productos a proveedores de China, esto con el
fin de obtener un producto de mejor calidad y un menor precio, dado que allí se encuentra
la tecnología más moderna para realizar este tipo de productos.
En el largo plazo, se proyecta importar una máquina y la materia prima para manufacturar
estos rulos dentro de la misma compañía y así, eliminar intermediarios en la cadena de
abastecimiento.

 Corto plazo.
En el corto plazo, se comprarán rulos a granel a un proveedor nacional que posee la
maquinaria necesaria para elaborar estos productos. Posteriormente, estos productos son
llevados a una madre cabeza de familia, con su respectiva bolsa de la marca Lava, para
que los empaque y selle. Luego, son enviados a Ecovid, para que allí sean distribuidos a
los clientes.
Tabla 5. Costos de producción, margen y precios de venta de rulos a corto plazo:

Fuente: Elaboración propia.

 Mediano plazo
En 2 años, los rulos se comprarán a granel a un proveedor chino, dado que allí cuentan
con la tecnología más avanzada para realizar estos productos a un menor costo y a una
mejor calidad. De esta manera, se mejorará la utilidad del producto. El proceso de
empaque y despacho son los mismos que en el corto plazo. Actualmente, se cotizó cada
rulo con un fabricante chino a 0,04 dólares la unidad.
Tabla 6. Costos de producción, margen y precios de venta de rulos a mediano
plazo.

Fuente: Elaboración propia


En la tabla 6. Se muestran tres (3) posibles escenarios. El primero, es un escenario realista,
donde de costean los productos a TRM de hoy ($3800), en este escenario, el costo de cada
rulo equivale a $152, lo que representa una disminución del 87,5% del costo de la Materia
Prima. Gracias a esta reducción de costos, es posible aumentar el margen de ganancia y a la
vez reducir el precio de venta, lo que permitirá vender más cantidades y aumentar
utilidades.
El segundo escenario es optimista, pues se realiza el costeo con una TRM de $3200 en este
escenario, el costo de cada rulo equivale a $128, lo que representa una disminución del
122% del costo de la Materia Prima. Gracias a esta reducción de costos, es posible
aumentar el margen de ganancia y a la vez reducir el precio de venta, lo que permitirá
vender más cantidades que el escenario anterior y aumentar mucho más las utilidades.
El tercer escenario es pesimista, en el cual se supone una TRM de $4.400 pesos. En este
escenario, el costo de cada rulo equivale a $176, lo que representa una disminución del
62% del costo de la Materia Prima. A pesar de ser el peor de los escenarios, sigue
existiendo la posibilidad de disminuir el precio de venta y a la vez aumentar la utilidad que
se percibe por cada rulo vendido.
En la figura 2, se observa el proceso de abastecimiento de Rulos en el corto y el mediano
plazo.
Figura 2. Proceso de abastecimiento de Rulos en corto y mediano plazo.
Fuente: Elaboración propia
 Largo plazo.

En el largo plazo (3 años) se importará una máquina que fabrica estos rulos, dado
que no afecta la actividad misional de la empresa de generar empleo a personas que
lo necesitan, pues estos productos no se pueden producir de manera manual. Por el
contrario, esta máquina generará más empleo, pues requiere de un operario
permanente y producirá más cantidades para que las amas de casa empaquen y
sellen.

La máquina y la materia prima para fabricar los productos se cotizó de manera


directa con una empresa especializada en China. Los costos de estos se relacionan
en la siguiente tabla:

Tabla 7. Cotización de Máquina productora de rulos y Materia prima.

Producto Capacidad Costo


Máquina 4 boquillas productora de rulos 15 kg por hora US $1830
Materia prima de acero inoxidable 1 tonelada US$ 1600
Fuente: Elaboración propia.
Esta tecnología, permite fabricar el mismo producto en mayores cantidades y a
menores costos, lo que permitirá expandir el mercado a otros clientes distribuidores
en todo el país. Según la Tabla 7, esta máquina puede producir 1.000 unidades de
rulo de 15 gramos cada hora, lo que significa en una jornada laboral de 8 horas, una
producción de 8.000 rulos al día.
Costos de producción, margen y precios de venta de rulos a largo plazo:
Inicialmente, se calcula el costo de producir un gramo de rulo de acero inoxidable y el
costo de producir una unidad de materia prima (rulo de 15 gramos).
Tabla 8. Costo de producción de materia prima en el largo plazo

Fuente: Elaboración propia.


En la tabla 8 se puede observar diferentes escenarios de acuerdo a variaciones en la TRM y
luego, se calcula el costo de producir una unidad de rulo inoxidable de 15 gramos en cada
uno de ellos. En el escenario realista, el costo unitario es de $91,2 lo que representa una
disminución del 212,5% respecto al corto plazo. En el escenario optimista, esta
disminución es del 271% y en el escenario pesimista es del 170%.
Posteriormente, se calcula el costo total de cada producto:

Tabla 9. Costos de producción totales, margen y precio de venta a largo plazo

Fuente: Elaboración propia.


En la tabla 9 se puede observar que para cada uno de los tres (3) escenarios, si se
comparan con los mismos, pero del mediano plazo, es posible aumentar el margen de
ganancia a un 100% y, aun así, el precio de venta disminuye. Esta capacidad para bajar
los precios, junto con el significativo aumento en la capacidad de producción, abre
muchas oportunidades para incursionar en nuevos clientes en diferentes regiones
nacionales e internacionales, y en diferentes tipos de mercados.
En la figura 3, se observa el proceso de abastecimiento de Rulos en el largo plazo.

Figura 3. Proceso de abastecimiento de Rulos en corto y mediano plazo.

Fuente: Elaboración propia


8.1. ESPONJAS MANUFACTURADAS

Descripción.
Las esponjas manufacturadas consisten en una espuma que es recubierta por una manga de
tela, el tipo de manga que se utiliza es la que define la referencia y la calidad de la esponja
que se produce. Estas esponjas se manufacturan con diferentes tipos de tela y diferentes
calidades, pues se emplea una estrategia de mercado que implica tener una línea de
productos de bajo costos y de una calidad no tan buena, y, una línea de productos de
excelente calidad a un mayor precio. La calidad de la tela es definida por la existencia o no,
de una malla protectora que aumenta la durabilidad del producto.
Las esponjas premium tienen como materia prima: una espuma de calibre 26, x cm de largo
y x cm de ancho; la funda de tela que se usa tiene una media por debajo que la hace más
resistente y duradera. Por otra parte, las esponjas económicas tienen como materia prima:
una espuma de calibre 23 de x cm de ancho y x cm de largo y, una funda de tela que no
tiene malla protectora por lo que es menos costosa.
Para garantizar una mayor vida útil, se recomienda no dejar residuos jabonosos en ninguna
esponjilla después de lavar.
Las referencias que se producen para cada una de las líneas son:
a. Esponja Oro/Plata: insertar fotografía y usos de c/u económica y premium

Figura 4. Esponja dorada/plateada Briya y Lava.

Fuente: propia

Usos.
Esta referencia es ideal para lavar la loza, pues remueve grasa fácilmente,
especialmente en superficies donde no se adhieran residuos de alimentos como
platos, vasos, cubiertos, entre otros.
b. Esponja Teflón.

Figura 5. Esponja de teflón de la marca Briya.

Fuente: propia
Usos.
Al igual que la esponja Oro/plata, esta esponja es indispensable en la cocina, pues
esta referencia se especializa en remover residuos de comidas de superficies y en
lavar superficies de teflón y antiadherentes sin rayar el material.

c. Esponja Polietileno

Figura 6. Esponjas de polietileno Briya y Lava.

Fuente: propia

Usos.
La superficie plástica de esta esponja, es más suave que las demás. Lo que la hace
delicada con la piel e ideal para el aseo personal.

d. Esponja de Malla
Esta esponja viene en presentaciones de una unidad y de dos unidades.

Figura 7. Esponjas de polietileno Briya y Lava

Fuente: propia
Usos.
Esta referencia es multiusos, pues su material se puede usar en la piel como en la
cocina. Para una mayor durabilidad del producto se recomienda conservar intactas
las mallas, evitando lavar superficies filosas.

Justificación de los productos.

Tabla 9. Cantidades y pesos vendidos por referencia del 2012 al 2020:

Fuente: elaboración propia con datos históricos de Ecovid.


En la Tabla 9 se puede observar que la línea de mayor rotación en el mercado es la línea
premium, pues mientras se vendieron 1.102.884 unidades de esponjas económicas durante
el periodo observado, de la línea premium se vendieron 6.971.194 lo que representa un
86,3% de las cantidades totales vendidas.
Gráfico 9. Ventas de esponjas por línea en millones de pesos:

Fuente: elaboración propia con datos históricos de Ecovid.


En el gráfico 9 se observa que la línea de mayor potencial es la premium, pues la pendiente
de su crecimiento durante los primeros 4 años es mucho mayor que la pendiente de la línea
económica.
La línea premium pasó de vender $336.097.985,79 en 2012 a $557.813.841,94 en 2017, esto
representó un incremento aproximado del 66% en las ventas. A partir de este año las ventas
empiezan a decrecer, en el 2018 cayeron un 4,5%, en el 2019 cayeron un 16,5% y finalmente, para
el 2020 disminuyeron un 47,4%.

Por otra parte, la línea económica pasó de vender $21.158.299,22 en 2012 a $93.044.668,88 en
2018, esto representó un incremento del 340%, donde alcanzó su punto máximo. En el 2019, las
ventas empezaron a decrecer, hasta llegar a $34.567.033,62 en 2020.

A pesar de que una línea predomina sobre la otra, es evidente que ambas han tenido potencial de
crecimiento. Dado que la disminución en las ventas es causada por el incumplimiento en entregas
por parte del proveedor, se analizarán la demanda de los clientes en pesos, con el fin de monetizar
el costo de oportunidad por no despacho.
Gráfico 10. Demanda y no despachos de esponjas en pesos para el periodo 2012-2020:

Fuente: elaboración propia con datos históricos de Ecovid.

En el gráfico 10 se puede identificar que la demanda de esponjas manufacturadas de ambas líneas


es creciente en el tiempo a pesar de los incumplimientos en las entregas. Esto se explica porque
las marcas se encuentran posicionadas en el mercado y tienen un reconocimiento en los
consumidores finales que causa una recompra del producto.

Solo en el 2019, la demanda fue de más de 1.200 millones de pesos, de los cuales más de 700
millones no fueron despachados. Es aquí donde se justifican estos productos para la empresa,
pues hay un lucro cesante de más de 700 millones de pesos que no están siendo atendidos en el
mercado.

Proceso de abastecimiento.
Inicialmente, se van a manufacturar las esponjas con fundas de tela de un proveedor
nacional que importa la tela al por mayor. En el mediano plazo una de las metas de la
compañía es extender sus relaciones a nivel internacional e importar directamente estas
fundas de tela a un fabricante de España, esto con el fin de obtener el mismo producto que
se consigue en el territorio nacional, pero a un menor precio. En el largo plazo, se proyecta
importar una máquina para tejer las fundas de tela, eliminar intermediarios en la cadena de
abastecimiento.
 Corto plazo.
En el corto plazo, todas las materias primas necesarias para manufacturar los diferentes
tipos de esponja se comprarán a proveedores nacionales. El abastecimiento de espuma
lo hará Espumas Medellín o Espumados, pues dadas las cotizaciones realizadas son los
proveedores que optimizan la relación calidad, precio y servicio. Las mangas tubulares
de tela que se utilizan para forrar las espumas se comprarán a un proveedor nacional
que importa en grandes cantidades a productores de España. Finalmente, los hilos
utilizados para coser serán adquiridos con un proveedor nacional.
Después, estas materias primas y su respectivo material de empaque o etiqueta serán
llevadas a una madre cabeza de familia que cuente con la máquina de coser necesaria,
para manufacturar la esponja. Dado que inicialmente se planea salir al mercado con 10
referencias diferentes, se emplearán a 10 personas con el fin de que cada una produzca
una referencia. Luego, son recogidos por Ecovid, para que allí sean distribuidos a los
clientes finales.
Tabla 10. Costos de producción, margen y precios de venta de esponjas a corto
plazo:

Fuente: Elaboración propia.


En la figura 8, se observa el proceso de abastecimiento de Esponjas en el corto plazo.
Figura 8. Proceso de abastecimiento de esponjas en el corto plazo
Fuente: Elaboración propia
 Mediano plazo

En dos años, las mangas tubulares de tela serán compradas directamente al


proveedor de España, con lo cual se mantiene la misma calidad de los productos
mientras se disminuyen los cotos de producción. Esto permite aumentar el margen
de ganancia por venta unitaria o disminuir el precio de venta para aumentar
incentivar las ventas de los productos. El proceso de transformación de la materia
prima y de distribución son los mismos que en el corto plazo.

Tabla 11. Costos de producción de esponjas a mediano plazo.

Fuente: Elaboración propia


Tabla 12. Margen y precios de venta de esponjas a mediano plazo.
Fuente: Elaboración propia
En las tablas 11 y 12, se muestran tres (3) posibles escenarios: Uno optimista, uno realista y
uno pesimista de acuerdo a la variación de la tasa de cambio de euros a pesos colombianos.
En base a estas variaciones en la tasa de cambio, se costean cada uno de las referencias bajo
los tres escenarios, luego se calcula la ganancia unitaria de acuerdo al margen establecido y,
finalmente se obtiene el precio de venta de cada unidad.
A continuación, se muestran las variaciones con respecto al corto plazo en el costo, margen,
ganancia unitaria y precio de todas las referencias en cada posible escenario del mediano
plazo.
Tabla 13. Posibles variaciones con respecto al corto plazo en el costo, margen,
ganancia unitaria y precio para el mediano plazo.

Fuente: Elaboración propia


Figura 9. Proceso de abastecimiento de esponjas en el mediano plazo.
Fuente: Elaboración propia
9. ANÁLISIS DEL ENTORNO
Para analizar el entorno que rodea al proyecto de negocio, se evaluará un análisis
multidimensional tipo PEST, el cual tiene en cuenta el ambiente Político, Económico,
Social y Tecnológico en el cual se desenvuelve la idea. A continuación, se muestran las
variables de cada una de estas dimensiones que afectan de alguna manera la idea de
negocio.
Tabla 14: Análisis PEST
POLÍTICO ECONÓMICO
 Según el Decreto 417 del 17 de  Hay una disminución en el poder
marzo de 2020, que establece adquisitivo de los consumidores,
emergencia sanitaria por el pues el desempleo en la pandemia
COVID-19. Los productos y ha aumentado significativamente.
servicios de primera necesidad de A pesar de que las esponjas son
encuentran exentos de IVA, entre un bien indispensable e inelástico
los cuales se encuentran todo tipo a cambios de los ingresos, el
de esponjas para el aseo del hogar desempleo afecta la dinámica de
y personal. la economía, lo que disminuye las
cantidades optimas que podrían
 Plan de reactivación económica venderse.
post pandemia, favorece la
creación y financiación de nuevos  Existes aranceles que protegen las
emprendimientos que fomenten la empresas nacionales de competir
economía nacional. con productos textiles de china,
por lo tanto, las esponjas de tela
nacional tienen ventaja
competitiva en el mercado
colombiano.

SOCIAL TECNOLÓGICO
 Los consumidores nacionales  Existen maquinas que
valoran más las esponjas manufacturan esponjas de manera
manufacturadas que las esponjas automática, sin embargo, estás
selladas fabricadas con máquinas. son selladas y no cocidas.
Tienen una perspectiva que
favorece los productos del  Los talleres de confección de
negocio. empresas competidoras con
manuales, pues no es posible
 A diferencia de otros países del
automatizar la producción de
mundo, los consumidores
nacionales casi no utilizan esponjas cocidas.
esponjas naturales o estropajos, lo
que favorece el mercado de  Las empresas competidoras usan
esponjas manufacturadas. una maquina Flow pack, para
automatizar el empaque de las
 Hay una tendencia a cambiar las bolsas, sin embargo, no se usará
esponjas periódicamente, dado en este proyecto pues va en contra
que son objetos que concentran
de la misión de generar empleo.
gérmenes y bacterias si se utilizan
por mucho tiempo. Esto favorece
la industria pues hay una rápida
recompra por parte de los
consumidores.
Fuente: Elaboración propia.
Existen condiciones ventajosas en el ambiente que rodea la idea, por esto, es una gran
oportunidad que no se puede dejar pasar.

ANÁLISIS DOFA
Por medio de este análisis se busca conocer la competitividad de la empresa, evaluando las
Fortalezas y Debilidades Internas de la organización y, por otra parte, las Oportunidades y
Amenazas externas.
Tabla 15. DOFA
OPORTUNIDADES DEBILIDADES
 A diferencia de otras empresas  La empresa no cuenta con un
competidoras, no será necesario musculo financiero tan fuere
posicionar una marca desde cero como competidores, por lo que es
ni se tendrán costos en marketing, más vulnerable a choques
dado que se prestará servicio de externos.
maquilas a una marca que ya está
en el mercado.  Dado que la empresa es nueva,
 La empresa no debe buscar debe iniciar relaciones
nuevos clientes para empezar, comerciales desde cero con sus
pues Ecovid ya cuenta con más de
proveedores, lo que implica que
900 cliente a los que llegará el
producto. todas las compras de insumos
serán de contado anticipado.
 El proyecto tendrá unos costos
más bajos que la competencia,
pues tendrá un sistema de
producción de maquilas, los
cuales ahorran costos fijos como
arriendos y servicios, además se
ahorrarán los costos de
posicionamiento de marca.
FORTALEZAS AMENAZAS
 Existe una tendencia creciente a
consumir productos de aseo de  El mercado chino inunda el
buena calidad que combatan la mercado nacional con productos
propagación de virus y bacterias de muy mala calidad, pero
como el COVID-19. demasiado económicos.

 No existe un gran número de  Dado que las materias primas


competidores en el mercado, y el para fabricar los productos son
producto de interés no requiere de importadas, los costos de los
mayores esfuerzos técnicos ni
productos son vulnerables a la
intelectuales para ser producido.
fluctuación de la tasa de cambio.

Fuente: Elaboración propia.


De acuerdo con la Tabla 11, matriz DOFA, al interior de la compañía, la empresa cuenta
con unas debilidades que se pueden corregir rápidamente, mientras que las Oportunidades
le dan una ventaja competitiva al proyecto, pues permite unos menores costos
operacionales que otras empresas similares. En el entorno externo, la empresa es vulnerable
a choques exógenos, sin embargo, gracias a la tendencia creciente a consumir productos de
aseo y a las pocas barreras de acceso, la compañía puede entras fácilmente al mercado.

10. MATRIZ ESTRATÉGICA

Tabla 16: Matriz Estratégica

Objetivo estratégico de la organización:


Constituir un proceso de distribución y comercialización de esponjas, además contribuir al
bienestar del país mediante la generación de empleo en personas necesitadas
Objetivo específico 1 del plan de Objetivo específico 2 del plan de Objetivo específico 3 del plan
negocio: negocio: de negocio:

Abastecer por completo las Diversificar los productos del


necesidades de esponjas negocio para atender diferentes Mejorar el bienestar de la
demandadas por los clientes. nichos de mercado. sociedad.

Proyectos asociados al Proyectos asociados al Proyectos asociados al


cumplimiento del objetivo 1 cumplimiento del objetivo 2 cumplimiento del objetivo 3
Proyecto 1: Generar diferentes
Proyecto 1: crear una red de Proyecto 1: Establecer un
tipos de productos para atender
producción de esponjas. manual ético.
diferentes mercados.
Indicador: Establecer un
manual ético que garantice la
Indicador: Líneas de productos
Indicador: Número de personas con calidad de vida de las personas
que se manufacturan.
máquinas de coser en sus casas vinculadas al proceso
meta P1: Después de un año de
vinculadas al proceso. productivo.
ejecutar el plan de negocios, se
meta P1: Pasar de 0 a 5 personas meta P1: Garantizar que las
deben contar con dos líneas de
vinculadas en el proceso de personas vinculadas, perciban
productos, una enfocada a precios
producción. unos salarios ajustados a la
bajos y otra a precios altos.
inflación para que mantengan
su poder adquisitivo.
Proyecto 2: Crear relaciones
Proyecto 2: Ampliar el equipo de Proyecto 2: Crear empleos
comerciales con proveedores
producción. dignos
estables.
Indicador: Número de personas
Indicador: Número de acuerdos
vinculadas al proceso de Indicador: Número de
comerciales con proveedores
producción. empleos generados.
nacionales.
meta P2: Una vez inicie la meta P1: para 2022 la
meta P2: Tener los acuerdos
producción de la línea económica totalidad se emplearán a más
comerciales necesarios para el normal
se pasarán de 5 a 9 personas de 10 personas.
abastecimiento de productos.
vinculadas en el proceso.
Proyecto 3: Especializar a las
Proyecto 3: Apoyar
personas para mejorar su Proyecto 3: Generar innovación
población más vulnerable
productividad
Indicador: Inversión en i+d, y
número de proyectos de innovación Indicador: Número de madres
Indicador: Cantidades de esponjas
en marcha. administrados por la cabezas de hogar empleadas
producidas diariamente.
compañía. meta P2: El 70% de las
meta P3: Mantener una producción
meta P3: Aumentar la capacidad personas empleadas deben
mínima de 200 esponjas diarias por
instalada y la eficiencia gracias a pertenecer a población
cada persona vinculada.
productos del proceso de vulnerable.
innovación.
Proyecto 4: generar más confianza Proyecto 4: Conseguir nuevos Proyecto 4: Ayudar a
al consumidor clientes combatir el COVID-19
Indicador: Número de clientes
Indicador: Calidad de los
distribuidores que no tengan
Indicador: Encuesta de confiabilidad productos.
presencia en el territorio que
al cliente. meta P2: Garantizar una
atiende Ecovid.
meta P5: Ser una de las tres marcas excelente calidad de los
meta P4: Conseguir otro cliente
con mejor calificación por parte de productos para combatir
estratégico que distribuya los
los clientes en el país. efectivamente la propagación
productos manufacturados por la
del COVID-19
empresa.

Fuente: Elaboración propia.

11. VIABILIDAD FINANCIERA.


A continuación, se realiza un análisis detallado de los costos, flujo de fondos y análisis
costo-beneficio del proyecto para el escenario de corto plazo. Dados los costos unitarios
detallados de los productos que se mostraron previamente, se asume que, si el escenario de
corto plazo es viable, los de mediano y largo plazo también los son, pues cada uno de estos
reduce los costos de los procesos productivos y permite mejorar los ingresos por ventas, por
lo tanto, aumentará la utilidad neta.
11.1. Costos iniciales del proyecto

En la tabla 17, se muestran de manera detallada y justificada los costos


iniciales del proyecto para abastecer la empresa con mercancía suficiente
para atender el mercado por 45 días.

Tabla 17. Costos iniciales detallados del proyecto


Fuente: Elaboración propia
Tabla 18. Costos totales del proyecto.

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 18, se muestran los costos totales que se requieren para iniciar el
proyecto de negocio y abastecerse con mercancía para 60 días. De estos
costos totales, los costos de maquinara y equipos y, de los cyreles son costos
fijos y requieren de una sola inversión, mientras que los Costos son
administrativos y constantes en el tiempo (corresponden a 12 meses de
salario cada año para el auxiliar logístico y el administrador). Los demás
costos son variables y están en función de la cantidad de esponjas
manufacturadas y/o empacadas. Esta inversión inicial de $58.340.479 se
empieza a rotar, pues a medida que se entrega mercancía al proveedor, se
reciben ingresos por pagos de clientes que permiten reinvertir en la compra
de materias primas para reponer el inventario vendido previamente.

11.2. Flujo de Caja

A continuación, se mostrará el flujo de caja para los rulos y para las


esponjas, con el fin de obtener el valor neto de cada año y utilizar estos
valores de base para construir la VPN y la TIR.

 Flujo de caja para Rulos.

Para realizar el flujo de caja de los rulos, se estiman unas ventas anuales iniciales de
155.320 unidades basado en el promedio de cantidades vendidas durante los últimos
5 años observados (ver anexo 1). Además, se suponen las siguientes variaciones
anuales:
Tabla 19. Variaciones anuales para el flujo de caja de los rulos.

Fuente: Elaboración propia


Tabla 20. Flujo de caja para rulos.
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 20, se tiene el flujo de caja para un periodo de 6 años. Se destaca que,
durante el primer periodo se reciben utilidades de $6.821.949 a pesar de que se
empieza con una inversión de (-$11.070.000); el segundo periodo este flujo
aumenta más de $20.000.000. Durante los 6 años, se acumula un flujo de
$134.220.758.

 Flujo de caja para las esponjas.

Antes de realizar el flujo de caja para las esponjas, se calculan algunas estadísticas
descriptivas en base al histórico de ventas que se muestra en el anexo 2. En la tabla
21, podemos observar los resultados encontrados:
Tabla 21. Estadísticas descriptivas de esponjas.

Fuente: Elaboración propia con datos de Ecovid.

De la Tabla 21 se toman las cantidades vendidas en promedio para el periodo 2015-


2019 como base para realizar el flujo de caja para esponjas, además se suponen las
mimas variaciones anuales que se muestran en la tabla 19.

En el anexo 4 se muestra de manera detallada el flujo de caja de las esponjas. En la


Tabla 22 que se muestra a continuación, se resumen los resultados del flujo de caja
total para esponjas durante 6 años.

Tabla 22. Resumen de flujo de caja para esponjas

Fuente: Elaboración propia.

Según los resultados de la Tabla 22, es evidente que los bajos costos del proyecto en el
área de esponjas manufacturadas permiten una utilidad elevada, gracias a esto, desde el
primer año se obtienen unas utilidades de $44.411.398 a pesar de la inversión inicial.
Esta utilidad aumenta casi $100.000.000 para el segundo periodo. Durante los 6 años,
se acumula un flujo de $658.126.511.
De los dos flujos de cajas anteriores se suman las ventas, compras, otros costos e
inversión inicial; luego se agregan los costos fijos administrativos que durante el primer
año corresponden a $5.715.679 mensuales y que se aumenta un 3% cada año por ajustes
de inflación. Finalmente, se obtiene el flujo de caja general del proyecto que se muestra
en la siguiente tabla.

Tabla 23. Flujo de caja total de la idea de negocio para un periodo de 6 años.

Fuente: Elaboración propia.


El flujo de caja total del proyecto durante el primer año es negativo, pero esto se debe a la
inversión inicial de $52.624.800. Sin embargo, es positivo a partir del segundo año y crece
a tasas muy significativas cada periodo adicional, se tienen indicios de que la idea es viable.
Además, se destaca que los ahorros en costos fijos como arrendamientos de bodegas,
permiten mantener los costos necesarios, incluidos los administrativos, para que el proyecto
perdure en el tiempo y genere buena rentabilidad.

11.3. VALOR PRESENTE NETO Y TASA INTERNA DE RETORNO


Con base al flujo neto anual del proyecto observado en la Tabla 23, se calcula el Valor
Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), este procedimiento se encuentra
en el anexo 5.
Según la Resolución 013 del 10 de enero del 2020 emitida por la superintendencia
financiera, la tasa de interés de captación promedio del mercado de capitales durante el
2019 fue del 4,98%. Para este proyecto se establece como Tasa de Interés de Oportunidad
(TIO) el triple de la tasa promedio del mercado para el 2019, es decir, TIO = 15%. Esto
significa que si la TIR del proyecto es mayor al 15% el proyecto es rentable según el costo
de oportunidad establecido y es viable invertir en la idea.
La tabla que se anexa en Excel para estos cálculos fue tomada del Curso “Formulación y
evaluación de proyectos complejos” (Universidad de los Andes. 2020).
El VPN del proyecto para un período de 5 años, es de $134.110.053,14 y la TIR es igual a
55,35%. De acuerdo con estos resultados la idea de negocio es muy rentable pues el retorno
es más de 3 veces la tasa de interés mínima que se estaba dispuesto a recibir.

11.4. ANÁLISIS DE COSTOS Y BENEFICIOS.


Cuando el resultado del análisis costo beneficio es mayor que uno, en este caso
1,051829387 positivo, el valor de los beneficios es mayor a los costos del proyecto por lo
que se acepta el proyecto y se recomienda la inversión. El cálculo de este valor se puede
encontrar en el anexo 6.

11.5. OTROS BENEFICIOS DEL PROYECTO.


Otros beneficios de este proyecto son: Apoyo a población necesitada, creación de empleo,
aumento del consumo local. Los aportes por impuestos al estado, son un beneficio que se
logra en el mediano plazo, pues al momento de realizar este trabajo todos los productos de
la empresa se encuentran exentos de pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) según el
Decreto 417 del 17 de marzo del 2020, el cuál declara que durante la duración de la
emergencia sanitaria causada por el COVID-19, los productos de primera necesidad como
los productos de aseo, se encontrarán exentos del IVA para facilitar su acceso para la
población.

12. CONCLUSIONES

Dado el contexto en el que se desarrolla la idea de negocio, se tiene una ventaja


competitiva en comparación con proyectos similares, y es que ya se cuenta con un
aliado indispensable que evita las tareas de: crear y posicionar una marca desde cero,
conseguir mercado a quien ofrecer los productos y, crear un proceso logístico para
distribuir la mercancía a los clientes. Esto permite incurrir en unos menores costos y
tener un menor riesgo frente a la competencia y, por lo tanto, mejor utilidad y/o tener un
precio más competitivo para ganar mercado.

Además de los beneficios económicos y los sociales que genera el proyecto, esta
empresa también mejorará la imagen y el porcentaje de cumplimiento en entregas a sus
clientes gracias al abastecimiento constante de mercancía. Esto permitirá nuevamente
expandir el mercado y ofrecer los productos a nuevos clientes.
El análisis de mercado, de entorno y financiero realizados en este trabajo permiten
concluir que la empresa Luffa’s Company es viable y rentable por lo que se debería
invertir en ella para materializar la idea.
13. ANEXOS

AEXO 1. VENTAS DE RULOS ANUALES.

Gráfico 11. CANTIDADES VENDIDAS AL AÑO DE RULOS POR


REFERENCIA:

Fuente: Elaboración propia con datos históricos de Ecovid.

En el gráfico 11 se observan las cantidades de rulos vendidas cada año por referencia para
el periodo 2012 – 2019. El año 2017 fue el que registró las mejores ventas, con un total de
164.684 unidades. En promedio durante los últimos 5 años, se vendieron cada año 101.846
unidades de rulo x1 y 53.474 unidades de rulo x2.

ANEXO 2. CANTIDADES DE ESPONJAS VENDIDAS POR REFERENCIA (2012-


2019)
Tabla 24. Cantidades vendidas de esponjas al año por referencia:
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 24 se observa para cada año desde el 2012 hasta el 2019 las cantidades de
esponjas vendidas al año por referencia y separadas por línea económica y línea premium.
También se muestra el total de esponjas vendidas durante todo el periodo observado. Hay
que destacar que de la línea económica la esponja más vendida es la “Malla plus” con un
total de 277.148 durante todo el periodo observado, por otra parte, de la línea premium la
referencia líder es la “Oro/plata” con un total de 807.043 en el mismo periodo.

ANEXO 3. COSTOS ADMINISTRATIVOS DETALLADOS


Tabla 25. Costos administrativos detallados mensuales.

Fuente: Elaboración propia con información de Actualícese.


En la Tabla 25 se muestran de manera detallada todos los costos que se incurren por
emplear al Auxiliar Logístico devengando 1 SMMLV y al Administrador devengando 3
SMMLV.
ANEXO 4. FLUJO DE CAJA DETALLADO DE ESPONJAS
En las siguientes tablas se muestran las variaciones anuales que se suponen para las
cantidades, precio de venta, precio de compra y gastos; además del flujo de caja detallado
para cada una de las referencias de esponjas.
Tabla 25.
Variaciones anuales
del flujo de
caja.XVARIACIONE
S ANUALES
Cantidad 5
%
Precio Venta 4
%
Precio Compra 3
%
Gastos 5
%

Tabla 26. Flujo de caja detallado para cada referencia de esponjas.


Periodo Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
item cantidad
ESPONJ ECON/MALLA
PLUS 34.693 36.427 38.249 40.161 42.169 44.278
ESPONJ
ECON/DORADA/PLATE 33.474 35.147 36.905 38.750 40.688 42.722
ADA
ESPONJ
ECON/ARCOIRIS 22.043 23.145 24.303 25.518 26.794 28.133
ESPONJ ECON/TEFLON
22.092 23.197 24.356 25.574 26.853 28.196
ESPONJA MALLA
PLUS*2UDS 5.001 5.251 5.514 5.789 6.079 6.383
ESPONJA ORO/PLATA
BRIYA F 98.880 103.824 109.016 114.466 120.190 126.199
ESPONJA POLIETILENO
BRIYA F 80.924 84.971 89.219 93.680 98.364 103.282
ESPONJA MALLA*2
BRIYA FACIL 63.790 66.979 70.328 73.845 77.537 81.414
ESPONJA MALLA*1
BRIYA FACIL 58.311 61.226 64.288 67.502 70.877 74.421
ESPONJA TEFLON
BRIYA FACIL 55.485 58.260 61.173 64.231 67.443 70.815
Precio de venta
ESPONJ ECON/MALLA $ $ $ $ $ $
PLUS 230 239 249 259 269 280
ESPONJ $ $ $ $ $ $
ECON/DORADA/PLATE 445 463 482 501 521 542
ADA
ESPONJ $ $ $ $ $ $
ECON/ARCOIRIS 407 424 441 458 477 496
ESPONJ ECON/TEFLON $ $ $ $ $ $
395 411 427 444 462 480
ESPONJA MALLA $ $ $ $ $ $
PLUS*2UDS 462 480 500 520 540 562
ESPONJA ORO/PLATA $ $ $ $ $ $
BRIYA F 860 894 930 967 1.005 1.046
ESPONJA POLIETILENO $ $ $ $ $ $
BRIYA F 683 710 738 768 798 830
ESPONJA MALLA*2 $ $ $ $ $ $
BRIYA FACIL 545 567 590 613 638 663
ESPONJA MALLA*1 $ $ $ $ $ $
BRIYA FACIL 311 323 336 350 364 378
ESPONJA TEFLON $ $ $ $ $ $
BRIYA FACIL 698 725 754 785 816 849
Precio de compra
ESPONJ ECON/MALLA $ $ $ $ $ $
PLUS 119,00 122,57 126,25 130,03 133,94 137,95
ESPONJ $ $ $ $ $ $
ECON/DORADA/PLATE 228,00 234,84 241,89 249,14 256,62 264,31
ADA
ESPONJ $ $ $ $ $ $
ECON/ARCOIRIS 201,00 207,03 213,24 219,64 226,23 233,01
ESPONJ ECON/TEFLON $ $ $ $ $ $
192,00 197,76 203,69 209,80 216,10 222,58
ESPONJA MALLA $ $ $ $ $ $
PLUS*2UDS 218,00 224,54 231,28 238,21 245,36 252,72
ESPONJA ORO/PLATA $ $ $ $ $ $
BRIYA F 405,00 417,15 429,66 442,55 455,83 469,51
ESPONJA POLIETILENO $ $ $ $ $ $
BRIYA F 365,00 375,95 387,23 398,85 410,81 423,14
ESPONJA MALLA*2 $ $ $ $ $ $
BRIYA FACIL 276,00 284,28 292,81 301,59 310,64 319,96
ESPONJA MALLA*1 $ $ $ $ $ $
BRIYA FACIL 151,00 155,53 160,20 165,00 169,95 175,05

ESPONJA TEFLON $ $ $ $ $ $
BRIYA FACIL 375,00 386,25 397,84 409,77 422,07 434,73
Gasto Unitario
ESPONJ ECON/MALLA $ $ $ $ $ $
PLUS 90,00 94,50 99,23 104,19 109,40 114,87
ESPONJ $ $ $ $ $ $
ECON/DORADA/PLATE 90,00 94,50 99,23 104,19 109,40 114,87
ADA
ESPONJ $ $ $ $ $ $
ECON/ARCOIRIS 90,00 94,50 99,23 104,19 109,40 114,87
ESPONJ ECON/TEFLON $ $ $ $ $ $
90,00 94,50 99,23 104,19 109,40 114,87
ESPONJA MALLA $ $ $ $ $ $
PLUS*2UDS 90,00 94,50 99,23 104,19 109,40 114,87
ESPONJA ORO/PLATA $ $ $ $ $ $
BRIYA F 168,00 176,40 185,22 194,48 204,21 214,42
ESPONJA POLIETILENO $ $ $ $ $ $
BRIYA F 90,00 94,50 99,23 104,19 109,40 114,87
ESPONJA MALLA*2 $ $ $ $ $ $
BRIYA FACIL 90,00 94,50 99,23 104,19 109,40 114,87
ESPONJA MALLA*1 $ $ $ $ $ $
BRIYA FACIL 90,00 94,50 99,23 104,19 109,40 114,87
ESPONJA TEFLON $ $ $ $ $ $
BRIYA FACIL 90,00 94,50 99,23 104,19 109,40 114,87
           
Ventas $ $ $ $ $ $
274.726.1 300.001.0 327.601.0 357.740.3 390.652.5 426.592.5
95 05 98 99 15 47
Compras $ $ $ $ $ $
138.324.9 149.598.4 161.790.6 174.976.6 189.237.2 204.660.0
20 01 70 10 04 36
Otros costos $ $ $ $ $ $
50.435.07 53.828.95 57.481.92 61.416.09 65.655.62 70.226.93
7 6 2 2 7 5
Inversión inicial $          
41.554.80
0
 
Flujo $ $ $ $ $ $
44.411.39 96.573.64 108.328.5 121.347.6 135.759.6 151.705.5
8 8 06 97 85 76
Flujo Acumulado $ $ $ $ $ $
44.411.39 140.985.0 249.313.5 370.661.2 506.420.9 658.126.5
8 47 52 50 34 11

Fuente: Elaboración propia.

ANEXO 5. CALCULO DE LA VPN Y LA TIR DEL PROYECTO


De acuerdo a los flujos periódicos del proyecto que se muestran en el gráfico 12 y a una
Tasa de Interés de Oportunidad (TIO) del 15% anual, se calcula en la tabla 27 el Valor
Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).
Gráfico 12. FLUJOS PERIODICOS DEL PROYECTO.
Flujos periodicos del proyecto
$120,000,000.00
$ 103,673,851
$100,000,000.00
$ 86,731,965
$80,000,000.00 $ 71,583,097
$ 58,057,209
$60,000,000.00
$ 45,999,693
$40,000,000.00
USD

$20,000,000.00

$-
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
$(20,000,000.00)
$ -17,354,800
$(40,000,000.00)
$(60,000,000.00)
$ -52,624,800
$(80,000,000.00)

Año

Fuente: Propia.
En el gráfico 12, observamos que a partir de una inversión inicial realizada en antes de
comenzar a operar el proyecto (periodo 0), se obtiene un flujo de $-17.354.800 al final
del primer año, posteriormente, estos flujos aumentan progresivamente cada periodo.

Tabla 27. VPN y TIR del proyecto.



o Valor neto en ese año ($) Valor presente
-$
0 52.624.800,00 -$ 52.624.800
1 $ -17.354.800 -$ 15.091.131
2 $ 45.999.693 $ 34.782.376
3 $ 58.057.209 $ 38.173.558
4 $ 71.583.097 $ 40.927.868
5 $ 86.731.965 $ 43.121.115
6 $ 103.673.851 $ 44.821.067
VPN $ 134.110.053,14
TIR 55,35%
Fuente: Elaboración Propia

ANEXO 6. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DEL PROYECTO.


Tabla 28. Ingresos, costos y flujos de caja anuales (FCA) del proyecto.
Período Inversión Ingresos Costos FCA
0 $ 52.624.800 0 0 - $52.624.800
1 $360.789.945 $325.519.946 - $17.354.800
2 $393.982.620 $347.982.927 $45.999.693
3 $430.229.021 $372.171.812 $58.057.209
4 $469.810.091 $398.226.994 $71.583.097
5 $513.032.620 $426.300.655 $86.731.965
6 $560.231.621 $456.557.770 $103.673.851

Fuente: Elaboración propia.


En la Tabla 28, se muestra la inversión inicial, los ingresos, costos y FCA del proyecto para
5 años. Con base a esta información de calcula el Valor Costo-Beneficio de la idea de
negocio para todos los periodos.
Tabla 29. Análisis costo beneficio financiero.
Análisis costo beneficio finanaciero
Inversión $ 52.624.800
TIR 55,35%
Suma de ingresos $ 687.457.303
Suma de egresos $ 600.957.721
Costo-inversión $ 653.582.521
B/C 1,051829387

Fuente: Elaboración propia.


En la Tabla 29, se observa que la razón beneficios sobre costos es mayor que uno, por lo
tanto, el proyecto es rentable dado que los ingresos son mayores que los costos totales.
14. REFERENCIAS

 Productora Ecovid S.A.S. (2021). Informes detallados de ventas de la empresa.

 Portafolio. (2008). ¿Por qué China vende tan barato? Portafolio sección finanzas.
Recuperado el 20 de febrero de 2021, de
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/china-vende-barato-160526

 Portafolio (2007). El 20% de los productos chinos son de mala calidad. Portafolio
sección finanzas. Recuperado el 20 de febrero de 2021, de
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/20-productos-chinos-son-mala-
calidad-236618

 Martínez, G (2019). Colombia podría exportar estropajos a Alemania. RCN sección


economía. Recuperado el 20 de febrero de 2021, de
https://www.rcnradio.com/economia/colombia-podria-exportar-estropajos-
alemania#:~:text=Esta%20esponja%20natural%20se%20ha,de%20higiene
%20personal%20en%20Europa.&text=Los%20estropajos%20tienen%20un
%20gran,Europea%2C%20sobre%20todo%20a%20Alemania.

 Portafolio (2020). El colombiano que escaló en un negocio de esponjas. Portafolio


sección empresas. Recuperado el 20 de febrero de 2021, de
https://www.portafolio.co/negocios/empresas/el-colombiano-que-escalo-en-un-negocio-
de-esponjas-537510

 Santa, R (2020). Resolución 013, certifica tasas de interés de captación y de


colocación de 2019. Instituto Colombiano de Estudios Fiscales (ICEF). Recuperado
el 20 de febrero de 2021, de https://icef.com.co/component/k2/item/4755-
resolucion-013-certifica-tasas-de-interes-de-captacion-y-de-colocacion-de-
2019#:~:text=Esta%20Resoluci%C3%B3n%20certifica%20las
%20tasas,4%2C98%25%20efectivo%20anual

 Presidencia de la República (2020). Decreto 417 del 17 de marzo de 2020.


Recuperado el 20 de febrero de 2021, de
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20417%20DEL
%2017%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf

 Actualícese (2021). ¿Cuánto le cuesta a un empleador contratar un trabajador que


devengue el salario mínimo? Actualícese sección derecho laboral. Recuperado el 20
de febrero de 2021, de https://actualicese.com/cuanto-le-cuesta-a-un-empleador-la-
contratacion-de-un-trabajador-que-devengue-un-salario-minimo/#:~:text=Como
%20fue%20estudiado%20mediante%20nuestro,la%20vigencia%20del%20a
%C3%B1o%202021.

 U. de los Andes (2020). Formulación y evaluación de proyectos complejos. Curso


en línea a través de Coursera.

También podría gustarte