Está en la página 1de 3

miGnon, Francisco

Müller, Katarina
Videla Hernandez, Martin
Ojeda, Lautaro Benjamin
Ramacciotti, Martina

TPC - Parte 1 - Grupo 2 - Teorías de la Comunicación

Tema elegido para el análisis: Evento Ciudades Felices

6 Teorías para el análisis:


- Sistemas y comunicología, GALINDO
- Modelo de comunicación, BERLO, D.
- Corriente empírico-experimental o de la persuasión, WOLF
- La teoría crítica, WOLF
- Estudios culturales y de la comunicación, GÓMEZ
- Teoría de la Comunicación, De Fleur

Según la comunicología y la epistemología sistémica, podemos entender el evento Ciudades


Felices como un sistema, compuesto de subsistemas y con una organización interna que
busca la supervivencia de su existencia como un sistema. Si la entropía es la ley que tiende a
que el sistema se vuelva desordenado y deje de existir como un sistema, las personas buscan
mantener su funcionalidad y ordenamiento, están involucradas en el sistema del evento, que
son también subsistemas y están organizadas en subsistemas más complejos como la
dirección, los equipos de producción, desarrollo, recursos humanos, diseño, marketing entre
otros. En el caso de la imagen de difusión del evento, la presencia del logo y la constancia de
colores cumple la función de mantener una unidad a las diferentes placas relacionadas al
evento.

Según el modelo de comunicación de Berlo, el proceso de la comunicación está conformado


por tres factores, el código, el contenido y el tratamiento. Además hay cinco factores que
influyen en la fidelidad en la fuente y codificador. A saber, las habilidades comunicativas, las
actitudes, los conocimientos, el sistema sociocultural y el receptor. En el caso analizado, el
código es, por ejemplo, el formato de charlas en el idioma castellano, con el público
dispuesto en sillas alrededor del escenario donde habla un solo locutor. El contenido son
temas relacionados a formas de mejorar la calidad de vida en las ciudades, específicamente
Rosario. Y el tratamiento variaba según la disponibilidad de los disertantes si estaban
presentes o lo hacían por videollamadas.
La fidelidad en la fuente también variaba según cada presentación. Algunos profesionales
tenían más experiencia en hablar en público y se ponían menos nerviosos, otros estaban
sentados en sillas no muy cómodas o propias para la situación y se veían sus posturas no muy
erectas, que les afectaba la transmisión del contenido. Algunos trabajaban hacía mucho en la
misma área de conocimiento, otros hacía poco habían cambiado su ámbito de dedicación, lo
que se reflejaba tanto en el acúmulo de conocimiento, el formato de transmisión del mismo y
el entusiasmo.
Además, Berlo habla sobre el sistema socio-cultural, sobre la diferencia que hay en la
comunicación cuando la gente pertenece a clases sociales diferentes y cuando tienen distintos
antecedentes culturales. Los sistemas sociales y culturales determinan en parte la elección de
las palabras que la gente usa, los propósitos que tiene para comunicarse, el significado que se
da a ciertos vocablos, su elección de receptores, los canales que utiliza para uno u otro tipo de
mensaje, etcétera.
En consecuencia de este complejo proceso hay muchas variables que pueden hacer que los
receptores no reciban el mensaje como el emisor esperaba, esto sucede diariamente. La
solución a esto es conocer el público al cual queremos enviar el mensaje y estructurarlo de la
manera adecuada.

Según la corriente empírico-experimental o de la persuasión, el evento Ciudades Felices


intenta comunicar acerca de las problemáticas en la ciudad de Rosario principalmente, pero
este punto no habla tanto sobre la persuasión en lo informativo, sino que habla refiriéndose
más que nada a efectos que se puede dar en el contexto de una campaña (electoral,
informativa, propagandística, publicitaria, etc.). Pero este evento si intenta comunicar con la
persuasión, ya que la manera más sencilla de comunicar una problemática es de esta forma,
intentando llegar al mayor público posible y que de alguna forma les haga un click, para que
la gente note y analice el mensaje, y concuerde con el sentido del evento. Esta corriente de la
persuasión va de la mano con la teoría hipodérmica pero los estudios representaron una
superación de esta teoría.
Según la teoría crítica, los medios de comunicación tienen mucha influencia sobre su público,
y a la vez, una buena teoría es la que analiza la realidad no solo como las cosas son, sino
como son en relación a cómo llegaron a ser lo que son y que podrían ser de distinto. En este
sentido, el evento Ciudades Felices puede ser considerado crítico porque se propone debatir
formas de mejorar la vida en la ciudad y cree que por medio de charlas de comunicación
masiva puede generar estímulos y cambios en la realidad. Según esta teoría, la placa de
Instagram de difusión del evento debe traer contenidos generales escritos para una gran
variedad de personas más enfocado en su mensaje que en cómo va a ser interpretado por las
personas, que son pasivas en el proceso de absorción de la información.

Según los estudios culturales y de comunicación de Gómez, un evento comunicativo como


Ciudades Felices no es sólo reflejo de nuestra sociedad y cultura pero la define, le da
contornos a lo que somos como sociedad, a lo que vemos como posibilidades de cambios y
transformaciones en el contexto de una ciudad. El formato del evento, por ejemplo, tanto
presencial como virtual, transmitido por la plataforma Youtube, el distanciamiento entre las
personas del público, el uso obligatorio de barbijo, algunos disertantes se presentaron de
forma virtual por videollamadas señalan el período de alteraciones que estamos viviendo
debido a la pandemia de los últimos años.

Según De Fleur, podemos analizar la placa de Instagram de difusión del evento Ciudades
Felices y señalar que la fuente son los procesos cognitivos de las personas que emiten el
mensaje, es decir, de los ideadores y diseñadores gráficos del evento. El transmisor es el
internet El canal es el celular o computadora, la aplicación y red social Instagram. El receptor
somos nosotros, seguidores del perfil y habitantes de la ciudad de Rosario. El destino es
informar sobre el evento que ocurrió en octubre. Y finalmente, el ruido puede ser cualquier
elemento que impida el isomorfismo entre la fuente, la intención de quien comunica y el
contenido que llega al receptor, puede ser una confusión en relación al día u horario de alguna
charla por la familia tipográfica.

También podría gustarte