Está en la página 1de 3

– Uniautónoma. Docente: Bárbara González Medina.

Árbol de problemas
Instrucciones para el ejercicio en clase.
 El método del árbol de problemas es una herramienta que contribuye al
diagnóstico de un problema a través del análisis y comprensión del
problema, sus causas y efectos.
 Los participantes deben agruparse conforme el cuadro Excel trabajado en
clase. Deben tener en cuenta lo siguiente: el Tronco del árbol que
representa el problema principal; las Hojas y ramas del árbol, que
representan las consecuencias o efectos del problema principal; las Raíces
del árbol, que representan las causas del problema. Así:

PRIMER PASO: Jerarquía de problemas.


 Escoja el tema: EUTANASIA
 Hay varios problemas frente al tema: SÍ
 Elabore una jerarquía de los problemas,
 Escojan y logren consensuar el problema principal.
 Este problema principal se ubica en el tronco del árbol.

TENGA EN CUENTA:

 Un problema recurrente se debe a un mal diagnóstico.


 El diagnóstico del problema es esencial para la solución adecuada.
 El diagnóstico participativo inicia con una Lluvia de ideas sobre los
problemas o “lluvia de problemas” hasta llegar al acuerdo de cuál es el
problema principal.
 El problema se formula como una situación negativa que debe ser revertida.
 El problema no debe ser confundido con la falta de una solución (p.e. “Hace
falta un centro de salud”)
 Es necesario responder a preguntas como: ¿En qué consiste la situación –
problema? y ¿Cómo se manifiesta?
 El problema central deber ser específico y no genérico (p.e. la pobreza, la
desigualdad, etc.)

SEGUNDO PASO: identificar los efectos que tiene el problema


 Son las consecuencias que se experimenta por el problema principal,
¿QUÉ CONSECUENCIAS PRODUCE EL PROBLEMA?
 Se anota las consecuencias más directas que produce el problema
principal, así como las consecuencias provocadas por los efectos directos,
lo cual puede llevar entre dos y cuatro efectos encadenados.
– Uniautónoma. Docente: Bárbara González Medina.

 Estos efectos o consecuencias se ubican en las ramas y hojas del árbol.

Efecto 2.1.
Efecto 1.1.
Efecto 1.2.

Efecto 1
Efecto 2

Problema principal

TERCER PASO: identificar las causas del problema


 Son las causas que han dado origen al problema, ¿POR QUÉ OCURRE EL
PROBLEMA?
 Primero se dibujan las causas más directas del problema, luego se
interroga: ¿Qué ha llevado a la existencia de dichas causas?, y con ello se
identifica las causas de las causas directas, las cuales se dibujan en un
segundo nivel.
 Cada causa puede ser identificada preguntando: ¿POR QUÉ?
 Las causas se ubican en las raíces del problema.
Problema
principal

Causa 1

Causa 2
Causa 1.1.
Causa 2.1
Causa 2.2
– Uniautónoma. Docente: Bárbara González Medina.

Sobre este texto en word, escriba:


1. El número del grupo tal como está en la hoja en Excel compartida en el curso y sus
integrantes.
2. Escriba las partes del árbol de problemas, las partes son las siguientes:
2.1. Primero. Haga una lluvia de ideas de los problemas del tema seleccionado y elija el
problema principal. Escriba cada problema de la lluvia de ideas.
2.2. Segundo. Una vez seleccionado el problema principal que constituye el tronco del árbol
de problemas, escriba las consecuencias o efectos de ese problema principal, estos
efectos constituyen las hojas del árbol de problemas.
2.3. Tercero. Escriba las causas del problema principal que se ubican en las raíces del árbol de
problemas.

Gracias.

También podría gustarte