Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora” UNELLEZ

Programa de Ciencias Básicas y Aplicadas

Programa de Formación de Grado Ingeniería en Minas

Formular un
plan
estratégico de
recolección de
semillas
frutales y
forestales que
permita
mitigar el
impacto
ambiental en la
minería a
través de la
reforestación
Ingeniero Estudiante

Diego Pineda C.I 27.890.037 Wuinifer Estrada

Unellez, 17 de Abril del 2021


Introducción

La conservación In situ de especies vegetales adquiere cada día más


relevancia como parte de una estrategia integrada para conservar la diversidad
biológica existente en el mundo. Las actividades agrícolas, forestales y mineras
están expandiendo aceleradamente sus fronteras, generando degradación de
ecosistemas naturales, pérdida de hábitats y, como consecuencia, la extinción
local de especies, los factores, como la constante degradación por pastoreo,
desertificación, especies exóticas invasoras y el cambio climático.

Los bancos de semillas son los métodos más usados para conservar In situ
la diversidad biológica vegetal. Los primeros, en particular, permiten conservar
muestras representativas de diversidad genética de una gran cantidad de especies
de plantas, es importante una restauración ya que intenta rehabilitar la zona
afectada de forma que el suelo adquiera las propiedades mínimas para albergar
vida animal y vegetal.

La restauración implica un diseño exacto del sistema de plantación que


incluye realizar la preparación del terreno y la plantación cuidadosa de las plantas
nativas, buscando que las especies se adapten al sitio para obtener un buen
crecimiento y alta calidad.
 Objetivo General

Formular un plan estratégico de recolección de semillas frutales y


forestales que permita mitigar el impacto ambiental en la minería a
través de la reforestación

 Objetivos Específicos

Organizar un programa comunitario de colecta de semillas de especies


forestales y frutales autóctonas.

Establecer programas de manejo integral y enriquecimiento del bosque con


especies forestales y frutales de interés para la biodiversidad.

Conocer las diferentes fuentes de semillas, las formas de recolección y así


mismo saber cuál es adecuado para el terreno para su posterior producción.
 Marco Teórico

Recoleccion de semillas: la calidad de las plantas descendientes mejorará


las poblaciones si la semilla utilizada para producirlas se recolecta de individuos
superiores, rodales o huertos. La calidad de la semilla se mide de dos maneras.
Uno, por la calidad física de la semilla y, por otro, por los rasgos físicos deseados
del árbol maduro resultante. Los beneficios de utilizar semillas de calidad, elegidas
de árboles parentales seleccionados, son dobles: mejor supervivencia y mayores
beneficios económicos.

Donde se han realizado siembras de herbáceas y plantaciones en un


estudio de aplicación de compost y riegos de apoyo como tratamientos destinados
a optimizar los resultados de la reforestación. Los riegos mejoran las condiciones
ambientales (mayor fertilidad y disponibilidad de agua en periodos secos) y
favorecen la instalación de la vegetación introducida, dadas las condiciones
iniciales precarias (pendientes elevadas y substrato poco fértil, básicamente).

Especies Frutales: Se denomina árboles frutales aquellas especies que


son capaces de producir frutos. Dentro de la Cuenca, los frutales contribuyen a
diversificar la producción agrícola y forestal suministrando muchas ventajas para la
población local: proporcionan alimento y nutrición, son fuente de ingresos
económicos por las ventas de frutas; en otras palabras, ayudan a la sostenibilidad
de la Cuenca y sus comunidades.

Caracterización de la Guanábana

Nombre científico: Annona muricata L.

Familia: Annonaceae

Recolección de las semillas Abril a junio/ Julio a marzo

La guanábana se propaga bien por semilla y por injerto. La propagación


asexual por injerto, es un método más confiable que la siembra por semilla, ya que
asegura la conservación de los caracteres de alta producción, buen tamaño y
calidad de las frutas de los árboles seleccionados. Si se utilizan las semillas,
deben seleccionarse de frutos bien maduros, que a su vez provengan de plantas
que tengan buena productividad y buenas condiciones sanitarias. Se lavan para
eliminar el mucílago y se secan a la sombra por dos o tres días.

Las semillas pueden sembrarse inmediatamente o almacenarse durante meses o


años en recipientes herméticamente cerrados. Las semillas tienen alto poder
germinativo, tardando de 20 a 30 días en germinar, tiempo necesario para que las
plantitas estén listas para el repicado en el vivero. Se pueden colocar directamente
en la tierra para luego ser trasplantadas a raíz desnuda o en bolsas con tierra.

Las plantas se llevan al campo para su plantación definitiva cuando alcanzan de


50 a 70 cm, lo cual ocurre a los 80 días después del repique. La fertilización debe
hacerse en función del análisis de suelo, pero es importante tener en cuenta que
esta especie es muy exigente en fósforo y potasio.

Caracterización del Limón

Nombre científico: Citrus aurantifolia Swingle

Familia: Rutaceae

Recolección de semillas Junio a octubre/ Noviembre a mayo

Árbol perenne, de porte pequeño, alcanza hasta los 5 m de altura, de fuste


retorcido y ramificado cerca de la base y de corteza lisa. Su copa es densa, posee
numerosas ramas con espinas duras y gruesas. El fruto es un hesperidio de color
verde a amarillo brillante al madurar, contiene glándulas portadoras de aceite
esencial que le da el olor característico. Su pulpa es jugosa y ácida. En su interior
está dividido en gajos que a su vez están recubiertos por una fina piel y encierran
las vesículas que contienen el zumo y las semillas.
Especie adaptable a suelos pobres, pedregosos y poco profundos. Se desarrolla
bien a pleno sol, en lugares abiertos, pero no expuestos al viento.

Se recomienda utilizar la propagación asexual, a través de la siembra de


plantones injertados, libres de plagas y enfermedades, con buena unión del patrón
y el injerto. Debe tener copa vigorosa, formada por 3 a 4 ramas bien distribuidas y
con buena formación de raíces. La época más adecuada para la siembra es al
inicio de la temporada lluviosa.
Caracterización de la Naranja

Nombre científico: Citrus sinensis

Familia: Rutaceae

Recolección de semillas Septiembre a febrero/ Marzo a agosto

Es un árbol perennifolio, pequeño de 6 a 10 m de altura, su copa es redonda con


ramitas normalmente espinosas; el tronco es corto y su corteza es lisa de color
verde al inicio y luego se torna gris. Las flores son aromáticas de color blanco y
pueden disponerse solas o agrupadas. El fruto es un hesperidio globoso u oval,
con corteza algo rugosa de color naranja. Su pulpa carece de vesículas oleosas, y
en el interior posee numerosas semillas color blanco.
El árbol es muy sensible al viento, sobre todo en época de precosecha donde se
produce pérdidas de los frutos. No tolera la salinidad, aunque al utilizar patrones
tolerantes en el injerto, se debe solucionar este problema. Se multiplican por
injerto. Para mantener un buen porcentaje de germinación por injertos es
conveniente refrescar la copa mediante riego por aspersión. Generalmente en la
plantación, se aplican marcos rectangulares de 6 x 3 m.

Caracterización de la Lechosa

Nombre científico: Carica papaya

Familia: Caricaceae

Recolección de semillas De mayo a junio y de octubre a enero Febrero a abril y


julio a septiembre

La papaya puede medir de 2 a 8m de altura, su tronco es hueco y cilíndrico,


presenta cicatrices por la caída de las hojas. La corteza es lisa, de color verde
grisácea y produce un exudado blanco si se le hacen incisiones. Las hojas son
grandes, carnosas y gruesas de forma palmeada, y tienen pecíolos largos.

Las plantas por lo general se siembran por medio de semillas, aunque se puede
propagar vegetativamente. La semilla se obtiene de los frutos maduros de la
planta, las cuales deben secarse bajo sombra a temperatura ambiente por un
período de una semana. No se requiere de tratamiento previo, y la viabilidad de
las semillas puede preservarse por tres años a temperatura ambiente. Las
semillas germinan a la segunda o tercera semana de haber sido sembradas.

Caracterización del Tamarindo

Nombre científico: Tamarindus indica


Familia: Fabaceae (Caesalpiniaceae)

Recolección de semillas Enero a abril

Árbol mediano, perennifolio, puede medir de 10 a 25 m de altura, posee una copa


compacta, redondeada y grande. El tronco es rugoso y grueso, con corteza de
color gris. Las hojas son compuestas, paripinnadas y de tamaño pequeño, de color
verde oscuro, con 10 a 18 pares de folíolos, alternos. Se puede propagar por
semilla, por injerto o por acodo aéreo. La recolección de los frutos se realiza
cuando hay un cambio de color café oscuro a claro en la vaina. Dependiendo de la
topografía del terreno se puede utilizar distanciamientos entre 7 y 10 m. La
siembra puede hacerse al cuadrado o al tresbolillo. En las primeras etapas del
establecimiento del árbol se requieren de podas y para los árboles en producción
se recomienda podar para eliminar ramas secas y mal orientadas, procurando que
tenga buena aireación y penetración de luz, facilitando el control de plagas y
enfermedades del follaje y la producción de mejores cosechas.

Caracterización del Aguacate

Nombre científico: Persea americana Mill.

Familia: Lauraceae

Recolección de semillas Junio a agosto / Febrero a mayo

Es un árbol perenne de 10 a 35 m de altura y copa con follaje denso. Su


tronco es ramificado a baja o mediana altura. La corteza exterior es de
color negro o grisáceo e internamente es aromática. Posee ramitas
terminales verdes. Las hojas son simples, alternas y ovales, a veces
redondas, con flores color verde o amarillento, aromáticas, agrupadas
en panículas. El fruto es una drupa de color verde, tornándose negro al
madurar, en forma de pera. La pulpa es verde o amarillenta, es suave y cremosa.

Se multiplica por semillas, injertos y algunas veces se puede hacer por


estacas. Se deben utilizar frutas sanas para la obtención de semillas, las
cuales de acuerdo a su tamaño se cosechan directamente del árbol. Su
viabilidad tiene una duración de hasta tres semanas después de la
extracción de la pulpa. Las semillas empiezan a emerger aproximadamente
treinta días después de sembradas. Las plantas están listas para ser trasplantadas
al vivero a los treinta días después de la germinación.
Caracterización del Níspero

Nombre científico: Manilkara zapota

Familia: Sapotaceae

Recolección de semillas Enero a mayo

Especie perennifolia de 10 a 30 m de altura. Su copa es redondeada con


follaje vistoso. El tronco tiene raíces tabulares en la base. Su corteza exterior es
fisurada con grietas verticales y horizontales, de color gris o negra, la corteza
interior es roja o rosada. El desprendimiento de cualquier parte de la planta
produce un exudado blanco y lechoso.

Los frutos se cosechan del suelo o del árbol. Posteriormente se extrae la


semilla y se separan los restos de la pulpa manualmente dentro de un recipiente
con agua. Usando este sistema las semillas buenas se van al fondo del recipiente,
mientras que las vanas flotan. Posteriormente se secan al sol durante 1 a 2
horas. Las semillas conservan su viabilidad hasta por 7 meses bajo
temperatura ambiente entre 24 a 30ºC.Se recomienda seleccionar las semillas
más grandes para la siembra. No requieren pre tratamientos, inician su
germinación entre las 2 y 5 semanas después de la siembra.

Especies Forestales: Todo vegetal perenne y de estructura leñosa que


proporciona madera (Norma Venezolana COVENIN 320-90,1990). Todo vegetal
de estructura leñosa, fibrosa y básica que puebla la tierra para satisfacción del
hombre y de algunas especies animales, en sus necesidades fundamentales.

Reforestación Ecológica: El objetivo de la reforestación forestal y frutal es


devolver un bosque degradado a su estado original, esto es, restablecer la
estructura, la productividad y la diversidad de las especies del bosque que en
teoría estaban presentes originariamente en un lugar. Se denomina reforestación
al hecho de repoblar un territorio con árboles. Generalmente, dicho territorio
estaba en su pasado reciente poblado de árboles y bosques que fueron
deforestados por distintas razones, como construcción de distintas
infraestructuras, crecimiento de zonas urbanas, el aprovechamiento de la madera
con fines industriales o de consumo, aumento de los límites agrícolas y ganaderos
o bien, se destruyeron por diversos factores como los incendios, bien seas
provocados, accidentales o por fenómenos naturales. (FAO, 2010)

La reforestación en el sector minero debería compatibilizar aspectos


diversos: fijación rápida de los substratos en condiciones límite de estabilidad,
naturalización a corto plazo e incremento de la riqueza de especies leñosas desde
las primeras fases de la revegetación. Se ha desarrollado el seguimiento de una
restauración realizada en condiciones reales y, por tanto, sujeta a las limitaciones
y posibilidades de una cantera en plena actividad. (Evans, 2016)

Caracterización del Samán

Nombre Científico Samán Samanea

Familia Fabaceae

Recolección de semillas Entre febrero, marzo y abril

Es un árbol de gran porte con una copa ancha y densa, su tronco es grueso y sin
espinas. Sus hojas son bipinnadas con 2 a 6 pinnas cada una de las cuales hay de
2 a 8 folíolos algo oblongos y obovados. Tiene flores en grandes umbelas blancas
y rosadas. Legumbre linear, algo curvada, de 10-20 cm de longitud. Especie de
gran desarrollo que necesitan de mucho espacio. No tolera el frío. Requiere riegos
cuando joven, siendo más resistente a la sequía de adulto.

Caracterización del Guácimo

Nombre científico Guazuma ulmifolia

Familia Malvaceae

Recoleccion de semillas Entre febrero y Marzo

El guácimo, es un árbol de la familia Sterculiaceae, de porte pequeño a mediano,


que puede alcanzar hasta 15 m de altura. De copa redonda y extendida. Su tronco
es torcido y ramificado, con hojas simples, alternas, ovaladas a lanceoladas. Sus
flores pequeñas y amarillas, se agrupan en panículas en la base de las hojas. Sus
frutos son cápsulas verrugosas y elípticas, negras cuando están maduras, con
numerosas semillas pequeñas y duras.

Caracterización del Jabillo

Nombre Científico Hura crepitans

Familia Euphorbiaceae

Recoleccion de semillas: Marzo y abril


El jabillo es un árbol que siempre está verde, según el ambiente donde se plante,
la corteza es de color marrón y de textura lisa, que emana una resina que puede
ser irritante. Le nacen flores en diferentes lugares del árbol, estas flores pueden
ser femeninas o masculinas. Las flores masculinas nacen en al borde de las
ramas y son espigas de 3 a 5 cm de longitud, son de color rojo oscuro y poseen
entre 8 a 20 estambres. Por otro lado, las flores femeninas son solitarias, nacen
sobre las semillas, y son de color rojo oscuro. Este árbol se caracteriza por ser
muy grueso, su madera es muy pesada y sus raíces muy superficiales, resulta
poco recomendable para ser plantado en zonas residenciales, ya que su tronco
puede desarrollar espinas que pueden ser peligrosas, además de que su tamaño
puede afectar las edificaciones que se encuentren próximas a él. Las semillas de
este árbol pueden resultar ser muy tóxicas si son ingeridas.

Caracterización del Carabalí o Samán Urero

Nombre Científico: Pithecellobium samán

Familia: MIMOSACEAE (Leguminoseae)

Recolección de semillas Marzo y abril

Árbol de 25-30 m de alto con copa de hasta 30 m o mas de diámetro. Flores en


cabezuelas en las axilas de las hojas o formando panículas terminales. Flore
pequeña con corola amarilla y estambres numerosos de color rosado claro.
Legumbre recta, indehiscente 15-25 cm de largo y 1,5-2,5 de ancho con 15-25
semillas.
Metodología Implementada

Para la recolección de semillas en plantas frutales

 La naranja y el limón se extraen de la misma manera la semilla


directamente del fruto, luego se lavan con agua y se colocan a secar, se
almacenan en un recipiente libre de humedad.
 Níspero se extrae de manera directa del fruto, se pasan por agua para
quitar lo dulce y luego se almacenan.
 Aguacate se extrae del fruto y en el centro esta su semilla.
 Tamarindo sus semillas están en su fruto luego se les quita la carne al fruto
y se lavan y se secan.
 Lechosa sus semillas están en el centro del fruto estas se colocan a secar y
se almacenan
 Guanábana Su semillas están alrededor de todo el fruto se deben lava y
almacenar igual.

Para la recolección de semillas en plantas forestales

 El Samán Su recolección puede ser de los arboles padres o directamente


del suelo, para extraer la semilla de la vaina de una manera más fácil es
sumergir las mismas en agua durante un tiempo, hasta que presente un
aspecto poroso y pierda su brillo natural luego se remojan por 24 horas,
luego se colocan a secar y se almacenan.
 Guácimo sus semillas cae directamente al suelo y se almacenan.
 Jabillo sus semillas se encuentran en un caparazón estas se remojan y
luego se extraen.
Memoria y fotografía
Conclusiones y Recomendaciones

En el Procesamiento de semilla es importante tomar en cuenta los


procesos. que se llevan a cabo ( en secado, limpieza, tratamiento y
envasado de las semillas) para la obtención de semillas de buena calidad
tanto para el mercado interno como para la producción, siendo a la vez
indispensable y determinante para la producción eficiente tanto económica
como ambientalmente. Por ello, se han regulado sistemas para el estímulo,
la protección de obtentores, y el control de calidad de propagación vegetal.

Es muy importante la selección de semillas y así mismo saber que


especies vamos a plantar, tipo de suelo, ambiente de desarrollo y factores
climáticos

También podría gustarte