Está en la página 1de 9

ESTRÉS LABORAL

“EL ASESINO SILENCIOSO DEL MUNDO MODERNO”

ESTUDIANTES
MARIANA GALVIS GALLEGO
MARIA EUGENIA RONDAL DE ANGEL

FUNDACION UNIVERSITARIA AREANDINA

DOCENTE
ADELAIDA BEDOYA

MEDELLIN
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
11 DE OCTUBRE DEL 2021
ESTRÉS LABORAL:

“EL ASESINO SILENCIOSO DEL MUNDO MODERNO”

Según la Organización Mundial de la Salud – OMS, el estrés laboral “es la reacción que
puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus
conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la
situación”.

Por esta razón, y cumpliendo con lo estipulado en la resolución 1016 de 1989 que
establece los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo y ordena que en las
empresas se deben diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de
enfermedades generadas por los riesgos psicosociales; asimismo, con base en la
resolución 2646 de 2008, por la cual se establecen disposiciones y se definen
responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo
permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la
determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional, es
importante entender que en pleno siglo XXI y bajo la hipótesis planteada: estrés laboral:
“el asesino silencioso del mundo moderno”

Conforme al informe de la OMS “Organización del trabajo y el estrés”, el estrés puede


afectar de forma diferente a cada persona. Pero generalmente cuando las personas están
estresadas por el trabajo pueden estar cada vez más angustiadas e irritables, son
incapaces de relajarse o concentrarse, tienen dificultades para pensar con lógica y tomar
decisiones, disfrutan cada vez menos de su trabajo y se sienten cada vez menos
comprometido con este, se sienten cansados, deprimidos e intranquilos, tienen
dificultades para dormir y son propensos a sufrir problemas físicos graves como:
cardiopatías,  trastornos digestivos, aumento de la tensión arterial y dolor de cabeza,
entre otros.

De igual forma, el estrés laboral amenaza el buen funcionamiento y el cumplimiento de los


resultados de la organización. Una organización que no goce de un buen ambiente de
trabajo no puede obtener lo mejor de sus empleados, y esto, en un mercado cada vez
más competitivo, puede afectar no sólo los resultados, sino, en última instancia, la
supervivencia de la propia organización, al presentarse aumento del absentismo, menor
dedicación al trabajo, deterioro del rendimiento y la productividad, aumento de las
prácticas laborales poco seguras y de las tasas de accidentes, etc. Es por ello que esta
investigación pretende poner evidencia el asesino silencioso del mundo moderno en las
empresas: el estrés laboral, por medio de la investigación presente.
TABLA TÉCNICA

Título: Causas del estrés laboral en los empleados del Instituto Ferrini, sede centro área
de Lenguaje (5 empleados) durante el mes de octubre 2021
Hipótesis: el estrés laboral visto como una enfermedad de alto riesgo psicosocial, en
profesores del área de lenguaje del Instituto Ferrini a raíz de su excesiva carga
académica.
Pregunta de Investigación ¿Cuáles son las causas del estrés laboral presentados por
los profesores de Lenguaje del Instituto Ferrini sede centro?
Formulación y delimitación del problema: Las estadísticas mundiales demuestran que
el estrés laboral es un tema que debe ser considerado dentro de las organizaciones cómo
de gran importancia. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), el estrés laboral está encabezando las listas mundiales, en México por ejemplo el
75% de la población trabajadora refiere sentirse estresada, mientras que en China el
porcentaje es menor con un 73% y Estados Unidos con el 59%.
Contexto: Instituto Ferrini sede centro. Empleados 59. Docentes evaluados 5 del
departamento de lenguaje.
Análisis de la hipótesis: aterrizados en América Latina se encuentra que también cifras
alarmantes; la Organización Internacional del Trabajo, en una publicación titulada “Estrés
en el trabajo: Un reto colectivo” del 28 de abril del 2016 identificó en la primera encuesta
centroamericana sobre las condiciones de trabajo y la salud (ECCTS, 2012), que más de
uno de cada 10 encuestados declararon haber sentido constantemente estrés o tensión,
es decir del 12 al 16% debido a las preocupaciones por las condiciones de trabajo.
En Colombia, según la primera Encuesta Nacional sobre las Condiciones de Trabajo y
Salud del Sistema General de Riesgos Profesionales (2007), casi un 25% de los hombres
trabajadores y un poco más del 28% de las mujeres calificaron su nivel del estrés entre el
7 a 10, en una escala hasta los 10 puntos, en la que 10 en mucho estrés. (OIT, 2016, pág.
9) Aunque existen numerosos estudios que han analizado el estrés laboral, estos no han
sido aplicados específicamente en el sector de vigilancia privada por lo que no se tiene
una estadística significativa que sirva como referencia para este estudio.
Sin embargo el acelerado desarrollo de la economía de las Empresas dedicadas a este
servicio las obliga a funcionar 24 horas al día y en consecuencia a someter a sus
empleados a diferentes horarios de trabajo que van en contra del ritmo natural de vida,
por lo que en el 2016 la empresa de vigilancia y seguridad 13 privada decidió aplicar las
baterías de riesgo psicosocial para identificar, evaluar y valorar los riesgos psicosociales
intralaboral, extralaboral y el estrés que enfrenta el trabajador, el resultado general arrojó
que el nivel es bajo, sin embargo surgieron dominios y/o dimensiones que se encuentran
en Niveles de Riesgo Alto o Muy Alto y que requieren una intervención inmediata, esto
asociado a la percepción del control que refiere el trabajador al interpretar la interacción
dinámica de los factores laborales. Cuando se perciben como un riesgo podrían incidir en
la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos. La existencia
de riesgos psicosociales en el trabajo afecta, además de la salud de los trabajadores, el
desempeño del trabajo y su relación familiar.

RESULTADOS DE NOTAS DE CAMPO

En relación a lo interior esta pequeña investigación se enfoca en los 5 trabajadores


denominados a partir de ahora cómo “casos silenciosos” y que se consideran de
intervención directa, en un tiempo de investigación desde finales de agosto hasta el mes
de octubre en marcha. Realizando una descripción más específica se identificó que dentro
del personal del área de lenguaje los docentes con mayor estrés son los cinco de este
departamento ya que su carga académica es mucho más fuerte y compleja en
comparación con los demás. Por otra parte, las múltiples actividades combinadas con la
cantidad de horas extras les lleva incapacidades constantes y resultados de cansancio
alarmantes evaluados por la ARL de la empresa.
Se logró evidenciar el alto agotamiento de los empleados, además identificamos que los
“casos silenciosos” no sienten una visión de fututo en la empresa. Su carga laboral y la
monotonía los tiene muy agobiados. Ver graficas e instrumento de investigación.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Es importante resaltar las raíces de este trabajo, por ende, para poder explicar el estrés
laboral, la presente y pequeña investigación encuentra sustento teórico en las Teoría
Demanda Control de Karasek quien explica que el estrés es el resultado de la interacción
entre las demandas psicológicas elevadas y la baja libertad de toma de decisiones. (Vieco
Gomez & Abello Llanos, 2014, pág. 360). Es decir, el nivel de demanda laboral suele
proceder de la percepción personal del ambiente laboral, cantidad de trabajo realizado,
satisfacción con el trabajo, apoyo del supervisor y compañeros, mientras que el nivel de
control depende más bien del organigrama (estructura de autoridad, sistema de
responsabilidades, etc.) y el conjunto de recursos que el trabajador tiene para hacer frente
a esas demandas.
Es importante también resaltar como mencionábamos en la introducción los Riesgos
Laborales vistos desde el (Decreto 1295 de 1994 y Ley 1562 de 2012); en donde se
reconoce el riesgo psicosocial, como uno de los riesgos ocupacionales que merecen tener
actividades preventivas al interior de las organizaciones. Así mismo, el Ministerio de la
Protección Social, emitió la Resolución 2646 de 2008 por la cual se establecen
disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación,
prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo
psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por
el estrés ocupacional. (Resolución 2646, 2008).
MARCO TEÓRICO

Es importante recalcar que el estrés tiende a convertirse en un fenómeno relevante y


reconocido socialmente, siendo vinculado con frecuencia al trabajo y a la actividad laboral,
que puede acarrear consecuencias negativas tanto fisiológicas como psicológicas al
trabajador. La Comisión Europea (1999), define el estrés como un conjunto de reacciones
emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o
nocivos del contenido, la organización o el entorno de trabajo. Es un estado que se
caracteriza por altos niveles de excitación y de angustia, con la frecuente sensación de no
poder hacer frente a la situación. (europea, 1999, pág. 6).
Existen distintas formas de ver el estrés según el sesgo científico, la primera se basa en
un estado fisiológico y está asociado en términos de respuestas, la segunda tiene un
enfoque psicológico y psicosocial asociado a un fenómeno externo y centralizado en el
estímulo y la tercera tiene enfoque 15 cognitivo que median entre los agentes estresantes
y las respuestas fisiológicas, esta última focalizada en la interacción. (Comisión Europea.
Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales, 1999, pág. 6)
Como referencia una tesis de Claudia Milena Flórez Tobar Magister en Gerencia del
Talento Humano de la Universidad de Manizales relaciona que el estrés que se ha
utilizado principalmente es en tres orientaciones: la primera lo considera como un
estímulo, es decir una fuerza externa o condición que supuestamente tiene o puede tener
efectos negativos en las personas. La segunda como una respuesta física y psicológica
del organismo a sucesos externos e internos y por último como interacción entre una
persona y distintas situaciones. Desde este último enfoque, Mc Grath (1970) indica que el
estrés es un desequilibrio sustancial (percibido) entre la demanda y la capacidad de
respuesta (del individuo) bajo condiciones en la que el fracaso ante esta demanda posee
importantes consecuencias. (Tobar, 2014, pág. 26)
Según la revista electrónica de psicología Iztacala deduce que el estrés sobreviene al
desequilibrio sistémico en su relación con el entorno (situación estresante) este
desequilibrio sistémico se manifiesta en la persona mediante una serie de indicadores
(síntomas): Físicos, psicológicos y comportamentales. (Macias, 2006, pág. 118)
La persona debe actuar bajo el control de estos síntomas provocados por el estrés
creando estrategias para afrontar el desequilibrio en su entorno para realizar ajustes y de
allí el éxito del afrontamiento.
Con anterior se puede mencionar que el proceso se inicia por medio de unas situaciones
que el individuo recibe, de las cueles tiene que salidas lógicas y de afrontamiento eficaz.
Cuando la demanda en más alta en su actividad frente a su capacidad de afrontamiento
es allí donde se involucran y activa la fisiológica.
En un estudio de la Universidad Javeriana por la señora Gloria Villalobos hace referencia
a que Aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que
están directamente relacionadas con la organización, el contenido de trabajo y la
realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto el bienestar o a la salud
(física, psicológica o social) del trabajador como el desarrollo del trabajo. (Villalobos,
2010, pág. 7)
Según la primera encuesta nacional sobre condiciones de salud y trabajo realizada en
Colombia en el año 2007, la prevalencia de exposición a agentes de riesgo psicosociales
ha aumentado según la percepción de los trabajadores encuestados; estos agentes se
constituirían en los más frecuentemente percibidos por los trabajadores, superando
incluso a los ergonómicos.
Se evidencia que hay una mayor relación entre accidente de trabajo y factores de riesgo
psicosocial, más que los producidos por la falta de experiencia o de formación,
herramientas o maquinarias inadecuadamente protegidas; factores que han sido
considerado por los expertos de manera importante. (Ministerio de Protección Social,
2007, pág. 93) Complementando, lo anteriormente mencionado se puede detallar que
existe una correlación entre la labor y la exposición de los trabajadores con la salud
además de las enfermedades, por esta razón se debe orientar a la disminución de los
riesgos psicosociales en especial el estrés o ansiedad laboral. Basándose en la tesis
mencionada a principios de este marco Karasek y Theorell (1990) señalan que altas
demandas laborales y poco control sobre su labor son los elementos fundamentales para
desencadenar elevados niveles de estrés en el trabajador, y esto a su vez tiene impacto
negativo sobre la salud. (Tobar, 2014, pág. 32)

 Intervención de los riesgos Psicosociales:


En lo escrito por Cooper y Cartwright (1997) afirman que la intervención primaria de
riesgos psicosociales alude a aquellas intervenciones dirigidas a toda la Organización con
la idea de modificar o eliminar las fuentes de estrés y así disminuir el impacto negativo
sobre los individuos. (Cooper & Cartwright, 1997, pág. 25). Por otro lado, Tetrick y Quick
(2003), afirman que la intervención secundaria se relaciona con la detección precoz
especialmente sobre grupos de riesgo. (Tetrivk & Quick, 2003), con la idea de limitar el
deterioro y las consecuencias de los riesgos psicosociales. Radica en que la organización
establezca la formación y proporcione recursos para minimizar el impacto de los riesgos
Psicosociales sobre el bienestar y la salud del mismo. Una tercera forma de intervenir
dirige a estrategias que reduzcan los efectos de los problemas que ya se presentan en la
compañía y en sus colaboradores.
METODOLOGÍA

Se aplica la técnica de observación participante, como forma cualitativa de la observación,


nos permite conocer mejor lo que ocurre en el entrenamiento. Se caracteriza por el hecho
de que la persona que observa recoge los datos en el medio natural y está en contacto
con los propios sujetos observados. En cierto modo, se convierte en "nativo" dentro de la
situación o contexto que estamos analizando.
La Observación participante es según Taylor y Bogdan (1984) la investigación que
involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el milieu
(escenario social, ambiento o contexto) de los últimos, y durante la cual se recogen datos
de modo sistemático y no intrusito. Implica la selección del escenario social, el acceso a
ese escenario, normalmente una organización o institución (por ejemplo, un hospital), la
interacción con los porteros (responsables de las organizaciones que favorecen o
permiten el acceso del investigador al escenario), y con los informantes, y la recolección
de los datos.
Objetivo general:
Evidenciar el estrés laboral manifiesto en los empleados del Instituto Ferrini, en el área de
lenguaje del departamento de Idioma.
Objetivos específicos:
Reconocer la situación de los empleados del departamento de lenguaje del Instituto
Ferrini, y sus afectaciones psicosociales respecto al estrés laboral.
BIBLIOGRAFÍA

Macias, A. B. (2006). Un Modelo conceptual para el Estudio de Estrés Académico.


Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 129.

Michael, S. (1996). Adverse Health Effects of High-Effort/Low-Reward Conditions.


Journal of Occupational Health Psychology, 50.

Tobar, C. M. (febrero de 2014). Estrés Laboral en Empresas de Producción.


Manizales, Colombia. Vieco Gomez, G., & Abello Llanos, R. (2014).

Factores Psicosociales de origen laboral, estress y morbilidad en el mundo.


Barranquilla, Colombia: Psicología desde el Caribe.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales & Instituto Nacional de seguridad e


higiene en el Trabajo. (s.f.). NTP 603: Riesgo psicosocial: el modelo demanda-control-
apoyo social. Madrid, España.

Álvarez, F. J. (2008). Ergonomia y psicología apliacada. manual para el


desarrollo
del especialista. Villadolid: Lex Nova. Benavides. (2002).

Competencias y Competitividad, Diseño para Organizaciones Latinoamericanas.


Colombia: McGRAW-HILL.

Montero, M., Rivera, P., & Araque, R. (2012). El modelo de demandas -


controlapoyo y su relación con el riesgo percibido de enfermedad - accidente.

También podría gustarte