Está en la página 1de 9

Régimen Aduanero Colombiano

Presenta

Julieth Esperanza Losada Silva.

Fundación universitaria del Área Andina.


Contaduría pública a distancia.
Noveno semestre.
Bogotá
2021
Régimen Aduanero Colombiano

Presenta

Julieth Esperanza Losada Silva.

Docente
Ferney González Tunjano

Fundación universitaria del Área Andina.


Contaduría pública a distancia.
Noveno semestre.
Bogotá
2021
Introducción

En este trabajo se trataran algunos puntos con respecto a que papeles desarrolla la Dian frente
al Régimen Aduanero Colombiano ya que su principal objetivo es crear o ajustar Servicios
Informáticos Electrónicos que permitan ejecutar los procedimientos del Proceso de la
Operación Aduanera, con el fin de facilitar y controlar el cumplimiento de las formalidades,
operaciones u obligaciones aduaneras dispuestas en el Decreto 390 de 2016.
¿Qué es la Dian?
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales es una unidad administrativa especial del
estado colombiano; Es una entidad gubernamental técnica y especializada de carácter nacional
que goza de personería jurídica propia, autonomía presupuestal y administrativa, adscrita al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público

¿Que papel cumple la Dian en los procesos Aduaneros?

Las Direcciones Seccionales de Aduanas: el artículo 39 del Decreto 4048 de 2008 asigna, entre
otras las siguientes funciones a estas dependencias:

*Cumplir y hacer cumplir las normas que regulan los regímenes y procedimientos tributarios,
aduaneros y cambiarios;
*Prevenir, reprimir, investigar y sancionar las infracciones a la legislación tributaria, aduanera
y cambiaria en su territorio, conforme a las normas vigentes:
Adicionalmente el artículo 8 de la Resolución número 013485 del 29 de diciembre de 2011
modificado por el artículo 3 de la Resolución 253 de noviembre 21 de 2013, establece que
además de las funciones previstas en los artículos 40 y 113 de la Resolución número 011 de
2008 a esas dependencias les corresponde:

 Coordinar la expedición de los certificados de origen de los productos colombianos con


destino a la exportación, conforme a lo señalado en los respectivos acuerdos
comerciales o tratados internacionales vigentes.
 Realizar el control de las Declaraciones Juramentadas emitidas por los productores y
exportadores sobre las normas de origen para los diferentes esquemas o acuerdos
comerciales vigentes y dirigir las visitas industriales con el propósito de verificar las
normas y/o criterios de origen de las mercancías exportadas.
¿Qué es el Régimen Aduanero?

Un régimen aduanero, es aquel que regula los asuntos concernientes al pago de tributos por
parte de quienes transportan mercancías sometidas al control y vigilancia de las autoridades
aduaneras, que en el caso colombiano es la Dirección de Impuestos y Aduana Nacionales –
DIAN. Mediante esta regulación especial, se proponen reglas mínimas en asuntos como la
importación, la exportación y el tránsito aduanero frente a las demás jurisdicciones
pertenecientes al comercio internacional.

¿Qué tipos de Regímenes Aduaneros Existen en Colombia?


Los regímenes aduaneros son el tratamiento aplicable a las mercancías sometidas al control y
vigilancia de la autoridad aduanera –DIAN- mediante el cual se le asigna un destino específico
dentro del comercio internacional y conforme con las normas aduaneras vigentes al momento
de la operación, y como tal los regímenes son:
Régimen de Importación. Régimen de Exportación, Régimen de Tránsito Aduanero
La DIAN soporta su Gestión sobre un Modelo conocido como MUISCA, cuya sigla significa
Modelo Único de Ingresos, Servicios y Control Automatizado, última virtud ésta que les
permite a sus Usuarios gozar de los Beneficios del proceso automatizado:
Trazabilidad, Agilidad, Facilitación, Cobertura, Calidad de la información, Interoperabilidad,
Internacionalización
A través del Servicio Informático Electrónico MUISCA, los usuarios incorporan la
información previa a la llegada de la mercancía. Se inicia el perfilamiento de riesgo. Existe
conectividad entre la información del RUT con la presentación de la Declaración de
Importación. La normatividad aduanera permite la Selectividad por inclusión forzosa, de
acuerdo a perfiles de riesgo, que se ponen en marcha antes o al momento de la llegada de la
mercancía.

¿Cuáles son los principios del régimen Aduanero?


En relación con el procedimiento interno, cabe aclarar que el régimen aduanero colombiano se
ajusta a la estructura del Estado Social de Derecho Colombiano, por lo cual es importante hacer
mención de los siguientes principios rectores que tienen común aplicación en todo el
ordenamiento jurídico.
Equidad Fiscal:
Consulta la capacidad económica de los sujetos pasivos en razón a la naturaleza y fines del
impuesto en cuestión

Neutralidad Fiscal
Consiste en no ejercer influencia sobre las opciones económicas de los contribuyentes.
Los países desarrollados tienden a favorecer la neutralidad frente a la exportación de bienes o
servicios al exterior.
Los países en vía de desarrollo tienen por lo contrario a favorecer la neutralidad en cuanto a la
importación de bienes y servicios.
Artículo 29 de la CP:

“Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante
juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada
juicio”

En el Régimen Aduanero, los ciudadanos tienen derecho a agotar todos los recursos para
controvertir las sanciones que imponga la autoridad aduanera.

Artículo 83 de la CP:

“Las actuaciones de los particulares y de las


Autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en
todas las gestiones que aquellos adelanten ante estas”

Se presume la legalidad de las actuaciones tanto de particulares como de autoridades.


Ley 57 de 1887:

La ley más favorable se debe aplicar por encima de la desfavorable y en caso de duda en la
interpretación se debe aplicar la interpretación más favorable sobre quien recae la Ley o la
obligación.
Artículo 2 Decreto 390 de 2016:

“b) Principio de favorabilidad. Si antes de la firmeza del acto que decide de fondo la imposición
de una sanción o el decomiso se expide una norma que favorezca al interesado, la autoridad
aduanera la aplicará oficiosamente, aun cuando no se hubiere solicitado;”

¿Cuáles son los tipos de Importaciones?

Importación ordinaria.
Importación con franquicia.
Reimportación por perfeccionamiento pasivo.
Reimportación en el mismo estado.
Importación en cumplimiento de garantía.
Importación temporal para reexportación en el mismo estado.
Importación temporal para perfeccionamiento activo.

¿Qué tipos de Exportaciones existen?

Exportación definitiva.
Exportación temporal.
Reexportación y Reembarque.
Exportación por tráfico postal y envíos urgentes.
Exportación de muestras sin valor comercial.
Exportaciones temporales realizadas por viajeros.
Exportación de menajes.

¿Qué dice el nuevo estatuto aduanero?


El pasado 2 de julio de 2019 el Gobierno Nacional expidió el Decreto 1165 de 2019 como una
herramienta que surge en respuesta a la necesidad de compilar y armonizar la regulación
aduanera vigente en Colombia y otorgar así estabilidad jurídica a las operaciones de comercio
exterior.
Con la expedición de este Decreto, que entrará en vigor el próximo 2 de agosto, se integran las
disposiciones vigentes de los Decretos 2685 de 1999, 390 de 2016, 349 de 2018 y 2147 de
2016, así como de las múltiples resoluciones emitidas que reglamentan asuntos aduaneros y
logísticos.

¿Cuáles son las principales novedades que incluye este Decreto?


1. Reafirma la terminación de las calidades de Usuarios Aduaneros Permanentes (UAP) y
Usuarios Altamente Exportadores (Altex): Las autorizaciones como UAP y Altex otorgadas
por la Dian antes del 2 de agosto de 2019, así como sus prerrogativas y obligaciones,
continuarán vigentes hasta el 22 de marzo del año 2020. De esta forma, los 931 usuarios UAP
y 189 usuarios Altex registrados ante la Dian a la fecha, deberán considerar migrar hacia la
figura del Operador Económico Autorizado (OEA) para garantizar el desarrollo de sus
operaciones de forma expedita.
2. Ajustes en la aplicación del Sistema de Gestión de Riesgos: Desde 2016, la Dian implementó
un cambio de enfoque en el ejercicio de su poder de control, buscando migrar de un sistema
preventivo, enfocado en una debida administración de los riegos. El Decreto 1165 realiza
ajustes encaminados a asegurar la proporcionalidad entre las infracciones aduaneras y las
sanciones impuestas. Prueba de esto constituye el caso del allanamiento, como conducta que
puede adoptar el infractor. Al respecto el Decreto dispone que los allanamientos que se efectúen
sobre infracciones leves no afectarán el perfilamiento de riesgo del usuario que decide aceptar
su responsabilidad ante la Dian.
3.Operaciones de comercio exterior con Zonas Francas: Se establece el Régimen de Comercio
Exterior de las Zonas Francas en el que se regulan las operaciones de importación, exportación,
traslado de bienes entre usuarios, entre otras, incorporando algunas modificaciones a la
regulación vigente. En particular, se incluye la posibilidad de que, con la autorización de la
Dian, se permita la exportación temporal desde el Territorio Aduanero Nacional a una Zona
Franca, de bienes que se encuentren sometidos a importación temporal para ser objeto de
pruebas, mantenimiento reparación y sustitución entre otras.
Por otra parte, será interesante analizar como el nuevo Decreto que regula la solicitud y trámite
de prórrogas del término de declaratoria de Zonas Francas, se articula con las disposiciones
vigentes contempladas en este nuevo régimen aduanero.
Si desea profundizar en las demás novedades de este Decreto, el equipo de Aduanas y Comercio
Internacional de Brigard Urrutia lo invita a participar en el Webinar “Los 20 temas clave del
nuevo régimen aduanero - Decreto 1165 de 2019” que tendrá lugar el 16 de julio de 2019 a las
8:00 am, en el que se analizarán en detalle los aspectos relevantes que todos los usuarios
aduaneros e interesados en el comercio exterior deben conocer sobre el Decreto que consolida
y armoniza las normas aduaneras vigentes.

¿Qué modificaciones o cambios se dan entre el antiguo estatuto aduanero y el nuevo?

Mediante el nuevo decreto 390 del 07 de Marzo de 2016 se realizaron cambios y


actualizaciones a la antigua regulación aduanera, con el fin de crear un verdadero instrumento
para promover el comercio exterior en nuestro país, la nueva normativa busca modernizar
distintas operaciones del comercio exterior a través de los servicios informáticos, facilitara las
operaciones comerciales por medio de diferentes elementos, que involucra diferentes puntos
como lo son la logística y evitara al operador cometer sanciones por errores formales.
El proceso de apertura económica formalizado en la Ley 7 del 16 de enero de 1991, se
caracterizó por la reducción de aranceles, la apertura a la inversión extranjera, la integración
regional y un plan de modernización de la infraestructura que se adecue a los requerimientos
internacionales, adicional a esto se creó el ministerio de comercio exterior para establecer
procesos que generarían el desenvolvimiento económico de nuestro país en el campo
internacional. (Borrero & Sarria, 2014)

CIBERGRAFÍA
https://www.dian.gov.co/dian/entidad/Paginas/Presentacion.aspx
https://www.dian.gov.co/aduanas/aspectecmercancias/origen/2_1_1_Introduccion_Procedimi
entos_Relacionados_Origen.pdf
https://www.banrep.gov.co/es/jornadas-capacitacion-dcin-2015-1

También podría gustarte