Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


SUPERIOR
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL “JOSÉ ANTONIO
ANZOÁTEGUI”
ANACO- EDO. ANZOÁTEGUI

El Trabajo

Profesor:
Estudiante:
José Velásquez Jesús Saffon C.I:
28.418.029
Introducción

El Derecho del Trabajo en Venezuela, tiene como objetivo principal proteger a los
trabajadores y trabajadores, y también a los patronos, ponerlos en una situación o
un estatus igual ante la ley, donde ninguno esté encima del otro y por ende no
imponerse sobre el otro, dentro de la Ley, se establecen artículos que se centran
en lo antes dicho, con sus excepciones y formas de realizarlas. En tal sentido, se
incorporan garantías de aplicación de la ley al otorgar a las autoridades
administrativas y judiciales facultadas para lograr que sus decisiones
administrativas o judiciales restituyan la situación jurídica infringida de carácter
laboral, incluyendo el uso de la fuerza pública, en aquellas situaciones que
pudieran ameritarlo. También agiliza y simplifica la administración de justicia
laboral, e igualmente establece la responsabilidad objetiva del patrono o la patrona
en relación con las garantías a que la ley le obliga con sus trabajadores y
trabajadoras y con el país, con especial énfasis en materia de salud y seguridad
laboral.
Definición:
Es el conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo de alcanzar una
meta, solucionar un problema o producir bienes y servicios para atender las
necesidades humanas.

Importancia en la Sociedad:
El trabajo es un factor vital en la sociedad, pues permite la productividad y el
sustento que genera su crecimiento y su funcionamiento económico. Así mismo,
es una demostración de igualdad social, ya que posibilita la participación de las
personas con el fin de obtener ingresos

Derecho del trabajo:


El Derecho del trabajo se centra en proteger al trabajo como hecho social y
garantizar los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras, creadores de la
riqueza socialmente producida y sujetos protagónicos de los procesos de
educación y trabajo para alcanzar los fines del Estado democrático y social de
derecho y de justicia, de conformidad con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. De esta manera, se consagra el derecho al trabajo y el
deber de trabajar de las personas de acuerdo a sus capacidades y aptitudes, lo
cual incluye a las personas con discapacidad. También se garantiza la igualdad y
equidad de género en el ejercicio del derecho al trabajo, y se incorporan como
oficiales los idiomas indígenas en la relación de trabajo, y por eso se reconoce la
obligación de comunicar las disposiciones que se comuniquen en dichos idiomas a
los trabajadores y trabajadoras indígenas.

Antecedentes históricos:

El Derecho del Trabajo nace a partir de la promulgación de la primera Ley del


Trabajo del 23 de julio de 1928, que permitió superar las disposiciones del Código
Civil sobre arrendamiento de servicios que regía las relaciones laborales, y se
afianza con la promulgación de la Ley del Trabajo del 16 de julio de 1936, que
estableció un conjunto sustantivo de normas para regular los derechos y
obligaciones derivados del hecho social del trabajo.  A partir de este momento, la
evolución de la legislación laboral venezolana ha discurrido en forma paralela con
la historia de las luchas sociales de los trabajadores y trabajadoras de Venezuela,
produciéndose una relación de mutua influencia que ha legado importantes
páginas a la historia contemporánea del país.

Esta Ley se mantuvo vigente por casi 55 años, durante los cuales fue objeto de
sucesivas reformas parciales (en los años 1945, 1947, 1966, 1974, 1975 y 1983),
sufriendo una evolución sustantiva en 1991, cuando le fue otorgado carácter
orgánico, con la promulgación de la Ley Orgánica del Trabajo del 1º de mayo de
1991. Apenas seis años después se produjo una importante reforma de la Ley
Orgánica del Trabajo, la cual fue sancionada en fecha 19 de junio de 1997, en
cuyo texto se logró consagrar la supresión de una de las más importantes
conquistas de la clase trabajadora venezolana, como lo era la llamada
retroactividad del cálculo de las prestaciones de antigüedad.

El 23 de septiembre de 1998, se decretara además la liquidación del Instituto


Venezolano de los Seguros Sociales. Estos importantes retrocesos y distorsiones
de los derechos laborales, fueron revertidos en un plazo relativamente breve, en el
marco de las deliberaciones de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, que
dejó sin efecto la liquidación del IVSS e incluyó en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV) el derecho de los trabajadores y trabajadoras "a
prestaciones sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los
amparen en caso de cesantía", complementada con una disposición transitoria
que ordena la instauración de "un nuevo régimen para el derecho a prestaciones
sociales reconocido en el artículo 92 de esta Constitución, el cual integrará el pago
de este derecho de forma proporcional al tiempo de servicio y calculado de
conformidad con el último salario devengado, estableciendo un lapso para su
prescripción de diez años".

Adicionalmente, la disposición transitoria supra mencionada ordena que la


legislación laboral contemple normas que "regulen la jornada laboral y propendan
a su disminución progresiva". Y es en julio de 2012 cuando entra en vigencia la
denominada Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras basada en la
nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que deja sin efecto a
la Ley Orgánica del trabajo de 1997.

Principios constitucionales:

 Principio de Favor: Si se plantearen dudas razonables en la aplicación de


dos o más normas, será aplicada aquella que más favorezca al trabajador o
trabajadora.
 Principio Pro Operario: En caso de plantearse dudas razonables en la
interpretación de una norma, deberá adoptarse aquella que más favorezca
al trabajador o trabajadora.
 Principio de Irrenunciabilidad: Es nula toda acción, acuerdo o convenio que
implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la
transacción y convenimiento al término de la relación laboral, de
conformidad con los requisitos que establezca la ley y los reglamentos.
 Principio de Intangibilidad y Progresividad: Este principio establece que
ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y
progresividad de los derechos y beneficios laborales.
 Principio de Prohibición de no Discriminación: Implica la prohibición de que
exista una desigualdad de trato por razón de sexo, estado civil, por razón
de edad dentro de los límites marcados por la ley, por razón de raza,
condición social, ideas religiosas o políticas
 Principio de Gratuidad: Gratuidad en los procedimientos administrativos y
judiciales en materia del trabajo.
 Principio de Primicia de la Realidad sobre las Formas: Se centra en revelar
la realidad frente a la forma o apariencia de los actos derivados de la
relación jurídica laboral.

Ámbito de aplicación:
La LOTTT regirá las situaciones y relaciones laborales desarrolladas dentro del
territorio nacional, de los trabajadores y de las trabajadoras con los patronos y
patronas, derivadas del trabajo como hecho social. Las disposiciones contenidas
en la Ley y las que deriven de ella rigen a venezolanos, venezolanas, extranjeros y
extranjeras con ocasión del trabajo prestado o convenido en el país y, en ningún
caso, serán renunciables ni relajables por convenios particulares. Los convenios
colectivos podrán acordar reglas favorables al trabajador y trabajadora que
superen la norma general respetando el objeto de la LOTTT. Igualmente se
aplicarán las disposiciones de la LOTTT a los trabajadores contratados y las
trabajadoras contratadas en Venezuela para prestar servicios en el exterior del
país.

Fuentes del derecho del trabajo:


Las fuentes del Derecho del trabajo, son la Constitución, los tratados
internacionales, las leyes laborales, la convención colectiva de trabajo o el laudo
arbitral, los usos y costumbres, la jurisprudencia en materia laboral, la aplicación
de la norma y la interpretación más favorable, entre otros

Normas que lo regulan:


Leyes orgánicas:
 Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras.
 Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
 Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social.
 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

Leyes especiales:

 Ley Especial para la Dignificación de Trabajadoras y Trabajadores


Residenciales.
 Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.
Leyes

 Ley del INCES.


 Ley del Seguro Social.
 Ley de Servicios Sociales.
 Ley de Alimentación para los Trabajadores y las Trabajadoras.
 Ley del Régimen Prestacional de Empleo.
 Ley de Reforma de la Ley Sobre Condecoración “Orden al Mérito en el
Trabajo”

Reglamentos

 Reglamento Parcial de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las


Trabajadoras.
 Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo.
 Reforma Parcial del Reglamento de las Condiciones de Higiene y
Seguridad en el Trabajo Decreto N° 1.564 (31/12/1.973), Decreto N° 1.290
(18/12/1.968).
 Reglamento de funcionamiento de las Juntas regionales y la Junta nacional
para la asignación del grado de discapacidad por accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales.
Conclusión

La LOTTT recoge de manera exhaustiva el legado constitucional en un solo


cuerpo, y en tal sentido la legislación laboral pasa de regir las situaciones
derivadas del trabajo como hecho social, a proteger el trabajo como hecho social y
garantizar los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras, como sujetos
protagónicos de los procesos sociales de educación y trabajo, a estos efectos, así
como de los derivados de las obligaciones de los patronos o patronas con sus
trabajadores o trabajadoras, como las de prevención, condiciones y medio
ambiente de trabajo, la LOTTT establece el concepto de entidad de trabajo, con el
cual se resume en una misma categoría jurídica la diversidad de nociones
preexistentes para definir el lugar en el cual se desempeñan los trabajadores o las
trabajadoras, sea lugar de trabajo, empresa, faena, obra, explotación, o
cualesquiera otras.

También podría gustarte