Está en la página 1de 11

Sitio Argentino de Producción Animal

Sistema de Revisiones en Investigación


Veterinaria de San Marcos

FACTORES DE ORIGEN
AMBIENTAL QUE AFECTAN LA
PRODUCCIÓN DE LECHE EN
VACUNOS BAJO PASTOREO
SEMI-INTENSIVO

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Autor:
Edward Vélez de Villa
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Medicina Veterinaria Enero 2013

1 de 11
Sitio Argentino de Producción Animal

TABLA DE CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 2
2. ALIMENTACIÓN ..................................................................................................... 2
2.1. Condición corporal al parto ........................................................................................ 3
2.2. Calidad de la ración .................................................................................................... 4
2.3. Efecto de la alimentación ........................................................................................... 4
3. EFECTO DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS ................................................ 5
4. EPOCA DE PARICION............................................................................................. 6
5. DURACIÓN DEL PERIODO SECO ........................................................................ 7
6. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 8
7. LITERATURA CITADA ........................................................................................... 9

2 de 11
Sitio Argentino de Producción Animal

FACTORES DE ORIGEN AMBIENTAL QUE


AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN
VACUNOS BAJO PASTOREO SEMI-INTENSIVO
Edward Eliseo Vélez de Villa Vargas (velez1306@gmail.com)

1. PRESENTACIÓN
La ganadería bovina en el Perú, es un 2. ALIMENTACIÓN
sector importante en la producción La alimentación es uno de los principales
agropecuaria. De un total de 1’764,660 factores que afectan la producción de leche y
hogares rurales, 486,829 crían vacunos e se espera que la abundancia de pastura tenga
involucra a una población de 4’500,000 un efecto positivo; sin embargo la respuesta
habitantes aproximadamente (Macedo, productiva del bovino al pastoreo es bastante
2006). compleja (Vélez 1997, Ormazabal y Osoro.
Cuando las vacas inician su etapa de 1995).
producción muestran los resultados de los El manejo alimenticio de las vacas
conocimientos agropecuarios y la aplicación lecheras es uno de los factores que tiene
de los buenos sistemas de manejo en la cría, mayor incidencia en la producción de leche.
existen dos grupos de factores que afectan la Esto se hace más importante si se considera
producción de la leche: los factores que el costo alimenticio incide por lo menos
genéticos y factores no genéticos. Dentro en un 50% del costo total del litro de leche.
de lo genéticos se tiene los de orden Por otra parte, una buena alimentación
fisiológico, ambiental y nutricional. permite una mejoría en la producción de
Este documento presenta una revisión de leche, sanidad y reproducción del ganado
algunas investigaciones realizadas con lechero.
vacunos productores de leche al pastoreo en Las vacas deben ser alimentadas de
diferentes condiciones ambientales como la acuerdo a sus requerimientos nutritivos.
alimentación, condición corporal al parto, Estos estos últimos variando de acuerdo al
condiciones climáticas, época de parición y peso vivo, nivel de producción y momento
duración del periodo seco. de la lactancia que se encuentran los

3 de 11
Sitio Argentino de Producción Animal

animales. Todos estos aspectos deben ser grasa y 4 kg de proteína durante las
considerados para formular una ración primeras 20 semanas de la lactancia
óptima, en lo que se considera una cierta (Rearte, 1992). Sin embargo los efectos
proporción de forraje y concentrado de la condición corporal sobre los
Bajo las condiciones de alimentación a porcentajes de grasa y proteína en la leche
pastoreo, la forma de la curva de lactancia de son pequeños.
las vacas de cría está en gran parte El déficit energético temporal que
determinada por el nivel nutritivo de la estaría siendo compensado con las
pastura y época en que tiene lugar la reservas corporales, la mayor variación en
parición. Por tal motivo, resulta difícil hablar el balance energético durante la lactación
de la curva de lactancia, ya que puede temprana está más asociada con ingesta
adquirir distintas formas (Bavera, 2005). de energía que con producción láctea, por
lo que aun las vacas de baja producción
2.1. Condición corporal al parto láctea pueden encontrarse en balance
La ingestión reducida de energía energético negativo. Otro aspecto
después del parto afecta sensiblemente la importante es el comportamiento de la
producción de leche, no afectando en el condición corporal (CC) en el rebaño,
mismo nivel la ingestión de proteínas. Las durante el período lluvioso el 86% de los
vaquillonas de tres años que llegan al animales tienen una CC entre 3.0 y 3.5;
parto con un peso promedio de 379 kg, en mientras que en el período poco lluvioso
cinco meses de lactancia, por cada 10 kg solo el 65% de los animales manifiestan
más de peso produjeron 40 kg más de ese rango de CC y el 25% de las vacas
leche. Es decir, que las hembras con tuvo una CC de 2.5. (López y Álvarez
mejor condición corporal produjeron 2005). Estos mismos autores, plantearon
mayor cantidad de leche (Bavera, 2005). que la condición corporal constituye un
Diversas investigaciones han indicador preciso de las reservas de
demostrado que por cada 30 kg de energía disponible por el animal para
incremento de peso vivo al momento del enfrentar cualquier proceso productivo,
parto se logran incrementos en la además que es una muestra del plano
producción de leche de 122 kg, 8 kg de

4 de 11
Sitio Argentino de Producción Animal

nutricional al que está expuesto en un no conocer el consumo de energía y otros


período de tiempo dado. elementos nutritivos, no es fácil
suministrar a través del concentrado las
cantidades adecuadas de nutrientes para
2.2. Calidad de la ración lograr una dieta equilibrada.
El uso de pastos de buena calidad Al pastorear una pradera se debe tomar
en la alimentación de la vaca lechera trae en consideración la disponibilidad de
como resultado un incremento en la forraje existente en el potrero. El ingreso
producción de leche y en los rendimientos de los animales se debe hacer cuando la
de grasa y proteína lácteas (Bojórquez, pradera tenga una disponibilidad de 2,000
1989). Este autor menciona que si las a 2,500 kg de materia seca por ha, esto
vacas tienen disponibilidad de materia corresponde aproximadamente en
seca en niveles de 3% de su peso primavera a una altura de 15 cm. Este
corporal, podrían cubrir los valor va a depender de la densidad de la
requerimientos de producción de hasta 20 pradera y del período del año de que se
L por día, sin la necesidad de recibir trate. En primavera la materia seca del
suplementos concentrados. Esto indica pasto alcanza a 18-20%.
que si el animal produce más se estaría Los días que las vacas lecheras podrán
produciendo, un déficit energético pastorear una pradera depende de factores
temporal que estaría siendo compensado como disponibilidad, número y peso de
con las reservas corporales; producir los animales, consumo de materia seca
leche en condiciones de pastoreo es más (MS), momento de la lactancia (Pérez et
barato que en sistemas estabuladas. La al., 2007).
gran ventaja en sistemas pastoriles es que
las vacas cosechan su propio forraje. Sin 2.3. Efecto de la alimentación
embargo, la gran desventaja es que bajo
Es posible que la abundancia de
esas condiciones no se puede predecir el
pastos en el periodo de lluvias haya
consumo individual por vaca, y tampoco
garantizado un mejor nivel de nutrición
la variación individual, si es que
en las vacas en lactación, es importante
conociéramos el consumo del rebaño. Al
resaltar que la máxima producción de

5 de 11
Sitio Argentino de Producción Animal

leche se logra entre los primeros 30 y 45 de forraje en la forma de ensilaje y/o


días de lactación. heno. Así mismo se sabe que del total
Las vacas lecheras se de forraje disponible en la pradera y
caracterizan por ser muy selectivas en ofrecidas a las vacas lecheras, ellas no
lo que comen, dado que cortan el forraje comerán más allá del 65%; como es
con la lengua por lo que necesitan que lógico de suponer, en la medida que
el pasto tenga por lo menos una altura disminuye la disponibilidad de forraje se
de 12 cm. Asimismo las vacas son resiente el consumo (Pérez et al., 2007).
capaces de distinguir cuales son los
forrajes de mejor calidad y dentro de la 3. EFECTO DE LAS CONDICIONES
misma planta prefieren las hojas a los CLIMÁTICAS
tallos.
La disponibilidad se encuentra Uno de los factores más estudiados es el
afectada por el número de animales por efecto de la temperatura, se sabe con certeza
unidad de superficie (carga animal) y de que tiene efecto sobre el consumo de
la velocidad de crecimiento de las alimento, consumo de agua, producción y
plantas constituyentes de una pradera. composición de la leche, tasa de concepción
En otras palabras a mayor cantidad de y otros. La máxima producción de leche se
animales por unidad de superficie el logra con una temperatura que oscila entre 4-
consumo se resiente, ya que a cada uno 21ºC.
de ellos le corresponderá una menor Cuando la temperatura ambiental es de 24
cantidad de forraje; el crecimiento de los ºC o superior, se reduce el consumo de
forrajes varía en función de la especie y alimento con disminución de la producción
de acuerdo a la época del año. En láctea. Por otro lado, aproximadamente a -
época de lluvias las praderas producen 27 ºC, aumenta el consumo de alimento y
un 70% del total de forraje que disminuye la producción de leche (García-
producirían durante el año, lo que Trujillo y García-López, 1990); la
implica que en esta época el crecimiento temperatura es el factor climático más
es muy rápido y es el momento importante en nuestras condiciones, por su
apropiado para realizar la conservación doble acción sobre el pasto y los animales.

6 de 11
Sitio Argentino de Producción Animal

Los fenómenos meteorológicos que influyen El estrés calórico en los animales,


en el consumo son: temperatura, humedad, cuantificado como el impacto en la
viento, radiación, lluvia y altitud. Los producción de leche, afecta los mecanismos
efectos del clima sobre la producción animal de termorregulación animal afectando su
son directos e indirectos. Directos porque zona de confort o termoneutralidad (5-25ºC),
afectan las necesidades energéticas de los lo que a su vez altera el consumo de
animales e indirectos dado que influyen alimento las concentraciones hormonales y
sobre la disponibilidad de forraje. el metabolismo. Entre las condiciones
El principal problema climático lo ambientales que se relacionan con la
constituye el efecto combinado de lluvia y productividad láctea, se citan la temperatura
viento, todos los productores lecheros ambiental, la humedad relativa, la radiación
conocen que cuando existe lluvia y viento solar, la velocidad del viento, el efecto de la
los animales dejan de comer, lo que implica duración del día y la precipitación diaria
que bajarán la producción de leche; dada (WingChing-Jones y Pérez, 2008).
esta situación, es aconsejable que durante el
invierno los animales permanezcan 4. EPOCA DE PARICION
estabulados durante todo el día, o al menos, El momento de la parición afecta no solo
durante la noche. La producción de calor del la forma de la curva de lactancia, sino
cuerpo y la hora de alimentación durante también la cantidad de leche producida.
todo el día, se ve afectado principalmente Cuando la parición se produce unos dos
por el tiempo del día en que se alimenta el meses antes del pico de máxima producción
ganado y no por la temperatura ambiental, de forraje, las vacas tienden a producir leche
cuando la alimentación se proporciona por en forma bastante uniforme durante los
las tardes se incrementa la temperatura primeros cuatro meses de lactancia, pero sin
corporal (Brosh et al., 1998). rendimientos muy altos.
La humedad del aire reduce notablemente En la zona andina, en vacas paridas en
la tasa de pérdida de calor del animal, el noviembre y diciembre, la máxima
enfriamiento por evaporación a través de la producción diaria se obtiene entre el segundo
piel y del tracto respiratorio depende de la y tercer mes de lactancia, para luego decaer
humedad del aire (Hafez, 2000). en forma muy acentuada. Con lactancias

7 de 11
Sitio Argentino de Producción Animal

iniciadas en enero, la máxima producción se comenzar el verano. Los resultados del


registra durante el primer mes, acentuándose análisis de variancia sugieren un posible
el descenso de la producción a partir de los efecto estacional sobre los parámetros de las
sesenta días. Este tipo de lactancia con respectivas curvas de lactación.
producción máxima en el primer mes se
obtiene cuando la parición se pro-duce en el 5. DURACIÓN DEL PERIODO
momento de máxima abundancia de forraje SECO
(Bavera, 2005). Las sequías estacionales de los trópicos
Hay que tener en cuenta que para un semi-húmedo, seco y árido, ejercen efectos
mismo momento de parición, la curva de detrimentales sobre la calidad nutritiva de
lactancia puede variar en su forma en los forrajes, que se manifiestan en marcadas
función de la raza o cruza utilizada; en disminuciones en el contenido de proteína
general, las vacas que paren primero en la bruta y de algunos elementos minerales, en
época de parición tienden a producir menos aumentos de las fracciones fibrosas y
leche (Bavera, 2005). reducciones de la digestibilidad y el
En los primeros dos meses consumo (Pezo et al., 1992). En contraste,
inmediatos al parto, aunque la alimentación los déficits de agua moderados y de corta
no sea buena ni abundante, igualmente la duración, pueden retardar la tasa de
vaca es capaz de proporcionarle al ternero la maduración y, consecuentemente, reducir la
cantidad de leche suficiente, utilizando declinación de la calidad nutritiva atribuible
incluso sus reservas corporales, ya que la a la edad de rebrote (Wilson, 1984).
producción depende en este momento más La época del año, caracterizada por
de factores hormonales que de los las variaciones estacionales de los elementos
nutricionales. Más tarde, cuando llega el climáticos, influye junto a otros factores de
momento en que las pasturas mejoran en manera directa sobre la tasa de crecimiento
calidad y cantidad, tiende a producir un de los pastos y por consiguiente en la época
repunte en la producción de leche, o al de seca el rendimiento de los pastos será
menos, a mantenerse en el mismo nivel, para menor que en la época lluviosa,
empezar a decaer en forma acentuada a apreciándose efectos similares sobre la
partir del cuarto a quinto mes de lactancia al producción de consumo (Pezo et al., 1992)

8 de 11
Sitio Argentino de Producción Animal

La concentración de proteína tiende a el 45% de la leche total que producirá en la


ser mayor en las lactancias comenzadas en lactancia completa.
primavera, con respecto a las de otoño, lo En vacas lecheras se debe lograr el
que se debería a la alta disponibilidad y máximo de consumo de materia seca, de
calidad de las praderas durante dicha época. modo que la vaca pueda expresar su
Producto de este mismo hecho, se observa potencial productivo
paralelamente una disminución en el tenor Los partos en verano, estación de
graso (O´Brien et al., 1997). estrés calórico para el animal índice de
La menor producción de leche observada temperatura – humedad (ITH) mayores a 72,
con partos de otoño en relación a los de tienen un efecto negativo sobre los
primavera, en la primera mitad de la parámetros que reflejan la producción
lactancia (aprox. 15%), tiene claras inicial, la tasa de descenso, la producción
connotaciones de origen nutricional, la que máxima al pico y en el rendimiento total de
se traduce en una limitante para la expresión la lactancia a 305 días. Estas dos últimas
del potencial productivo de las vacas en esta características se agudizan cuando esta
época. La mayor producción experimentada estación coincide con un evento negativo
en la segunda mitad de la lactancia por las como una sequía. Según el año de parto,
vacas de parto de otoño, sugiere una época de parto, mes de parto y número de
subutilización del potencial de las vacas de parto se evidencian diferencias para la
parto de primavera, por diferencias en la producción total de leche y a los 100
persistencia de la lactancia, las que también primeros días de ordeño. La duración de la
podrían ser atribuibles a una alimentación lactancia muestra diferencias según el año de
insuficiente (Bravo, 1998). parto, época de parto, mes de parto y número
de parto.
6. CONCLUSIONES Una buena condición corporal sin
Las vacas lecheras deben ser llegar al exceso de gordura, inicia una
alimentadas de acuerdo al estado de abundante reserva de nutrientes que
lactancia en que se encuentren, con especial repercuta en la producción de leche inicial.
importancia en los primeros 100 días de Se deben suministrar nutrientes suficientes
lactancia, período en el cual la vaca produce de acuerdo con el estado del animal para

9 de 11
Sitio Argentino de Producción Animal

suplir los requerimientos de: mantenimiento, environment. J. Anim. Sci. 76: 2671-
crecimiento producción y gestación. 2677.
Los factores ambientales, el 4. Macedo, J. 2006. Guía para la
comportamiento productivo de animales en inseminación artificial en vacunos.
forma directa, o indirecta, a través de los REDESA. CARE PERU. Puno 47 p.
pastos. Las diferencias en rendimiento lácteo 5. García-Trujillo, García-López. 1990.
entre años, se pueden deber al mejoramiento Mecanismos que desencadenan la
o empeoramiento de los potreros, como producción de leche. En: Bases para la
también pueden ser una consecuencia de las producción de leche. I. Lactancia y
fallas en la alimentación y el manejo. El Reproducción. Editorial EDICA. La
efecto de la época al parto varía de una Habana, Cuba. p. 21.
región a otra, según varían las condiciones 6. Hafez E. 2000. Reproduction in farm
de clima y producción de forraje. Ninguno animals. Edición 6ª.Editorial Lea &
de estos factores relacionados a la curva de Febiger pág. 321-322.
lactación han sido estudiados en el país 7. López O, Álvarez J L. 2005. Consejos
prácticos para alimentar y reproducir
7. LITERATURA CITADA bien a nuestras vacas lecheras. Revista
ACPA. 3:37
1. Bavera G. 2005. Lactancia y destete 8. O´Brien, Murphy B J, Connolly J,
definitivo. Cursos de Producción Bovina Mehra R, Guinee T, Stakelum G.
de Carne, FAV UNRC. 1997. Effect of altering the daily
2. Bojórquez C. 1989. Alimentación del herbage allowance in mid lactation on
ganado lechero en base a pasturas the composition and processing
cultivadas (Sierra). Asociación Peruana characteristics of bovine milk. J. Dairy
de Producción Animal. APPA. Lima. Res. 64:621-626.
3. Brosh A, Aharoni Y, Degen A A, 9. Ormazabal J, Osoro K. 1995. Efecto
Wright D, Young B A. 1998. Effects of del pasto disponible en la producción y
solar radiation, diatary enrgy, andtime calidad de la leche y en la ganancia de
of feeding on termoregulatory responses terneros. VI Jornadas sobre Producción
and energy balance in cattle in a hot

10 de 11
Sitio Argentino de Producción Animal

Animal. ITEA. Nº 16, Tomo I. España. pastures. CAB, Farmham Royal, UK.
p 195-197. pp. 133-150.
10. Pérez L, Anrique R, González H. 15. WingChing-Jones R, Pérez R. 2008.
2007.Factores no genéticos que afectan Condiciones ambientales y producción
la producción y composición de la leche de leche un hato de ganado jersey en el
en un rebaño de pariciones trópico húmedo: el caso del módulo
biestacionales en la décima región de los lechero. Agronomía Costarricense
lagos, Chile. Agricultura Técnica Chile. 32(1): p. 87-94.
67(1):p. 39-48
11. Pezo D, Romero F, Ibrahim M. 1992.
Producción, manejo y utilización de los
pastos tropicales para la producción de
leche y carne. En: Fernández-Baca, S.
(ed.). Avances en la producción de leche
y carne en el Trópico americano. FAO,
Oficina Regional para América. 23(1):
p. 105-117
12. Rearte D. 1992. Alimentación y
composición de la leche en los sistemas
pastoriles. EEA. CERBAS. INTA.
Centro Regional Buenos Aires Sur.
Argentina. p 94.
13. Velez M. 1997. Producción de ganado
lechero en el trópico. Ed. Línea Gráfica.
Escuela Agrícola Panamericana,
Zamorano. Honduras. 183 p.
14. Wilson J R. 1984. Environmental and
nutritional factors affecting herbage
quality. En: Hacker, J. B. ed. Nutritional
limits to animal production from

11 de 11

También podría gustarte