Está en la página 1de 1

LOS NUEVOS RECURSOS TECNOLÓGICOS en Educación propician nuevas tendencias

metodológicas y en consecuencia pronostican la necesidad de creación de una nueva


Universidad (2.0) y de un nuevo Currículum (2.0.), acordes con las necesidades del aprendiz
actual. El Conectivismo nos describe el Aprendizaje como la oportunidad de compartir
conocimientos y experiencias con otros individuos favoreciendo de este modo el aprendizaje
cooperativo y colaborativo; por tanto, supone más una evolución del conocimiento teórico
existente que una revolución teórica. En la actualidad, el enfoque teórico educativo del
Conectivismo nos permite, entre otras, las siguientes ventajas: la continuidad del conocimiento
educativo existente; la aplicación de los principios conectivistas a las nuevas tecnologías y
metodologías educativas; su adaptación al nuevo alumnado conocido como “Nativos
Digitales”; mayor sintonía entre las distintas ciencias y mayor comprensión de la situación
educativa actual. El conectivismo es una teoría desarrollada principalmente para este tipo de
enseñanza a distancia que cursamos actualmente.

Reflexión sobre lo expuesto en este artículo: Partimos de que el Conectivismo surge de otras
teorías anteriores como puede ser la Teoría del Aprendizaje Social, la Teoría de Vygotsky o la
Teoría de Redes. entre otras. Que su característica se fundamenta en la creación de redes y su
conexión con nodos especializados o fuentes de información, conexiones neuronales,
conceptuales y sociales en los cuales el aprendizaje y el conocimiento recae en la diversidad de
opiniones, en la reflexión, la crítica, la gestión de la información enfocada a la creación de
valores agregados en término de conocimiento. Además, esta teoría comparte la idea de que
el conocimiento y el aprendizaje pueden residir en dispositivos no humanos. El alumno
aprende a autorregularse, se motiva y adquiere intereses comunes, también puede generar un
pensamiento reflexivo, crea o forma parte de redes de aprendizaje, decidiendo en todo
momento lo que quiere aprender, ya que tiene el control de su aprendizaje, haciendo
conexiones con otros para fortalecer su propio aprendizaje, construyendo su red personal de
aprendizaje, evaluando y validando esa información y el profesor participa activamente de
este aprendizaje, guiando y ayudando al alumno a construir su propia red de aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA

Sánchez-Cabrero, R., Costa-Román, O., Mañoso-Pacheco, L., Novillo-López, M & Pericacho-


Gómez, F. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era
digital. Educación y Humanismo, 21(36), 113-136.DOI: http://dx10.17081/eduhum.21.36.3265

También podría gustarte