Está en la página 1de 20

GUÍA DOMICILIARIA EN CASO DE

INFECCIÓN LEVE POR COVID-19

Dr. Miguel Angel Flores James

Dr. Gregorio Eloy Valda Ameller

Dr. Pablo Freddy Martínez Canseco

Dr. Javier Enrique Melcón Macias

Dr. Sandro R. Gareca Villalpando

Dr. Fernando Pereira Suárez

Introducción

Por la gravedad del COVID-19, se dio mucha importancia al tratamiento médico


y farmacológico de los pacientes que requieren hospitalización y atención en
unidades de terapia intensiva, pero casi nadie se enfoca en el tratamiento médico
general y los cuidados básicos en un paciente con sintomatología leve. Los
familiares y las personas cercanas, también necesitan conocimientos prácticos
del manejo de los síntomas, la tos, fiebre y disnea pueden ser muy angustiantes
incluso en pacientes que no presentan enfermedad grave.

Además, no olvidemos que el 80% de la población cursara con una infección


leve y necesitarán tratamiento para los síntomas de COVID-19, que, de ser
utilizados de forma anticipada, pueden minimizar las complicaciones y
circunscribir el tratamiento a la atención domiciliaria.

El presente documento, únicamente pretende brindar una guía de actuación


práctica y básica en caso de infección leve por covid-19, sin inmiscuirse en
tratamientos específicos que deben ser brindados por médicos especialistas en
el área.

Formas de contagio. -

Vía de infección. –

Ingreso del virus por los OJOS, LA NARIZ y LA BOCA

Forma de transmisión. -

Gotas respiratorias de más de 5 micras (Tos , estornudos, hablar, etc.)


Contacto directo con las secreciones infectadas (Saliva)
Gotas en el aire que exhalan las personas contagiadas, especialmente al hablar,
toser o estornudar.

Medidas Preventivas. -

Para una mejor comprensión la dividiremos en dos partes:

1. Prevención del Contagio


2. Transporte del Virus

1. Prevención del contagio. –

Está basada específicamente al hecho de que el virus no llegue a tener contacto


con los ojos nariz y boca.

Métodos de Barrera. -

Son aquellos que evitan el contacto de las gotas respiratorias exhaladas por
cualquier persona, con los ojos nariz y boca

a) BARBIJOS O MASCARAS FACIALES. -

Pieza de tela que los médicos y auxiliares en salud utilizan para cubrir la boca y
la nariz para evitar que los gérmenes puedan ingresar a las vías aéreas (Nariz y
boca).

Qué tipo de barbijo debo usar. -

Los barbijos deben tener las siguientes características:

• Eficiencia filtrante contra las bacterias (define la capacidad del paso de


las bacterias por el material del barbijo, a mayor valor, mayor será la
capacidad filtrante, N o 95%, P o 99%, R o 100%).

• Resistencia a la respiración (Dificultad de respirar a través del barbijo, a


un valor inferior, menor es la dificultad de respirar).

• Resistencia al splash ("salpicaduras")( a Mayor valor, mayor será la


protección).

Existen de tres clases

• Tipo 1 Básica (atención en sala o barbijos quirúrgicos) – 2 capas.

• Tipo 2 Clase I (prestaciones estándar o para trabajos industriales) – 3


capas.
• Tipo 3 Clase II

• (prestaciones de alto rendimiento o elevado riesgo de infección debido a


la duración o intensidad de la intervención) – 3 o 4 capas

***Nota.- Los tipo 2 Clase I (3 capas) son los más recomendable de usar en
trabajos donde se tenga contacto con varias personas.

Desventajas. -

• Mayor costo
• Tiempo de vida limitado (3 a 7 días - 8 horas de uso diarias)
• Desechables

BARBIJOS CASEROS. –

Si los usuarios no van a estar en contacto con personas positivas, ni tampoco


expuestos a un tiempo prolongado con persona por temas laborales, es una
opción el uso de barbijos caseros.

Las máscaras de tela ayudan a prevenir la transmisión por parte de personas


que tienen covid-19.

Características. -

Que incluya múltiples capas de tela, que permita respirar sin restricciones y que
pueda lavarse y secarse sin que se dañen ni cambie su forma”

Materiales. -

1. Con TELA DE ALGODÓN SIN COSTURAS. - Esta debe ser enjuagada


con agua caliente. Al ser de tela, se podrá reutilizar cuantas veces se
desee, lavándolo luego de cada uso.

2. Barbijo de TELA SINTÉTICA: el algodón absorbe la humedad, y esto lo


hace efectivo para atrapar los líquidos de la boca, pero a su vez puede
permitir que crezcan bacterias si no se lava correctamente y con
frecuencia.
3. 3- Barbijo DE “ASPIRADORA” con filtro HEPA: este es un barbijo
protector que sirve para evitar respirar las gotas en el aire. Se realiza con
las bolsas de aspiradoras que contienen este tipo de filtro, el “High
Efficiency Particulate Air (Aire de partículas de alta eficiencia)”. El material
tiene la función de atrapar desde partículas contaminantes grandes hasta
las más pequeñas, por eso se usan para las bolsas de los
electrodomésticos.

4. 4- Barbijo realizado con TELA SMS O FRISELINA, la tela de este barbijo


es una barrera protectora para el aislamiento de las gotas que se despiden
al hablar, estornudar o toser. ( https://www.youtube.com/watch?v=n9u1TD33kq8
) revisar articulo

Como hacer un barbijo casero con filtro. -

https://www.manualidadesapasos.com/como-hacer-cubrebocas-casero/

En este link se detalla paso a paso como realizar un barbijo casero con filtro para
protección personal incluidos los patrones.

***NOTA. - Si existe exposición a varias personas por mucho tiempo (Cajeros de


bancos, empleados de tiendas, puestos de venta, etc.) es recomendable usar
barbijos certificados para mayor protección (Véase que barbijos usar).

Uso correcto de un barbijo. - Fuente infobae


b) LENTES DE PROTECCIÓN. -

Los que cumplan con la norma ansi z87.1 o UNE-EN 166:2002, las cuales
podemos encontrar en las patas de los lentes
Características básicas de estos lentes:

• Protección lateral
• Anti empañante
• Protección contra líquidos
• Protección UV
• Protección contra golpes
• Protección a corrosivos

Beneficios. -

• Cubre totalmente los ojos en áreas superiores inferiores y laterales


• Durable
• Lavable
• Costo relativamente económico

c) PROTECTORES FACIALES. -

Elementos que cubran totalmente el rostro, evitando que partículas lleguen a


tener contacto con los ojos nariz y boca

Características. -

• Visera en polímero de alta densidad


• Anti empañante
• Resistente al impacto
• Resistente a las sustancias químicas
• Careta abatible (para levantar o bajar la careta)

Protectores faciales caseros. -

La importancia de estos es que pueda tener las siguientes características:

a) Cubra entre 5 a 10 cm debajo de la barbilla o quijada


b) Cubra lateralmente hasta el inicio de las orejas

La finalidad es que no puedan ingresar hasta ojos nariz y boca las partículas
liquidas por ningún área.

***NOTA. - Se recomienda usar estos elementos de protección en conjunto de


ser posible para elevar el nivel de protección.

2.- Transporte del virus. -

Si bien el contagio del covid-19 se da por el contacto del virus en los ojos la nariz
y la boca, el transporte del virus se puede dar por diferentes medios:

• En la ropa
• En las manos
• En alimentos (Frutas, verduras, enlatados, etc.)
• En objetos (monedas, llaveros, billetes, etc.)
• En animales
• En otros elementos de uso diario

Elementos de protección para evitar el transporte del virus. -

a) GUANTES. - (De látex o quirúrgicos en todas sus variedades)


b) PROTECTORES PARA BRAZOS. –

Protegen de los riesgos en el lugar de trabajo a salpicaduras, partículas y otros


contaminantes.

c) MANDILES. -

Barrera física contra contaminación propia o para evitar ser un medio de contagio
de los diferentes agentes patógenos existentes en cada individuo

d) CUBRE ZAPATOS DESECHABLES. –


El contacto del zapato sucio con el suelo limpio se convierte en un medio de
transmisión de bacterias y virus que pueden afectar a las personas.
Todos estos elementos se pueden usar principalmente en ámbitos laborales para
que reduzcan el posible contacto y posterior transporte del virus con nuestra ropa
común.

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE TRANSPORTE DEL VIRUS AL


INGRESO AL HOGAR. -

El transporte del virus hacia nuestros hogares puede ser de formas variadas y
puede ser el causante de la infección, por lo cual ponemos a consideración el
siguiente procedimiento al llegar al hogar como forma de prevención al transporte
del virus:

1.- MATERIAL. -

a) Un Lavador, fuente, batea, lata, bidón o cualquier otro elemento donde


puedan entrar los dos pies juntos.
b) Una Bandeja de plástico
c) Una Bolsa plástica grande
d) Un par de Guantes de lavar ropa
e) Una Fuente plástica o metálica Mediana
f) Rociador o atomizador plástico
g) Varios Paños, trapos o servilletas de tela de diferentes tamaños
h) Ropa de Baño (Chinelas, sandalias, bata de baño, toallas, etc.)

2.- PREPARACIÓN. -

a) Colocar dentro del lavador, fuente, lata, bidón, etc., un trapo del tamaño
de la base.

b) Preparar una solución clorada al 10% la cantidad necesaria para el uso


en todo el día (ver preparación de solución clorada en el documento).
PROCEDIMIENTO. -

En el ingreso de la vivienda, tener preparados encima de una pequeña mesa u


otro elemento, todos los materiales indicados (Bandeja, Bolsa plástica, Guantes,
Fuente) y en el piso el Lavador, fuente, batea, lata, bidón, además de la solución
clorada preparada al 10%.

El lugar donde se reúnen todos estos elementos y donde se realizará todo el


procedimiento se llama “ZONA SUCIA o ROJA”

EN EL MOMENTO QUE LLEGA UNA PERSONA AL HOGAR:

1. La persona que recibe se coloca los guantes de lavar ropa, los cuales
debe usar en todo momento por seguridad.

2. Coloca en el pulverizador o atomizador la solución clorada al 10%.

3. Se coloca delante de la persona que va a ingresar el Lavador, fuente,


batea, lata, bidón preparado con el trapo y se le echa la solución clorada
al 10% hasta unos 2 cm de altura, para que pueda empaparse toda la
planta del calzado.

4. La persona que ingresa pisa directamente dentro de la batea sumergiendo


los dos pies dentro de la solución clorada y la persona que recibe cierra
la puerta.
5. La persona que ingresa coloca todos los elementos personales (billetera,
llaves, celular, monedas, etc.) y las coloca en la fuente.

6. Si trajera bolsas, maletines o cualquier elemento con material comestible


o de trabajo, debe ser puesto en la mesa o en otra bandeja.

7. La persona que recibe abre la bolsa plástica

8. La persona que ingresa, sin dejar de pisar la bandeja con la solución


clorada se quita la ropa comenzando por la parte superior (Saco, chompa,
camisa, etc.) y las coloca en la bolsa plástica.

9. Apoyándose en una mano con guante de la persona que recibe, se


procede a sacar los zapatos (Los cuales deja en la bandeja con la solución
clorada), se pone las chinelas y procede a sacar el resto de la ropa e
introducirla a la bolsa plástica (el último elemento en poner a la bolsa
plástica es el barbijo) y se cierra la misma.

10. La persona que ingresa se pone la ropa de baño y se dirige


inmediatamente a darse una ducha completa, sin tocar ningún elemento
(de ser posible, otra persona deberá abrir las puertas y la llave de la ducha
para evitar el contacto con superficies).

11. La persona que recibe, con ayuda de un pulverizador y un trapo,


desinfecta todos los elementos de la bandeja con solución clorada al 10%
y los deja reposar por 10 min. en la misma bandeja.

12. Si existiese bolsas con alimentos, conservas u otro elemento, se debe


proceder a desinfectar uno por uno con la ayuda del atomizador y un
trapo, dejar reposar por 10 minutos.

13. Se saca los calzados de la fuente con cloro y se procede a desinfectar la


parte superior del mismo con ayuda del atomizador y un trapo y se los
deja reposar por 10 min.

14. La ropa que se encuentra en la bolsa plástica, es llevada inmediatamente


a ser lavada con detergente.

15. La persona que recibe se saca los guantes y se lava con agua y jabón
según protocolo.
***Nota.- Si la ropa debiera ser usada nuevamente, deberá ser desinfectada con
la ayuda del atomizador y un trapo y deberá ser dejada en la zona sucia con
ayuda de un perchero o colgador.

CUADRO CLÍNICO. -

PRINCIPALES SINTOMAS

a) - Fiebre de 37,8° o mayor


b) - Dolor de cabeza y garganta
c) - Dolor muscular
d) - Tos seca
e) - Dificultad para respirar
f) - Pérdida del olfato o gusto
g) - Ansiedad
Cuando un paciente presente la sintomatología antes descrita, se debe aplicar
el siguiente cuestionario base:

PREGUNTA SI NO
¿El paciente ha tenido fiebre, tos, estornudos, dolor de
cabeza, fatiga o cansancio?
¿Ha estado en contacto con algún paciente que se esté
estudiando para diagnóstico de Coronavirus?
Actualmente, ¿El paciente se encuentra confundido, no
responde de manera normal?
¿El paciente tiene dificultad para respirar?

• Si se responde “SI” a por lo menos 3 de estas preguntas, deberá


considerarse como un caso de probable coronavirus.
• Si contesto “SI” a la última pregunta, el paciente requiere del envío de una
ambulancia para su atención.
• Si responde “NO” a 2 preguntas o más, deberán otorgarse las siguientes
recomendaciones:

1. No es necesario que acuda a un servicio de urgencias debido a


que su enfermedad no es grave, pero deberá tener contacto
directo y fluido con su médico de confianza si se presentan
cambios.
2. El paciente deberá permanecer aislado en su domicilio desde ese
momento y por lo menos 14 días posterior a la desaparición de
los síntomas.
3. Deberá mantener ventilación en su casa, usar toallas húmedas en
cabeza, ingles y axilas en caso de fiebre.
4. Si los síntomas empeoran, aparece dificultad respiratoria, o el
paciente se encuentra muy adormilado, deberá llamar a las línea
de emergencia
A) RECOMENDACIONES GENERALES PARA PACIENTE EN DOMICILIO.

➢ Debe haber seguimiento y comunicación con algún profesional de la salud


durante todo el tiempo que dure el cuidado en casa, hasta que el paciente
se recupere por completo.
➢ El profesional de la salud también deberá estar enterado del estado de
salud o aparición de síntomas de los contactos del paciente.
➢ Discuta con la familia, cuidadores o personas interesadas los riesgos, los
beneficios y los resultados posibles del tratamiento a pacientes con
COVID-19, y sus opiniones sobre los mismos.
➢ Analizar que los pacientes con COVID-19 pueden deteriorarse
rápidamente y necesitar hospitalización urgente, por lo cual se deben
poner en práctica planes alternativos de traslado a hospitales.
➢ Para los pacientes con enfermedades de base preexistentes, averigüe si
tienen decisiones anticipadas para rechazar el tratamiento, lo que incluye
no intentar decisiones de reanimación.

B) CUIDADOS DEL PACIENTE EN CASA

➢ Ubicar al paciente en una habitación bien ventilada y de ser posible solo.


➢ Los miembros del hogar deben permanecer en una habitación diferente
o, si esto no es posible, mantener una distancia de al menos un metro de
la persona enferma.
➢ Una excepción a esto puede ser considerada en una madre que esté
lactando. La madre que da de lactar debe usar cubrebocas y tener una
higiene de manos cuidadosa cuando esté con su bebé.
➢ En caso de ser el cuidador primario de un niño menor de 5 años, puede
quedarse con él, y se debe utilizar cubrebocas y lavarse o desinfectarse
las manos con frecuencia. Se recomienda asimismo desinfectar
frecuentemente las manos de menores de 5 años dado el contacto
frecuente con mucosas.
➢ Limitar el número de cuidadores del paciente, idealmente asignar a una
persona con buena salud sin condiciones de riesgo y evitar visitas extra.
➢ Limitar el movimiento del paciente fuera del cuarto y minimizar espacio
compartido (como cocina o baño). Asegurarse de que los espacios
compartidos estén bien ventilados (por ejemplo, con ventanas abiertas).
➢ Abstenerse de tocar ojos, boca y la nariz.
➢ Evitar el contacto directo con líquidos corporales como secreciones
respiratorias o de boca, materia fecal, orina u otros desechos generados
por personas enfermas.
➢ Usar guantes desechables cuando pueda haber contacto con esto, y
realizar higiene de manos antes y después de quitar los guantes.
➢ Evitar otras formas de posible exposición a objetos contaminados de la
persona enferma (cepillo de dientes, cigarros, cubiertos, platos, bebidas,
toallas o ropa de cama). Los cubiertos y platos deben lavarse con agua y
jabón o detergente después de su uso, y se pueden reutilizar.
➢ Se deben limpiar y desinfectar una vez al día las superficies tocadas con
frecuencia, como mesas de noche, cabecera de la cama, y otros muebles
del dormitorio. Hay que hacerlo con una solución de cloro diluido (1 parte
de cloro doméstico o comercial por 99 partes de agua).
➢ Hay que limpiar y desinfectar las superficies del baño y el inodoro al
menos una vez al día, con la solución de cloro diluido (1 parte de cloro
doméstico o comercial por 99 partes de agua).
➢ Se debe evitar el contacto directo de la piel con ropa contaminada del
enfermo, y colocarla en una bolsa. Hay que evitar agitar la ropa sucia.
Procure lavar la ropa de cama, toallas de baño y toallas de mano de la
persona enferma, con detergente regular y agua, o con lavadora a 60 a
90°C.
➢ Se deben usar guantes desechables y ropa protectora (por ejemplo, bata
de tela o desechable) cuando se limpien o manejen superficies o ropa
sucia con líquidos corporales. Hay que realizar higiene de manos antes y
después de quitarse los guantes.
➢ Las personas con síntomas deben permanecer en casa hasta que
desaparezcan éstos, señal de que se ha curado.

C) MANEJO DE SÍNTOMAS. -

Manejo de la tos

a) Tener en cuenta que los pacientes mayores o aquellos con patologías


base, fragilidad, inmunidad deteriorada o una capacidad reducida para
toser y eliminar las secreciones, son más propensos a desarrollar
neumonía severa. Esto podría conducir a insuficiencia respiratoria y
muerte.
b) Si es posible, anime a los pacientes con tos a evitar acostarse boca arriba
porque esto hace que la tos sea ineficaz.
c) Use medidas simples primero, incluyendo hacer que los pacientes con tos
tomen miel (para pacientes mayores de 1 año).
d) Para los pacientes con COVID-19, considere el uso a corto plazo de
codeína jarabe, tabletas de fosfato de codeína para suprimir la tos si es
angustiante.

Manejo de la fiebre

a) Tenga en cuenta que, en promedio, la fiebre es más común cinco días


después de la exposición a la infección.
b) Aconseje a los pacientes que tomen líquidos regularmente para evitar la
deshidratación (no más de 2 litros por día).
c) No use antipiréticos con el único objetivo de reducir la temperatura
corporal.
d) Aconseje a los pacientes que tomen paracetamol si tienen fiebre y otros
síntomas que este fármaco ayudaría a tratar. Dígales que continúen solo
mientras los síntomas de fiebre y otros síntomas estén presentes. Hasta
que haya más evidencia, se prefiere el paracetamol a otros
antiinflamatorios.

Manejo de la disnea (Dificultad para respirar)

La disnea severa a menudo causa ansiedad, lo que puede aumentar aún


más la disnea.

Técnicas para ayudar a controlar la disnea

a) Las técnicas de respiración controlada incluyen posicionamiento,


respiración con los labios fruncidos, ejercicios de respiración y
entrenamiento coordinado de la respiración.
b) Al respirar con los labios fruncidos, las personas inhalan por la nariz
durante varios segundos con la boca cerrada, luego exhalan lentamente
a través de los labios fruncidos durante 4-6 segundos. Esto puede ayudar
a aliviar la percepción de disnea durante el ejercicio o cuando se
desencadena.
c) Relajarse y dejar caer los hombros reduce la postura encorvada que viene
con la ansiedad.
d) Sentarse en posición vertical aumenta la ventilación máxima y reduce la
obstrucción de las vías respiratorias.
e) Se ha demostrado que inclinarse hacia adelante con los brazos apoyados
en una silla o en las rodillas y la parte superior del cuerpo apoyada mejora
la capacidad ventilatoria.

El reentrenamiento respiratorio tiene como objetivo ayudar a una persona a


recuperar la sensación de control y mejorar la fuerza muscular respiratoria. Los
fisioterapeutas y los especialistas en enfermería clínica pueden ayudar a los
pacientes a aprender cómo hacerlo (teniendo en cuenta que es posible que este
apoyo deba realizarse de forma remota).

D) HIGIENE Y LIMPIEZA EN DOMICILIO. -

Higiene de manos

a) Debe realizarse después de todo contacto con personas enfermas o su


medio ambiente inmediato, antes y después de preparar alimentos, antes
de comer, después de usar el baño y cuando las manos se vean sucias.

b) El paciente debe realizar higiene de manos frecuentemente y lavarlas si


se encuentran visiblemente sucias o tuvo contacto con sus secreciones.

c) Si las manos no están visiblemente sucias, se pueden frotar con gel


alcohol (con contenido alcohol entre el 60 y 80%); se debe tener
precaución con el gel alcohol para evitar su ingestión accidental, dejarse
fuera del alcance de los menores de 6 años, e incendios.
d) Después de usar el baño, se debe lavar con agua y jabón. El proceso
debe durar entre 15 y 20 segundos.

e) Cuando se usa jabón y agua, es deseable que se usen toallas de papel


desechables para secar las manos; si no están disponibles, usar toallas
de tela exclusivas para el enfermo y reemplazarlas cuando estén
húmedas.

Uso de Cubrebocas

a) Abstenerse de tocar ojos, boca y la nariz.

b) El cuidador debe usarlo ajustado a la cara, cuando esté en la misma


habitación con la persona enferma.

c) El cubrebocas no debe tocarse ni manipularse durante su uso.

d) Si el cubrebocas se humedece o ensucia con secreciones, debe


cambiarse inmediatamente.

e) Después de usarlo desecharlo, y realizar higiene de manos.

Higiene Respiratoria

a) Debe llevarse a cabo por todos, especialmente por las personas


enfermas, todo el tiempo. Se refiere a cubrir la boca y la nariz durante la
tos o el estornudo; usando cubrebocas, pañuelos o el codo flexionado; y
a continuación realizar la higiene de manos.

b) Desechar materiales usados para cubrir la boca o la nariz o limpiarlos


apropiadamente después de su uso (por ejemplo, lavar pañuelos con
agua y jabón).

c) Los guantes, pañuelos, cubrebocas y otros desechos generados por


personas enfermas deben ser colocados en un contenedor (bote) con una
bolsa que debe cerrarse antes de sacarlos de la habitación de la persona
enferma. Se desechan con otros residuos de la casa.

Desinfección rutinaria

a) En cada habitación del paciente hay que identificar las superficies de


contacto frecuente (perillas, barandales de cama, teclados, teléfonos,
superficies de mesitas)

b) Estas superficies deben desinfectarse diariamente mínimo 1 vez por día,


idealmente 1 vez por turno.
c) Se puede utilizar para la desinfección un paño impregnado con solución
clorada o con alcohol al 70%.

PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN CLORADA

1. Una manera sencilla de calcularlo es un vaso de cloro doméstico en 10


litros de agua, lo cual equivaldría a 1000 ppm de cloro al 5% y una dilución
muy cercana, 925 ppm al 4%.

2. Podría utilizarse también una cucharada grande (10 mL) en 1 L de agua.

TRATAMIENTO.-

ASINTOMÁTICO O SINTOMÁTICO LEVE (Resfrío Común)

ESQUEMA I

1. Antigripal Compuesto: 1 comp. Vía Oral cada 8 hrs. por 5 días


2. Ibuprofeno 400 mg.: 1 comp. Vía Oral cada 8 hrs. por 5 días
3. Ácido Acetil Salicílico 100 mg.: 1 Tab. vía Oral cada día por 10 días.
4. Omeprazol 20 mg.: 1 Cáps. Vía Oral cada 12 hrs. por 10 días.
5. Ambroxol una cuchara cada 8 horas.
6. Vitamina “C” 1Gr.: 1 Tab Vía Oral cada 8 hrs. por 10 días
7. Vitamina “D” 2000 U.I.: 1 Perla Vía Oral cada 24 hrs. por 10 días
8. Zinc 20 mg.: 1 Tab. Vía Oral cada 12 hrs. por 10 días
9. Omega–3: 1 Comp. Cada 8 hrs. por 10 días
10. Vapores con manzanilla y eucalipto dos o tres veces x día x 5 min.
11. Gárgaras con sal y limón dos o tres veces al día.
12. -Tomar baste agua tibia o limonada.

MUJERES EMBARAZADAS. -

En caso de mujeres en estado de gestación (1 a 3 meses), evitar la


administración de medicamentos y proceder con procedimientos alternos

Fiebre. -

a) Toma una ducha de agua tibia.


b) Utiliza paños fríos.
c) Pon medias húmedas en los tobillos.
d) Consumir mucho líquido.

Tos.-

a) Tomar limón con miel


Malestar General. - De ser muy necesario

a) Paracetamol 500 mg

En mujeres embarazadas (a partir del 3er mes)

a) Tratamiento con esquema I

NIÑOS.- De 1 a 5 años

Antigripales para niños

Vitamina “C”

CUANDO DEBO EVACUAR AL HOSPITAL A UN PACIENTE. -

Se debe proceder al traslado del paciente a un hospital acreditado, cuando:

1. AUMENTA DOLOR RETRO ETERNAL O DE PECHO


2. EXISTE DIFICULTAD PARA RESPIRAR

RECOMENDACIONES PARA CONTACTOS

➢ Todos los miembros del hogar, incluyendo quienes trabajan en él, se


consideran contactos.

➢ Se aconseja vigilar su estado de salud por 14 días desde el último día de


posible contacto, y buscar atención médica inmediata si desarrollan
síntomas, particularmente fiebre, síntomas respiratorios como tos o
dificultad respiratoria, o diarrea.

➢ Debe haber seguimiento y comunicación con algún profesional de la salud


durante el periodo de observación, todo el tiempo que dure el cuidado en
casa, hasta que el paciente se recupere por completo.

➢ Cuando un contacto presente síntomas debe hacer lo siguiente:

➢ Mientras se transporta para buscar atención, debe usar cubrebocas.

➢ Si es posible, evitar el transporte público al centro de atención médica.


Abrir las ventanas del vehículo si es posible.

➢ El contacto enfermo debe realizar siempre higiene respiratoria y de


manos, y permanecer tan lejos como sea posible de otras personas (al
menos 1 metro) cuando se transporte y cuando llegue al centro de
atención médica.
➢ Cualquier superficie que se ensucie con secreciones respiratorias o
líquidos corporales durante el transporte, deben ser limpiados y
desinfectados con la solución de cloro diluido (1 parte de cloro por 99
partes de agua).

Fuentes:
O.M.S.
Guía para el manejo clínico de la enfermedad por Sars - CoV-2 (Comité Científico
Departamental Chuquisaca 2020)
Tratamiento Covid-19 Caja nacional de salud - Hospital Obrero N°8 Unidad de
Terapia intensiva 2020
Manual de Prevención y Tratamiento de COVID-19, Facultad de Medicina de la
Universidad de Zhejiang
Proceso de prevención de infecciones para las personas con covid-19
(enfermedad por sars-cov-2). Secretaria de salud Gobierno de México
Infobae

También podría gustarte