Está en la página 1de 12

1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARIA BARALT”
PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN
PROYECTO: TRIBUTACION Y ADUANA

PROFESORA: ECON. ELIZABETH VERA

FUNDAMENTOS ECONÓMICOS II

UNIDAD II

DETERMINACIÓN DE PRECIOS Y CANTIDADES

DE PRODUCCIÓN EN UN MERCADO COMPETITIVO

SEDE SAN FRANCISCO


2

DEFINICIÓN DE MERCADO: Algunas definiciones de mercado:

 El lugar de encuentro entre los que ofrecen bienes y servicios y los que
los demandan se llama Mercado. En las sociedades primitivas los mercados se
realizaban en un día y lugar determinados. Actualmente el concepto de
mercado es mucho más difuso ya que el mercado de divisas, por ejemplo,
abarca tanto los patios de operaciones de todas las entidades bancarias como
los circuitos informáticos de sus centros de cálculo.
 Mercado, en economía, son cualquier conjunto de transacciones o
acuerdos de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones
de individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas,
sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas
pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, El Estado,
entre otros.
 Un Mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las
condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la
institución u organización social a través de la cual los oferentes (productores,
vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado
tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar
abundantes transacciones comerciales. (Compra / Venta de bienes y servicios)

Elementos necesarios en un Mercado:


3

1.- TEORÍA DE LA DEMANDA

La demanda es la cantidad o volumen de bienes y servicios que los


consumidores o compradores están dispuestos a adquirir en el mercado a un
precio determinado.

La función y curva de demanda

En un mercado ideal, de libre competencia, tanto si es de bienes y servicios


como si es de factores, llegarán los demandantes tratando de obtener la mayor
cantidad de bienes al precio más bajo posible. Así se configura la demanda.

Ley de la Demanda

La cantidad y el precio están relacionados de manera inversa, cuando el precio


aumenta las cantidades demandadas disminuyen y cuando el precio baja las
cantidades demandadas aumentan.

La forma de la curva que hemos representado de la Demanda tiene Pendiente


Negativa, con su pendiente decreciente y su curvatura convexa hacia el origen,
es típica de las curvas de demanda de todos los bienes y servicios. Cada bien
tendrá su curva de demanda característica, más o menos inclinada, más o
menos convexa.

Determinantes de la Demanda (Distintos al precio)

Además, la posición de la curva, más alta, más baja, desplazada hacia la


izquierda o hacia la derecha, dependerá de:

 La mayor o menor renta (Ingreso) que perciban los consumidores.


 De los gustos, las modas y preferencias de los consumidores
 De los precios de otros bienes relacionados.
 El aumento de la población demandante del bien.
4

Los aumentos en la renta de los consumidores provocarán


desplazamientos hacia la derecha de la curva de demanda ya que a igual
precio la cantidad demandada será mayor. Igual fenómeno se producirá por un
cambio positivo en los gustos o la moda. Variaciones en los precios de bienes
relacionados también provocarán desplazamientos de la curva de demanda;
por ejemplo, el abaratamiento del aceite de oliva provocará un desplazamiento
hacia la izquierda de la demanda de aceite de girasol.

Desplazamientos de la Curva de la Demanda

Si cambia el precio, se puede esperar un cambio en la cantidad demandada


que se puede analizar como un movimiento a lo largo de la curva de demanda.

Cuando cambia algún factor distinto del precio, la cantidad demandada para
cada posible precio también cambia. El resultado gráfico es
un desplazamiento de la curva de demanda.

Si se produce un cambio en los parámetros que implique una mayor demanda,


como el aumento de la renta de los consumidores, por ejemplo, la posición de
la curva de demanda se desplazará hacia la derecha, hacia mayores
cantidades demandadas.
5

Si se produce un cambio en los parámetros que implique una menor demanda,


la posición de la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda, hacia
menores cantidades demandadas.

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA

Definición: En una economía de mercado, si subimos el precio de un producto


o servicio, la cantidad demandada de éste bajará, y si bajamos el precio de ese
producto o servicio, la cantidad demandada subirá. La elasticidad nos dirá en
qué medida se ve afectada la demanda por las variaciones en el precio

La Elasticidad Precio de la Demanda, a veces llamada simplemente


elasticidad de la demanda mide la intensidad con que responden los
compradores a una variación en el precio.

Expresión Matemática: Matemáticamente se expresa de la siguiente manera,


siendo: Ed la elasticidad, Qd la cantidad demandada y P el Precio:

 La elasticidad de la demanda es el grado en que la cantidad


demandada (Q), responde a las variaciones de precios (P) del mercado.
En este caso, dados unos precios (P) y unas cantidades (Q) y un (P * Q) =
Ingreso, tenemos que:

* Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q)
aumente tanto que la multiplicación de (P * Q) sea mayor a la original, se
presenta una demanda elástica.

* Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q)
aumente en proporciones iguales y (P * Q) sea igual, la elasticidad es
proporcional o igual a 1.

* Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q) sea
tan pequeña que la multiplicación de (P * Q) es menor a la original, se afirma
que la demanda de un bien es inelástica o rígida.
6

Principales factores que pueden influir en la elasticidad precio de la


demanda

1. La existencia de bienes sucedáneos o sustitutivos recíprocos, en mayor o


menor medida.

2. La proporción del ingreso del consumidor que dedica al gasto del bien objeto
de análisis.

3. El carácter complementario de algunos bienes con relación a otros más


caros o más baratos.

4. La mayor o menor durabilidad del bien objeto de análisis.

5. La extensión del periodo considerado en el análisis.

6. Los gustos preferencias del consumidor

Grados de elasticidad

Obviando signos, es posible clasificar las relaciones entre variables de acuerdo


a su elasticidad E(x,y):

1. Elástica: El coeficiente es mayor a la unidad (E > 1).


La variación porcentual de la Cantidad Demandada es mayor que la
variación porcentual en el Precio.

2. Inelástica: El coeficiente es menor a la unidad, pero mayor a cero


(0<E<1).
La variación porcentual de la Cantidad Demandada es menor que la
variación porcentual en el Precio.

3. Unitaria: El coeficiente es igual a la unidad (E = 1).


La variación porcentual de la Cantidad Demandada es igual a la
variación porcentual en el Precio.

2.- TEORÍA DE LA OFERTA

La oferta es la cantidad de bienes y/o servicios que los oferentes quieren y


pueden vender en el mercado a un precio y en un periodo de tiempo
determinado para satisfacer las necesidades del hombre. En economía, se
define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los
productores están dispuestos a vender a los distintos precios de mercado
7

La función y curva de oferta

Veamos ahora los argumentos de los oferentes y cómo se configura la curva


de oferta. Su reacción a los precios será la opuesta: si los precios del trigo son
altos se producirá mucho trigo, pero si los precios bajan, los agricultores
destinarán sus tierras al cultivo de otros cereales y la cantidad de trigo que
llegará al mercado será menor.

La curva de oferta muestra el comportamiento de los productores. Es decir, a


unos precios determinados, los productores están dispuestos a ofrecer ciertas
cantidades de bienes y servicios. Esta relación da origen a una tabla y a una
curva de oferta, que recogen la relación existente entre el precio de un bien y
las cantidades que un productor está dispuesto a producir y vender,
manteniéndose constantes los demás determinantes de la oferta (condición
ceteris paribus).

Ejemplo: Mercado del Trigo.

Ley de la Oferta

La cantidad y el precio están relacionados de manera DIRECTA, cuando el


precio aumenta las cantidades ofertadas aumentan y cuando el precio baja las
cantidades ofertadas disminuyen.

La curva de oferta tiene una Pendiente Positiva que demuestra los


incrementos producidos en la cantidad ofrecida, cuando aumenta el precio.

Determinantes de la Oferta (Distintos al precio)

 Los costos de producción de los bienes y servicios.


 Los precios de los factores productivos o de los bienes afines.
 La tecnología disponible.
 Las políticas públicas u otros elementos relacionados con la oferta.
 Los gustos, las modas y preferencias de los consumidores
8

Desplazamientos de la Curva de la Oferta

Si cambia el precio, se puede esperar un cambio en la cantidad ofrecida que se


puede analizar movimiento a lo largo de la Curva de Oferta.

Cuando cambia algún factor distinto del precio, la cantidad ofrecida para cada
posible precio también cambia. El resultado gráfico es un desplazamiento de la
Curva de Oferta.

Si se produce un cambio en los parámetros que implique una mayor oferta,


como la disminución de los precios de los factores de producción o el de la
tecnología, la posición de la curva de oferta se desplazará hacia la derecha,
hacia mayores cantidades ofrecidas.
9

Por el contrario, si aumentan los precios de los factores de producción, la


posición de la curva de oferta se desplazará hacia la izquierda, hacia
menores cantidades ofrecidas.

3.- EQUILIBRIO DEL MERCADO

Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los


precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades
que deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias.

EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE TRIGO

tendencia tendencia
P D O Situación
precios producción

8 2 9 Excedentes bajar disminuir

5 4 8 Excedentes bajar disminuir

3 7 7 Equilibrio equilibrio equilibrio

2 10 5 Escasez subir aumentar

El precio y la cantidad de producto que se intercambiará realmente en el


mercado queda determinado automáticamente como consecuencia de la forma
de las curvas de oferta y demanda del producto. Si el precio es muy alto, los
productores estarán ofreciendo mucho más producto del que demandan los
consumidores por lo que se encontrarán con excedentes, cantidades que no
pueden vender, por lo que reducirán sus producciones y bajarán los precios.
Por el contrario, si el precio resulta ser demasiado bajo, las cantidades
demandadas serán mayores que las ofrecidas por lo que se producirá escasez.
Algunos consumidores estarán dispuestos a pagar más dinero por ese bien. El
precio y la cantidad producida aumentarán. Veamos esos fenómenos en el
ejemplo del mercado de trigo.
10

Si el precio fuese de 8 Bs/Kg, los agricultores producirían 9 Kg de trigo, los


consumidores sólo demandarían 2 Kg por lo que se acumularían unos
excedentes de 7 (9 menos 2) kg de trigo. Sin duda ninguna el precio tenderá a
bajar y en la temporada siguiente se habrá cultivado mucho menos trigo. En el
caso opuesto, cuando el precio es de 2 Bs/Kg, se habrían producido 5 kg.
mientras que la cantidad demandada es mucho mayor, 10 Kg. Se produciría
escasez, tendencia a subir los precios y a que los agricultores aumentasen su
producción. En el caso de que el precio fuese de 3 Bs/Kg, las cantidades
ofrecidas y demandadas serían idénticas, tanto los productores como los
consumidores estarían satisfechos y no habría ninguna razón para cambiar las
cantidades producidas ni el precio. La figura muestra cómo el Punto de
Equilibrio, E, se produce donde se cortan las curvas de oferta y demanda, es
decir, en el punto en que se igualan precios y cantidades.

Gráficamente, el precio de equilibrio se ubica en la intersección en las


curvas de oferta y demanda.

El Equilibrio en los Mercados

El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda, se llama punto de


equilibrio del mercado. Cuando el precio del mercado coincide con el del punto
de equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del bien es la
misma. El precio correspondiente a ese punto es llamado precio de equilibrio.
La cantidad que se ofrece y se demanda, en otras palabras, la cantidad del
bien que se intercambia, es llamada cantidad de equilibrio.

En ese punto,

 Todo lo que se produce se vende


 Todo lo que se demanda se puede adquirir

Cuando se desplaza alguna de las curvas por variaciones en los factores


que determinan su posición, el punto de equilibrio se desplazará también,
modificándose el precio y la cantidad de equilibrio. El precio de equilibrio
aumenta como consecuencia de los desplazamientos a la derecha de la curva
de demanda o los desplazamientos a la izquierda de la curva de oferta.
11

EJERCICIOS

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

1- Calcular la Elasticidad de la Demanda y analizar los resultados.

PERFUMES TELEVISORES CELULARES

Cantidad Demandada ( I ) 300 1.000 2.000


Precio ( I ) 80 250 500
Cantidad Demandada ( F ) 270 1.120 3.000
Precio ( F ) 96 220 400
Variación % de la
Cantidad
Variación % del Precio
Coeficiente de Elasticidad
Tipo de Demanda

2.- Calcular la Elasticidad de la Demanda y analizar los resultados.

RADIOS CELULARES RELOJES

Cantidad Demandada (I ) 50 100 20


Precio ( Inicial ) 3.000 2.500 200
Cantidad Demandada (F) 55 70 30
Precio ( Final ) 2.700 2.625 50
Variación % de la
Cantidad
Variación % del Precio
Coeficiente de
Elasticidad
Tipo de Demanda

3.- Calcular la Elasticidad de la Demanda y analizar los resultados.

CARROS BICICLETAS MOTOS

Cantidad Demandada ( I ) 950 1.000 300


Precio ( I ) 800 20 50
Cantidad Demandada ( F ) 1.520 1.500 120
Precio ( F ) 640 10 100
Variación % de la
Cantidad
Variación % del Precio
Coeficiente de Elasticidad
Tipo de Demanda
12

EJERCICIOS

PUNTO DE EQUILIBRIO

1.- Con los siguientes datos, calcular y graficar el Punto de Equilibrio.


Analizar el resultado

Precio Arroz Cantidad Demandada Cantidad Ofertada


(Bs. / Kilo ) (Kilos de Arroz) (Kilo de Arroz )

300 100 1.200


250 200 1.000
200 400 800
150 600 600
100 1.000 400
50 1.200 200

2.- Con los siguientes datos, calcular y graficar el Punto de Equilibrio.


Analizar el resultado

Cantidad
Precio Carros Demandada Cantidad Ofertada
(MBs. / Unidad) (Unidades) (Unidades)

100 100 500


60 150 450
50 300 300
30 500 200
20 600 100
10 650 50

3.- Con los siguientes datos, calcular y graficar el Punto de Equilibrio.


Analizar el resultado

Precio del Té Cantidad Demandada Cantidad Ofertada


(Bs. / Kg) (Kilos de Té ) (Kilos de Té )

400 30 80
350 50 70
300 60 60
250 100 50
200 120 15

También podría gustarte