Está en la página 1de 28

Fecha de recepción: 13 de noviembre de 2014 / Fecha de aprobación: 25 de noviembre de 2014

Público

La seguridad jurídica ante la obligatoriedad del


precedente judicial y la constitucionalización
del derecho

Fernando Arrázola Jaramillo

Artículo de reflexión

DOI: http://dx.doi.org/10.15425/redepub.34.2015.19

Universidad de los Andes


Facultad de Derecho
Revista de Derecho Público N.o 34
Enero - Junio de 2015. ISSN 1909-7778
La seguridad jurídica ante la obligatoriedad del precedente judicial y la
constitucionalización del derecho
Resumen
El presente artículo académico constituye el segundo documento del autor en el programa de Doctorado en Ciencias
Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, y presenta algunas reflexiones en relación con el impacto que sobre la
seguridad jurídica pueden tener tanto el precedente judicial como la constitucionalización del derecho. Para tales efec-
tos, aborda los conceptos de precedente judicial y de jurisprudencia, así como el de su obligatoriedad según el sistema
legal de que se trate. Asimismo, se ocupa del tema de la constitucionalización del derecho y de cómo pueden afectar
la seguridad jurídica fenómenos como el activismo judicial y la sobreinterpretación constitucional, así como los riesgos
que estos presentan.

Palabras clave: seguridad jurídica, precedente judicial, jurisprudencia, respeto por el precedente judicial, constituciona-
lización del derecho, activismo judicial, sobreinterpretación constitucional, riesgos.

Legal certainty in the face of legal precedent obligatoriness and constitutionalization


Abstract
The present paper constitutes the author’s second document presented for his PhD in Law from the Pontificia Universi-
dad Javeriana, and it presents some reflections regarding the impact that legal precedent and constitutionalization can
have on legal certainty. For such purposes, it studies judicial precedent and jurisprudence, as well as its obligatoriness
in a legal system. Also, it deals with constitutionalizacion and how legal certainty can be affected by judicial activism and
constitutional over interpretation, as well as the risks inherent in them.

Keywords: Legal certainty, judicial precedent, jurisprudence, respect for judicial precedent, constitutionalization, judicial
activism, constitutional over interpretation, risks.

A segurança jurídica ante a obrigatoriedade do precedente judicial e a constitucionalização


do direito
Resumo
O presente artigo acadêmico constitui o segundo documento do autor no programa de Doutorado em Ciências Jurídicas
da Pontifícia Universidade Javeriana, e apresenta algumas reflexões sobre o impacto que a segurança jurídica pode ter
tanto no precedente judicial quanto na constitucionalização do direito. Para tais efeitos, aborda os conceitos de prece-
dente judicial e de jurisprudência, assim como o de sua obrigatoriedade segundo o sistema legal de que se trate. Assim
mesmo, se ocupa do tema da constitucionalização do direito e de como os fenômenos de ativismo judicial e a interpre-
tação constitucional podem afetar a segurança jurídica, assim como os riscos que estes apresentam.

Palavras-chave: segurança jurídica, precedente judicial, jurisprudência, respeito pelo precedente judicial, constituciona-
lização do direito, ativismo judicial, sobre interpretação constitucional, riscos.
La seguridad jurídica ante la obligatoriedad del
precedente judicial y la constitucionalización
del derecho*

Fernando Arrázola Jaramillo**

Sumario
Introducción – I. EL PRECEDENTE JUDICIAL Y LA SEGURIDAD JURÍDICA – A. Concepto de precedente judicial – B. Respeto
por el precedente judicial – C. El respeto por el precedente no puede ser absoluto – II. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL
DERECHO Y LA SEGURIDAD JURÍDICA – A. Qué es la constitucionalización del derecho – B. El activismo judicial – C. La
sobreinterpretación constitucional – D. Riesgos de la constitucionalización del derecho – III. CONCLUSIONES – Refer-
encias.

* Cómo citar este artículo: Arrázola Jaramillo, F. (Junio, 2015). La seguridad jurídica ante la obligatoriedad del precedente judicial y la constitucionalización
del derecho. Revista de Derecho Público, 34. Universidad de los Andes (Colombia).

** Abogado de la Universidad de los Andes. Magíster en Educación del Centro de Investigación y Formación en Educación (cife) de la Universidad de los
Andes. Profesor de Derecho Procesal y Director del Área de Derecho Procesal de la misma universidad. Correo: farrazol@uniandes.edu.co
Introducción ta un ambiente de incertidumbre o de cambio
Fernando Arrázola Jaramillo

de reglas que todos aparecen a reclamar res-


La seguridad jurídica no es un concepto del cual peto por la seguridad jurídica; más aún, cuando
deban ocuparse solo los juristas; es un asunto de tal situación se derivan repercusiones eco-
que nos concierne a todos los asociados. El Esta- nómicas. Como acertadamente lo dice López
do moderno y la vida en sociedad que este hace Medina, “una optimización de la apropiación de
posible, está organizada bajo el presupuesto de ganancias se correlaciona así con una optimiza-
que tanto gobernantes como gobernados esta- ción de la ‘seguridad jurídica’” (2006, pág. 15).
mos sometidos al imperio del derecho, pues de
Las situaciones de incertidumbre en cuanto a
otra manera no es posible la convivencia y la
las reglas afectan la seguridad jurídica y pueden
armonía social. La vida en sociedad, tal como
guardar relación con el cambio progresivo de las
se concibe en la actualidad, es impensable si
fuentes del derecho. Hoy parece existir una pug-
los asociados no podemos confiar en el derecho
na entre la judicatura y el legislativo por la apro-
para anticipar la conducta de nuestros conciu-
piación de las fuentes del derecho. El Estado de
dadanos y de las autoridades públicas. En otros
derecho legal, surgido con la Revolución fran-
términos, no es posible sin seguridad jurídica.
cesa, parece estar moribundo, especialmente
El concepto teórico de seguridad jurídica no a partir de la Segunda Guerra Mundial, cuando
despierta mayor controversia, pues parece exis- mostró su aterradora incapacidad de impedir
tir cierto consenso entre los autores en cuan- la perpetración de toda clase de atrocidades y
to a los elementos esenciales de esta. Villegas violaciones a los derechos humanos, los cuales
(1993), por ejemplo, nos entrega una visión fueron cometidos, en gran medida, respetando
particularmente acertada, la cual compartimos las normas legales vigentes. De esta manera,
cabalmente, al aseverar que su esencia es: cuando los principios y valores constitucionales
toman el lugar de la ley, el ser humano y su dig-
La susceptibilidad de previsión objetiva por los nidad adquieren un papel preponderante dentro
particulares de sus propias situaciones jurídi- del ordenamiento, y este tipo de conductas ja-
cas, de modo tal que puedan tener una precisa
más podrán considerarse ajustadas a derecho.
expectativa de sus derechos y deberes, de los
beneficios que les serán otorgados o de las car-
Las normas legales son actualmente interpreta-
gas que habrán de soportar. Así, la seguridad
das, cada vez en mayor medida, a la luz de los
jurídica se expresa prácticamente en la previsi-
bilidad de la actuación estatal (pág. 3).
valores y principios constitucionales, los cuales
han venido a ocupar el lugar que aquellas de-
Sin embargo, la dificultad puede presentarse en tentaban en el pasado. Algunos autores señalan
el momento de valorar su existencia o de veri- ya a la Constitución como la nueva depositaria
ficar si ha sido vulnerada o no en un contexto del pacto social de los pueblos. Ha llegado para
particular. Es, precisamente, cuando se presen- conformar el Estado de derecho constitucional.

4 Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
Como resultado del anterior fenómeno, también la mayoría de los ordenamientos, y como estos

La seguridad jurídica ante la obligatoriedad del precedente judicial y la constitucionalización


conocido bajo el nombre de constitucionaliza- han venido reconociendo en la Constitución una
ción del derecho o “neoconstitucionalismo”, la fuente cada vez más importante para la aplica-
ley ha venido perdiendo importancia como fuen- ción directa del derecho, puede llegar a esta-
te del derecho y las distintas problemáticas de blecerse cierta tolerancia hacia el irrespeto al
las que se ocupa el ordenamiento jurídico se es- precedente judicial en aras de la vigencia de los
tán interpretando, analizando y decidiendo de principios y valores constitucionales, lo cual tie-
manera discrecional por parte de los jueces a ne como resultado, por supuesto, inseguridad
la luz de su particular concepción de los valores jurídica.
y principios constitucionales, y solamente en la
medida en que estos se vean materializados en El presente artículo académico abordará la pro-
el caso motivo de estudio, según su peculiar cri- blemática anteriormente señalada, pero lo hará
terio. El juez, cada vez en mayor grado, ha deja- solamente en relación con dos de los elementos
do de ser el intérprete de la ley para convertirse que hemos podido identificar en nuestra inves-
en el creador del derecho. tigación como amenazas significativas para la
seguridad jurídica: el respeto por el precedente
El neoconstitucionalismo o constitucionaliza- judicial y la constitucionalización del derecho.

del derecho
ción del derecho, fuente indiscutida de tantos
aspectos positivos para el ordenamiento, com- I. EL PRECEDENTE JUDICIAL Y LA
porta también algunas amenazas para la segu- SEGURIDAD JURÍDICA
ridad jurídica. En la medida en que corresponde
a la jurisdicción resolver los conflictos que sur-
Uno de los más importantes elementos de la se-
jan entre los particulares, o entre estos y el Es-
guridad jurídica consiste en lograr predecir cuál
tado, cada juez encargado de dirimir una cues-
será la actuación de los organismos del Estado
tión problemática individual brindará su propia
en ejercicio del poder público. La actuación que
solución al caso, ya no necesariamente a la luz
se busca anticipar puede corresponder a una
de las normas legales vigentes, sino fundado en
cualquiera de las ramas en que este se encuen-
su propia interpretación y aplicación de los prin-
tra dividido, sea esta la Ejecutiva, la Legislati-
cipios y valores constitucionales, y aun a pesar
va o la Judicial, todas ellas en ejercicio de las
del precedente judicial, situación que puede ser
funciones que constitucional y legalmente les
fuente importante de inseguridad jurídica.
corresponden.

En este escenario, la seguridad jurídica parece


El asunto del precedente judicial concierne, na-
estar ligada, de manera importante, al respeto
turalmente, a la Rama Judicial del poder públi-
que el operador judicial otorgue al precedente
co, la cual tiene la sagrada misión de resolver
judicial. Sin embargo, como la constitucionali-
los conflictos de diversa índole que se presentan
zación ha permeado en mayor o menor grado

Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 5
entre los asociados, o entre estos y el Estado. lugar de explícitas. La regla contenida en una
Fernando Arrázola Jaramillo

De esta manera, para poder predecir el sentido sola decisión no está explicitada como tal, o en
de dichas decisiones, el ciudadano cuenta, fun- absoluto, como una regla; más bien, consiste
en la postura de la corte, esto es, la regla mí-
damentalmente, con dos herramientas que le
nima (esté o no expresamente articulada) ne-
permiten aproximarse al posible sentido del pro-
cesaria para explicar el resultado del caso. La
nunciamiento: el texto de las normas escritas,
regla creada por una sola decisión tendrá un
por una parte, y la interpretación que los jueces alcance muy reducido; una regla más amplia
han hecho de estas, es decir, la jurisprudencia y generalmente requerirá de una serie de deci-
el precedente judicial, por la otra. siones judiciales —una cadena de fallos— pues
solamente es a través de una serie de deci-
A. Concepto de precedente judicial siones, cada una determinando la relevancia
jurídica de una serie de hechos ligeramente
diferentes, que puede inferirse una regla apli-
El precedente judicial es una institución jurídi-
cable a una situación suficientemente común o
ca originaria de los países cuyo ordenamiento
general como para que pueda repetirse (págs.
jurídico pertenece a la tradición del common 249-250).
law. Mac Cormick y Summers (1997) tratan a
fondo el tema y nos brindan una aproximación No obstante lo anterior, no resulta posible afir-
elemental a este cuando afirman simplemente mar que toda decisión judicial constituya un
que “los precedentes son decisiones anteriores precedente, pues en numerosas ocasiones los
que sirven como modelos para decisiones pos- jueces resuelven asuntos sometidos a su con-
teriores. Aplicar las lecciones del pasado para sideración en favor de una cualquiera de las
resolver los problemas del presente y del futu- partes del proceso, sin que tal providencia deba
ro es una parte básica de la razón práctica del o pueda ser considerada como un precedente
hombre” (pág. 1). judicial. Surge la pregunta, entonces, de cuán-
do puede hablarse de la existencia de un pre-
La anterior definición de precedente, si bien es cedente y cuándo se está en presencia de una
de una claridad indiscutible, no resulta suficien- simple decisión judicial sin los alcances norma-
te para entender a cabalidad el concepto ni dife- tivos de aquel.
renciarlo nítidamente de la jurisprudencia, pues
tanto esta como aquel tienen su origen en las En la misma línea argumentativa de Landes y
decisiones judiciales. Landes y Posner (1976) Posner (1976), es posible hablar de la existencia
ahondan un poco más en el tema del preceden- de un precedente solamente cuando de la deci-
te y nos explican el proceso a través del cual sión judicial puede extraerse una regla, un pará-
este toma vida: metro o un principio que pueda servir de guía o
de criterio para resolver problemas similares en
Las reglas generadas durante un proceso de
el futuro. Como acertadamente lo afirma Hanna
decisión se distinguen por ser implícitas en
(1957) “donde una corte toma una decisión que

6 Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
contiene en sí misma un principio, está creando tienen dentro de este. Al respecto, Yepes Arcila,

La seguridad jurídica ante la obligatoriedad del precedente judicial y la constitucionalización


un precedente judicial” (pág. 370). Así, del pro- en el prólogo a la obra de Tamayo y Jaramillo
ceso interpretativo que hacen los jueces a tra- (2012) aclara que:
vés del tiempo de las normas legales o constitu-
cionales, puede derivarse una regla o un criterio El precedente propiamente tal es un procedi-
miento de producción normativa, mientras que
fundamental que debe ser tenido en cuenta a
la jurisprudencia lo es de aplicación del acer-
futuro por los demás jueces al resolver asuntos
vo legislado preexistente. La naturaleza pri-
similares. Los demás fallos judiciales, es decir maria del precedente lo constituye en fuente
aquellos que solamente sirven como referencia de prescripciones en un sistema que carece
en cuanto al sentido en el que deben entender- de ellas, mientras que la jurisprudencia no es
se las normas pero no tienen carácter obligato- otra cosa que el resultado de la interpretación
rio, simplemente integran la jurisprudencia. que la autoridad judicial hace de las normas
establecidas por un legislador distinto de ella
Es bien conocido que el derecho anglosajón o misma. Dicho de otra manera: la creación pro-
common law es elaborado por los jueces a tra- piamente tal es objetivo directo e inmediato del
precedente, mientras que la jurisprudencia es
vés del precedente, y de esta manera se asegu-
un efecto residual, un subproducto, del proce-
ra justicia para todos a través de la aplicación
so gradual de generación – aplicación de nor-

del derecho
del principio de que casos similares deben so-
mas cada vez menos generales, a partir de la
lucionarse de manera similar (…). En contraste, más abstracta de todas hasta aquella a la que
los sistemas legales de derecho romano o civil conviene en propiedad el nombre de ‘norma
limitan estrictamente el rol de los jueces a inter- singular’ en que consiste la sentencia, según
pretar el texto de la ley (Elliott, 2004, pág. 199). la irremplazable concepción de Kelsen y Merkl
(págs. xiv-xv).
El precedente tiene un carácter normativo en los
ordenamientos del common law, lo que no suce- Otros autores, como MacCormick y Summers
de con la jurisprudencia en los ordenamientos (1997), restan ya importancia a esta distinción,
de derecho civil, aunque este criterio diferencia- pues consideran que el precedente judicial
dor parece cada vez menos relevante, como se cuenta cada vez más en los ordenamientos le-
verá posteriormente en este escrito. gales de derecho civil y es un hecho la tenden-
cia a que estos sistemas converjan con los del
Resulta claro, entonces, que los términos juris- common law.
prudencia y precedente judicial no son equipa-
rables, y por tal motivo bien vale la pena hacer Aclarado el concepto del precedente judicial y
una mayor distinción entre ellos, pues de sus establecida su diferencia con la jurisprudencia,
elementos diferenciadores los tratadistas men- solamente resta mencionar que efectivamente
cionan principalmente el tipo de ordenamiento parece asistir la razón a MacCormick y Sum-
en el cual subsisten y la fuerza normativa que mers (1997), pues en los sistemas legales de

Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 7
derecho civil aparece una tendencia a dar cada sión” (MacCormick y Summers, 1997, pág. 2).
Fernando Arrázola Jaramillo

vez mayor fuerza normativa al precedente, entre Parece acertado afirmar que aquellos ordena-
otras razones como consecuencia del fenóme- mientos pertenecientes al common law general-
no de la constitucionalización del derecho. mente profesan un mayor respeto por este en
contraposición a los de derecho civil, aunque
B. Respeto por el precedente judicial trátese de uno o de otro sistema legal, el asun-
to del respeto por el precedente siempre estará
El respeto por el precedente judicial resulta rele- presente como tema fundamental. Resulta tan
vante en un Estado de derecho, pues proporcio- relevante para un ordenamiento este aspecto
na estabilidad y continuidad a su ordenamiento que MacCormick y Summers (1997) se atreven
jurídico. Todos los sistemas legales se ocupan a sentenciar categóricamente que “no hay una
del tema en una u otra forma, aunque bajo dife- mejor manera para un abogado de llegar al co-
rentes perspectivas, pero en la medida en que razón de un sistema legal que preguntar cómo
las normas deben ser interpretadas y aplicadas maneja el precedente” (pág. 1).
a una multiplicidad de casos individuales que
¿Cuál podría ser, entonces, la importancia del
pueden replicarse de manera similar en un fu-
respeto al precedente judicial para que los dife-
turo, resulta fundamental tomar una postura en
rentes ordenamientos jurídicos le presten tanta
cuanto a la orientación que deberán tener las
atención? Aunque indudablemente esta pre-
decisiones. Donde existe la misma razón de he-
gunta puede tener diversas respuestas, una de
cho debe existir la misma disposición de dere-
ellas ciertamente guarda relación estrecha con
cho, reza un viejo principio de interpretación de
la seguridad jurídica y los elementos que con
la ley. Es precisamente por esta razón que exis-
ella se asocian. Sin respeto por el precedente
te una expresión que hace alusión al deber de
no resulta posible predecir el sentido de las de-
los jueces de respetar el precedente judicial, de
cisiones judiciales, tener certeza sobre el alcan-
estarse a lo ya decidido por otros jueces con an-
ce de la ley, actuar conforme a derecho, antici-
terioridad: “Stare decisis o, en su forma comple-
par la conducta ajena, predecir la actuación de
ta, stare decisis et non quieta moveré” (Hanna,
las autoridades públicas o establecer límites del
1957, pág. 367), generalmente interpretada por
poder estatal. En suma, sin respeto por el prece-
el autor como: ‘atenerse a (o adherir a) decisio-
dente no hay seguridad jurídica.
nes y no molestar lo que está acordado’.
Marinoni (2012) explica con inigualable clari-
Sin embargo, los diferentes sistemas jurídicos
dad la importancia del respeto al precedente en
difieren en cuanto al tema del respeto por el
cuanto concierne a la seguridad jurídica, pues
precedente, especialmente “en la pregunta del
afirma que:
cómo, y hasta qué punto, requieren o esperan
que los jueces y los demás observen los prece- La verdad es que el pleno conocimiento del
dentes como modelos imperativos para la deci- derecho legislado no solo es imposible, pero

8 Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
igualmente, dispensable, para la previsibilidad apartarse de este. El necesario dinamismo del

La seguridad jurídica ante la obligatoriedad del precedente judicial y la constitucionalización


y para la tutela de la seguridad. Subráyese que derecho y las cambiantes realidades sobre las
el common law, que ciertamente confiere más cuales este se aplica, hacen inevitable que surja
seguridad jurídica que el civil law, no relaciona
una situación en la que un funcionario judicial
la previsibilidad con el conocimiento de las le-
considere que los principios o reglas inmersas
yes, pero sí con la previsibilidad de las decisio-
en el precedente no son aplicables al momento
nes del Poder Judicial (pág. 253).
de resolver un conflicto particular; o simplemen-
Sin embargo, aunque Marinoni (2012) reconoce te, el funcionario judicial considera que se ha
como inevitable la diversa interpretación de las cometido un error y que ya el precedente care-
normas legales por parte de los jueces, señala ce por completo de justificación a la luz de los
con acertado criterio que: principios y normas del derecho, o de las cam-
biantes realidades. Es una situación compleja
La interpretación, al tender a un único signifi- aunque inevitable, e indudablemente alberga
cado, se aproxima al ideal de la previsibilidad. un gran potencial de cambio dentro del ordena-
Eso no quiere decir que la eliminación de la
miento.
duda interpretativa es factible, pero que (sic)
sí que se pueden y deben minimizar, en la me-
Stephen Markman, juez de la Suprema Corte
dida de lo posible, las divergencias interpreta-

del derecho
de Michigan y acérrimo crítico del activismo ju-
tivas acerca de las normas, colaborándose, de
tal suerte, para la protección de la previsibili-
dicial, hace algunas consideraciones que debe-
dad, indispensable al encuentro de la seguri- rían ser tomadas en cuenta por parte de los jue-
dad jurídica (pág. 254). ces al momento de apartarse del precedente,
entre las cuales destaco por su importancia las
Hanna (1957) comparte esta concepción del tres primeras de ellas:
precedente y también la asocia directamente
con la seguridad jurídica, pues considera que Primero, está la veneración del precedente.
Aparte del hecho de que entre más venerable
“el respeto al precedente suele asociarse con
un precedente y más generaciones de jueces
la seguridad jurídica, es más, resulta vital para
hayan afirmado ese precedente, es más proba-
la misma” (pág. 377). Así, bien parece que solo
ble que el mismo sea correcto; con el tiempo
puede predicarse la existencia de la seguridad cualquier planteamiento con respecto a la ley
jurídica cuando se parte de un supuesto de res- quedará inserto en el tejido de la ley y su re-
peto mínimo al precedente judicial. vocatoria generará más alteración. Aun cuando
precedentes respetables jamás pueden con-
No obstante lo anteriormente señalado, es pre- siderarse inmunes a reconsideración, la du-
ciso dejar sentado que el precedente judicial ración de una decisión judicial debe recordar
bajo circunstancia alguna puede considerarse a un juez de obrar modestamente ante la ley.
inmodificable, y fatalmente llegará el momento Segundo, está la naturaleza del error percibi-
do. ¿El error incluye una interpretación con res-
en el que un juez se enfrente a la necesidad de

Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 9
pecto a la cual jueces razonables pueden no ras, y sin estas, tampoco pueden los asociados
Fernando Arrázola Jaramillo

estar de acuerdo? ¿El error incluye algo que el proyectarse en sus actividades cotidianas, por
próximo juez pueda considerar como cercano cuanto se torna incierto lo que puede esperarse
al límite? ¿El error incluye la aplicación de con-
tanto de las autoridades públicas como de los
ceptos generales como razonabilidad, justicia
particulares.
o debido proceso, de manera muy general o
especial? (…) Tercero, debe haber considera-
Sin embargo, advertimos una tendencia, o tal
ción por la confianza y los intereses de la gente,
quienes han tomado sus decisiones persona-
vez una costumbre, en virtud de la cual asocia-
les y de negocios bajo los parámetros del sis- mos la estabilidad jurídica con la permanencia
tema legal (Markman, 2003-2004, pág. 284). en el tiempo de las normas escritas, del derecho
legislado. Es probable que se trate solamente de
Todas las anteriores consideraciones que pone una herencia del moribundo Estado de derecho
de presente Markman (2003-2004) son por en- liberal bajo el cual nos formamos, pues en este
tero relevantes, aunque el punto tercero parece era el legislador la fuente por excelencia de la
ser de especial importancia para nosotros, pues que emanaba el derecho. Como se repetirá una
hace directa referencia a un elemento central y otra vez en este escrito, el Estado de derecho
de la seguridad jurídica como es la confianza en constitucional ha llegado para cambiar dicho
el ordenamiento, su previsibilidad y estabilidad. estado de cosas y ahora también son los jueces
Los actos en los que interviene la voluntad del quienes, en mayor o menor medida, constituyen
hombre y de los cuales se ocupa el derecho, fuente creadora del derecho.
también conocidos como actos jurídicos, re-
quieren de seguridad jurídica para su planea- La pregunta que surge, entonces, consiste en si
ción, celebración y ejecución. Esa confianza que es el respeto por el precedente judicial lo que
ha depositado el ciudadano en las instituciones resulta indispensable, o si más bien lo funda-
debe ser respetada por parte de las autoridades mental es la permanencia en el tiempo del de-
públicas, especialmente por los jueces, pues recho legislado, para efectos de la estabilidad y
ellos tienen la sagrada misión de pronunciar la predictibilidad de las que se nutre la seguridad
última palabra en cuanto al alcance de las nor- jurídica. Markman (2003-2004) sostiene enfá-
mas en la resolución de un conflicto particular. ticamente que “es la ley la que debe aplicarse
de manera consistente, y la tensión surge de
C. El respeto por el precedente no puede esta simple afirmación (…) es la ley la que los
ser absoluto jueces han jurado cumplir, no el brillo que le ha
puesto a la misma un predecesor” (pág. 283).
Como ya se ha mencionado en este texto, la Marinoni (2012), por el contrario, considera
seguridad jurídica tiene como uno de sus ele- que lo importante no es la norma legal sino las
mentos centrales la estabilidad del derecho, interpretaciones que los jueces hacen de ella,
pues sin ella no puede hablarse de reglas cla- pues cuando existe una crisis de colaboración

10 Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
en la realización del derecho material y los tex- embalsamados en esa ley. Estas necesidades

La seguridad jurídica ante la obligatoriedad del precedente judicial y la constitucionalización


tos normativos encuentran diversas interpreta- están siempre en tensión la una con la otra, y su
ciones en el Poder Judicial, lo que obviamente solución será siempre imperfecta, pues implica
importa son las decisiones judiciales, momento decidir entre dos males (pág. 283).
en el que la dimensión normativa de los textos
encuentra expresión y no el texto normativo abs- Por otro lado, cabe preguntarse: ¿qué opciones
tractamente considerado. Ahora, si la previsibili- tendría el juez enfrentado a un precedente judi-
dad no depende de la norma en la que la acción cial de cierta tradición?, ¿cuál sería, entonces,
se funda, pero sí de su interpretación judicial, una alternativa al stare decisis? Hanna (1957)
es evidente que la seguridad jurídica está ligada nos propone dos de ellas, ambas con resultados
a la decisión judicial y no a la norma jurídica en que nos parecen perniciosos: “(1) Absoluta dis-
abstracto (pág. 253). creción por parte de la corte para decidir cada
caso sin hacer referencia a precedente alguno;
Ambos autores, sin embargo, reconocen la im- o (2) Completa codificación de nuestra ley, con
portancia que reviste la estabilidad del derecho, la exigencia de que cada corte busque en el có-
ya sea del derecho legislado o del precedente digo el fundamento de la decisión” (pág. 368).
judicial, para la materialización de la seguridad La discreción absoluta para decidir sin conside-

del derecho
jurídica. ración del precedente no constituye un aporte a
la seguridad jurídica; muy por el contrario, pare-
No obstante lo anteriormente señalado, resulta ce atentar abiertamente contra esta, pues resul-
entendible y también necesario que los jueces taría impredecible la actuación de los funciona-
no asuman el rol de simples voceros del prece- rios judiciales y su interpretación de las normas
dente judicial establecido por sus antecesores, jurídicas. Por otro lado, la completa codificación
generando una nociva petrificación del derecho de la ley tampoco se vislumbra como una solu-
que flaco servicio le presta al ordenamiento. ción amigable para la seguridad jurídica, en la
Como ya se mencionó, el derecho es por natu- medida en que ninguna norma legal, por natu-
raleza dinámico y en manera alguna puede as- raleza general y abstracta, tiene la capacidad de
pirarse a que el precedente judicial permanez- abarcar todas y cada una de las hipótesis que
ca indefinidamente en el tiempo. Así, en algún pueden darse en la realidad como para que al
momento llegará la oportunidad o la necesidad juez le resulte suficiente hacer referencia a la
de revaluar el precedente, y esta circunstancia disposición escrita en todo momento y circuns-
puede ocasionar serios conflictos al interior del tancia. Cierto margen de interpretación induda-
referido ordenamiento. Markman (2003-2004) blemente resulta necesario. Además, es preciso
clarifica este punto cuando señala que el respe- recordar que el nuevo Estado de derecho cons-
to por el precedente es necesario para el Esta- titucional se contrapone abiertamente con una
do de Derecho, pero también es necesario que codificación o reglamentación total a cargo de
los malos principios no sean permanentemente la ley o de la Constitución, pues despoja al juez

Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 11
de su capacidad interpretativa de los valores y ner también de la capacidad para amenazar los
Fernando Arrázola Jaramillo

principios constitucionales en los cuales debe referidos elementos de la seguridad jurídica. Se


fundar sus decisiones. trata de la constitucionalización del derecho o
neoconstitucionalismo.
Finalmente, es importante hacer una diferen-
ciación entre un ordenamiento en el que el El origen de este es difícil de determinar con pre-
precedente judicial es generalmente respetado cisión, aunque algunos autores lo sitúan en los
pero que, llegado el momento, resulta posible años posteriores a la Segunda Guerra Mundial,
apartarse de él con razones justificadas, y uno cuando el mundo comprobó horrorizado cómo
en el cual los jueces no se encuentran atados las atrocidades cometidas durante el referido
por el precedente judicial y pueden decidir libre- conflicto se llevaron a cabo con sujeción a las
mente según su particular interpretación de las normas legales entonces vigentes:
normas. El primero no constituye una amenaza
para la seguridad jurídica, pues el derecho aún Recordemos que el Estado de Derecho Legal
fue generado en la revolución francesa, pero
gozaría de gran estabilidad y predictibilidad,
desde ahí logra proyectarse al resto de Europa
requisitos indispensables para la existencia de
continental y también exportarse para las tie-
aquella; y el segundo, ciertamente puede re- rras latinoamericanas. Se trata de un modelo
sultar una amenaza para dicha seguridad, en exitoso que impera casi pacíficamente desde
la medida en que no sería posible anticipar o comienzos del XIX hasta la segunda guerra
prever en qué sentido será la interpretación de mundial, pero que comienza su crisis y susti-
la ley en un caso particular, incertidumbre que tución —especialmente en la práctica jurídica—
es contraria a cualquier tipo de estabilidad en el después de los tribunales de Núremberg (Vigo,
2012, pág. 23).
ordenamiento jurídico.

Spann (2004-2005), por su parte, lo atribuye al


II. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL triunfo de la doctrina realista sobre el formalis-
DERECHO Y LA SEGURIDAD JURÍDICA mo conceptual imperante durante el siglo XIX,
pues en tal época se pensaba que “los princi-
Como ya se mencionó en este escrito, la segu- pios legales eran ‘descubiertos’ y refinados a
ridad jurídica requiere, entre otros elementos, través de un proceso de fallos sucesivos que
de la estabilidad del derecho y de la predicti- ponían a prueba una y otra vez las observacio-
bilidad de las decisiones de las autoridades, nes judiciales con respecto al contenido de la
especialmente de los jueces. Sin embargo, en ley de una manera que se pareciera al método
los últimos años ha venido consolidándose un científico” (pág. 712). Por otro lado, y comenzan-
fenómeno que, no obstante sus indudables vir- do a partir del año 1910, los realistas legales
tudes en cuanto a la materialización de los prin- demostraron que las ambigüedades inherentes
cipios y valores constitucionales, parece dispo- a la doctrina legal eran tan generalizadas que

12 Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
no era dable esperar que las Cortes pudieran el restablecimiento de ellos, la ratificación de

La seguridad jurídica ante la obligatoriedad del precedente judicial y la constitucionalización


resolver dichas ambigüedades sin apoyar final- diversos acuerdos internacionales sobre dere-
mente sus decisiones en el ejercicio de una dis- chos humanos, la incorporación de distintas
acciones y recursos especiales para proteger
crecionalidad judicial. Los realistas eran escép-
dichos derechos, en fin, un reconocimiento le-
ticos acerca del valor de los principios y valores
gítimo y pleno de los derechos de la persona
legales para poder predecir los resultados de
humana como fin último del Estado y, en con-
las decisiones judiciales, y desconfiaban de las secuencia, un fortalecimiento del poder judi-
supuestas verdades universales en el contexto cial a través de la justicia constitucional. Por
de la ley (Spann, 2004-2005, págs. 712-713). tanto, la constitucionalización que nos ocupa
plantea un sistema de controles recíprocos, el
Castraín Calderón (2002), por su parte, nos ex- cual precisa de un poder judicial gigante que
plica los distintos factores que, a su juicio, con- controle a otros dos poderes tradicionalmente
tribuyeron al origen y difusión del fenómeno y gigantes: legislativo y ejecutivo (pág. 2).
cómo este se ha ido difundiendo en los demás
Cualquiera que sea, entonces, el origen del
sistemas legales, destacando entre ellos una
neoconstitucionalismo, este parece ser un fenó-
reacción al excesivo formalismo positivista,
meno del siglo XX.
pues el neoconstitucionalismo:

del derecho
Fue primeramente desarrollado por la jurispru- En las próximas líneas intentaremos acercarnos
dencia, en los países cuya cultura jurídica otor- al concepto de la constitucionalización del dere-
gaba preponderancia a los principios, cláusu- cho, así como también a dos de sus elementos
las generales, costumbres y valores supremos, centrales que pueden representar serias ame-
finales y cohesionantes del proyecto nacional, nazas para la seguridad jurídica: el activismo
plasmados en el preámbulo o articulados en la judicial y la sobreinterpretación constitucional.
Carta Fundamental respectiva. Después, dicho
Posteriormente, trataremos el tema de los ries-
ejemplo de magistratura fue difundido a otras
gos que presenta la constitucionalización de un
culturas. En éstas, el despliegue del constitu-
ordenamiento.
cionalismo ha sido hecho hallando la riqueza
de antiguos principios y normas, a veces re-
descubriendo esa potencialidad, apagada por A. Qué es la constitucionalización
el positivismo liberalista que se consolidó a del derecho
finales del siglo XIX o, por último, a raíz de la
dolorosa experiencia padecida tras violentas El concepto de neoconstitucionalismo o cons-
interrupciones institucionales. En otros pue- titucionalización del derecho no resulta parti-
blos, la constitucionalización del Derecho se cularmente sencillo de precisar, por cuanto un
produce, mayormente, por la incorporación en
ordenamiento cualquiera puede encontrarse en
las distintas constituciones de un catálogo más
diferentes grados o niveles de constitucionaliza-
detallado de derechos fundamentales parale-
ción, y distintos observadores podrían ubicarlo
lo a la creación de tribunales constitucionales,

Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 13
en extremos opuestos en cuanto al nivel en que Según el tratadista italiano Riccardo Guastini,
Fernando Arrázola Jaramillo

este se encuentra. citado por Carbonell y Sánchez Gil (2003), po-


demos entender que un ordenamiento jurídico
Dejemos de una vez sentado que la constitucio- se encuentra constitucionalizado cuando este
nalización de un ordenamiento no hace referen- ha sufrido una transformación al término de la
cia al hecho de que la Carta Fundamental tenga cual “resulta totalmente ‘impregnado’ por las
primacía sobre las demás normas, sino al tipo de normas constitucionales”, porque la Ley Funda-
Constitución que existe y a cómo se la interpre- mental resulta “extremadamente invasora, en-
ta. Dicho de otra manera, es posible afirmar que trometida, capaz de condicionar tanto la legisla-
si la Constitución es de aquellas que tan solo fija ción como la jurisprudencia y el estilo doctrinal,
unos límites fundamentales a la actuación del la acción de los actores políticos así como las
Estado y establece un catálogo de derechos sin relaciones sociales” (pág. 34).
contenido normativo preciso, difícilmente podrá
hablarse de un ordenamiento constitucionaliza- Spann (2004-2005), por su parte, percibe una
do. En cambio, si la Constitución es de aquellas motivación predominantemente política en el
impregnadas de valores y fines esenciales que proceso de constitucionalización, pues obser-
debe alcanzar el Estado, la Carta Fundamental va dicho fenómeno como una manera que em-
terminará imponiéndose en el actuar de los fun- plean las Cortes para imponer las preferencias
cionarios estatales, en especial de los jueces, políticas de sus mayorías a través del derecho
dando como resultado un ordenamiento consti- constitucional, para lo cual tienen que recurrir a
tucionalizado. Carbonell y Sánchez Gil (2003) lo interpretaciones cada vez más difíciles de justi-
explican de esta manera: ficar a la luz de lo que es razonable:

La línea entre la interpretación constitucional


La diferencia entre un ordenamiento “constitu-
permisible (que es informada por valores cultu-
cionalizado” y otro que no lo está consiste en
rales prevalecientes) y pronunciamiento consti-
que en el último la Constitución, si tuviera al-
tucional impermisible (que es simplemente un
gún carácter normativo, está limitada a ser un
conducto para las preferencias políticas preva-
mero catálogo de restricciones a la actuación
lecientes) puede ser difícil de discernir. (…) Lo
estatal, funge como un “orden marco” que sólo
que hace la Corte cuando viste sus preferen-
es operativo al transgredirse claramente los
cias políticas con el traje del derecho constitu-
límites prohibitivos que descriptivamente esta-
cional, puede describirse como el proceso de
blece; y en el primero, en cambio, resulta ser
constitucionalización (pág. 712).
un “orden fundamental” que impone realizar
determinadas acciones y ya no sólo abstencio-
Diferentes son los ambientes en los que la
nes al Estado y aun a las personas privadas.
constitucionalización ha germinado, pues no se
Así, la “constitucionalización” no puede expli-
carse por la sola supremacía jurídica de la Ley requiere de un tipo particular de ordenamien-
Fundamental, sino también procede de otros to para que el fenómeno allí florezca. Hirschl
factores (pág. 34). (2000) sostiene que:

14 Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
En algunos países la constitucionalización fue constitucionales no puedan ser “derogadas,

La seguridad jurídica ante la obligatoriedad del precedente judicial y la constitucionalización


parte de una transición dual hacia la democra- modificadas o abrogadas si no es mediante un
cia y la economía de mercado (ej. países del procedimiento especial de revisión constitucio-
bloque oriental). En otros países, la constitucio-
nal (más complejo respecto del proceso de for-
nalización de derechos y la expansión del po-
mación de las leyes)” (pág. 50). También anota,
der judicial fueron subproductos de una tran-
con acertado criterio, que la constitucionaliza-
sición hacia la democracia. En muchos otros
países, cambios fundamentales en regímenes ción de un ordenamiento es más acentuada
políticos o económicos no han acompañado u cuando “existen principios constitucionales (ex-
ocasionado la constitucionalización de dere- presamente formulados o meramente implíci-
chos. La mayoría, si no todas, las revoluciones tos) que no pueden ser modificados en modo al-
constitucionales de los últimos dos tipos, han guno: ni siquiera mediante el procedimiento de
tenido lugar en sociedades profundamente di- revisión constitucional. El conjunto de los princi-
vididas por conflictos políticos, económicos o
pios <<inmutables>> es lo que algunos llaman
étnicos (pág. 74).
la <<Constitución Material>>” (pág. 51).
Guastini (2003) no desconoce que el proceso
2.- La garantía jurisdiccional de la Constitución.
de constitucionalización contenga un elemen-
Es esta la segunda de las condiciones esencia-
to político, pero no lo erige como uno de sus

del derecho
les para la constitucionalización de un ordena-
elementos centrales. Dicho autor, que se ha
miento, según Guastini (2003), y consiste en
empeñado como pocos en el estudio de este
la necesidad de contar con un mecanismo de
fenómeno, identifica siete condiciones que un
“control sobre la conformidad de las leyes con la
ordenamiento debe satisfacer para que se en-
Constitución” (pág. 51), el cual, en la mayoría de
tienda “impregnado por las normas constitucio-
los ordenamientos, está asignado a un órgano
nales”, o en otras palabras, constitucionalizado.
jurisdiccional o semijurisdiccional.
De esas siete condiciones, hay dos que resultan
esenciales, es decir, son aquellas sin las cuales Carbonell y Sánchez Gil (2003) comparten in-
no podría calificarse como tal a un ordenamien- tegralmente con Guastini el carácter imprescin-
to; las cinco restantes simplemente contribuyen dible de los dos primeros elementos para con-
a determinar hasta qué grado ha llegado dicho siderar constitucionalizado un ordenamiento,
proceso de constitucionalización. Son estos pues la rigidez y la garantía jurisdiccional de la
principios o elementos: Constitución son… los primeros elementos que
contribuyen a este fenómeno. Para que su con-
1.- Rigidez de la Constitución. Según Guastini
tenido pueda permear al resto del ordenamien-
(2003), este es uno de los elementos esenciales
to, es preciso que la Constitución no pueda alte-
de la constitucionalización de un ordenamiento,
rarse por medios ordinarios; y para asegurar la
y supone, en primer lugar, que la Constitución
objetividad de su significado y su aplicación, se
sea escrita, y en segundo lugar, que las normas
requieren los elementos institucionales y proce-

Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 15
dimentales que caracterizan al diseño y el ejer- (pág. 55) por lo cual, “las normas constitucio-
Fernando Arrázola Jaramillo

cicio del Poder Judicial, de los que carecen los nales no son susceptibles de aplicación directa
órganos netamente políticos (pág. 34). (…) por parte de los jueces en las controversias
que oponga un ciudadano, no frente al Estado,
3.- La fuerza vinculante de la Constitución: con- sino frente a otro ciudadano” (pág. 55). En un
siste este principio en “la idea de que toda nor- ordenamiento constitucionalizado, “las normas
ma constitucional —independientemente de su constitucionales —sobre todo los principios ge-
estructura o de su contenido normativo— es una nerales y las normas programáticas— pueden
norma jurídica genuina, vinculante y susceptible producir efectos directos y ser aplicadas por
de producir efectos jurídicos” (Guastini, 2003, cualquier juez en ocasión de cualquier contro-
pág. 53). versia” (pág. 55).

4.- La sobreinterpretación de la Constitución. 6.- La interpretación conforme de las leyes: nin-


Guastini (2003) sostiene que la Constitución, guna norma legal tiene significado antes de su
como texto que es, no puede regular todos y interpretación. De esta manera, aunque una
cada uno de los aspectos sociales y políticos disposición legal pueda interpretarse de diver-
de una sociedad, de manera tal que si esta se sas maneras, debe siempre prevalecer aquella
interpreta literalmente habrá muchos aspectos en la que aparezca conforme a la Constitución
no reglados por ella, lo que a su vez dará amplia (Guastini, 2003, págs. 56-57).
libertad al legislador para normar aspectos que
no lo fueron por la Constitución. Sin embargo, 7.- La influencia de la Constitución sobre las rela-
para Guastini (2003), si de la Constitución se ciones políticas: se presenta en ciertas circuns-
hace una interpretación extensiva o sobreinter- tancias, como por ejemplo cuando la Constitu-
pretación, pueden extraerse “muchas normas ción le otorga al Tribunal Constitucional la fun-
implícitas, no expresas, idóneas para regular ción de dirimir conflictos de competencia entre
cualquier aspecto de la vida social o política” los otros poderes del Estado; cuando el Tribunal
(pág. 54) de manera que no existirá “ley que Constitucional no toma una política de self res-
pueda escapar al control de legitimidad consti- traint y de respeto frente a la discrecionalidad
tucional” (pág. 54). política del legislador y pretende controlar dicha
discrecionalidad, con criterios como la pondera-
5.- La aplicación directa de las normas constitu- ción, la razonabilidad o la igualdad; y cuando las
cionales. Según Guastini (2003), “en la concep- normas constitucionales son invocadas por los
ción liberal clásica la función de la Constitución otros órganos del poder para justificar sus accio-
es limitar el poder político (estatal)” (p. 160). De nes y decisiones (Guastini, 2003, págs. 57-58).
acuerdo con esta concepción, “las normas cons-
titucionales regulan la organización del Estado y No resulta particularmente complejo advertir,
las relaciones entre el Estado y los ciudadanos” una vez revisados los elementos que según

16 Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
Guastini (2003) requiere un ordenamiento para B. El activismo judicial

La seguridad jurídica ante la obligatoriedad del precedente judicial y la constitucionalización


considerarse constitucionalizado, cuán difun-
dido se encuentra el fenómeno que estamos El término “activismo judicial” parece tener
abordando en este aparte. En el caso de Colom- cierta connotación peyorativa, pues cuando se
bia, al menos, parece que los elementos esen- habla de activismo por parte de los jueces, el
ciales de la constitucionalización se encuentran ciudadano lo que entiende por este es la intro-
presentes, sin tomar en cuenta que varios de los misión indebida de los funcionarios judiciales
restantes también podrían considerarse plas- en asuntos de política estatal que en principio
mados y vigentes en nuestro ordenamiento. Ha- no les corresponden. Sin embargo, el asunto
brá discrepancia, sin lugar a dudas, en cuanto es harto más complejo de lo que parece y, por
al tema de qué tan difundido o arraigado pueda ende, requiere de algunas precisiones concep-
encontrarse en nuestro medio el neoconstitu- tuales fundamentales.
cionalismo. Sin embargo, el caso colombiano no
es objeto de estudio en este artículo académico. La primera precisión hace referencia, natural-
mente, a qué debe entenderse por activismo
Es propósito del presente escrito es abordar el judicial, expresión que raramente es objeto de
estudio de algunos elementos que acompañan una definición conceptual. Elliott (2004), quien

del derecho
la constitucionalización del ordenamiento, los es un duro crítico del activismo de los jueces,
cuales albergan, adicionalmente, un gran po- considera que el término usualmente busca
tencial para generar conflictos al interior de un afirmar que “activistas judiciales, que no han
Estado de derecho que se soporte en la división sido elegidos, presentan una amenaza para la
y el equilibrio de poderes. Son muchas las bon- democracia al hacer en lugar de interpretar la
dades que pueden atribuirse a un ordenamien- ley” (pág. 199). Algunas veces, agrega el mis-
to constitucionalizado, entre ellas el dinamismo mo autor, el término activismo judicial se utiliza
y rápida evolución que presenta el derecho, la para significar el hecho de que “jueces no elec-
prevalencia y vigencia permanente de los valo- tos están actuando motivados por razones de
res y principios constitucionales, así como un política partidista” (pág. 201).
más efectivo control a los desbordantes pode-
res del Ejecutivo y del Legislativo. Sin embar- Young (2002), por su parte, igualmente le atri-
go, debe también reconocerse que son varios buye un tinte netamente político al activismo ju-
y complejos los problemas que introduce en el dicial, aunque en su parecer abarca un espectro
mismo ordenamiento, dos de ellos relacionados aún más amplio:
en mayor o menor medida con la seguridad ju-
Podemos definir ‘activismo’ en un sinnúmero de
rídica: el activismo judicial y la sobreinterpreta-
maneras diferentes enfocándonos en la volun-
ción constitucional.
tad de una Corte de tumbar leyes, de alejarse de
la autoridad del texto, historia y/o precedente,

Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 17
para anunciar reglas o decidir asuntos no pro- 5.- Ejercitar amplios poderes remediales. Young
Fernando Arrázola Jaramillo

piamente ante la Corte, o para imponer órdenes llama esta característica un “activismo reme-
intrusivas a actores políticos… ‘Activismo’ es dial”, en virtud del cual se presenta un interven-
una categoría útil en la medida en que enfoca
cionismo en el manejo de las entidades estata-
su atención en el rol institucional de la judicatu-
les para procurar que su actuación se adecúe
ra en lugar de hacerlo en los méritos que tengan
a las normas constitucionales, ordenar el gasto
algunas decisiones en particular (p. 1141).
de elevadas sumas de dinero, o efectuar una
De acuerdo con Young (2002), el activismo judi- prolongada supervisión de las actividades de al-
cial tiene muchas caras, entre las cuales desta- gunas entidades estatales; y (pág. 1154)
ca las seis siguientes:
6.- Decidir casos de acuerdo con las preferen-
1.- El control de constitucionalidad de las nor- cias político partidistas de los jueces. Es una
mas expedidas por las otras ramas del poder; forma de activismo muy criticada, y consiste en
(pág. 1145) la decisión o definición de casos judiciales por
disciplina partidista y para lograr los objetivos
2.- Apartarse del texto legal y/o sus anteceden- de un partido político (págs. 1157-1158).
tes. Se refiere a una interpretación que va más
Todas las anteriores facetas del activismo judi-
allá del texto y de los antecedentes de la norma
cial, alega Young (2002), tienen un común de-
constitucional; (pág. 1147)
nominador, y este consiste en incrementar la
3.- Apartarse del precedente judicial. El autor importancia y la libertad de actuación de la Cor-
afirma que el poder para descartar el preceden- te encargada de tomar una decisión.
te sugiere la existencia de una “discreción legis-
No podrá dejar de advertir el lector en este apar-
lativa” por parte de los jueces, pues los legisla-
te la gran similitud que existe entre los elemen-
dores carecen naturalmente de la potestad de
tos del activismo judicial que relaciona Young
comprometer a sus sucesores; (pág. 1150)
(2002), con los elementos de la constituciona-
lización del derecho que nos presenta Guastini
4.- Proferir decisiones con alcance más amplio
(2003). En la medida en que tienen tantos ele-
en lugar de más restringido. El ámbito de apli-
mentos en común, tal vez sea posible concluir
cación de las decisiones judiciales es mayor,
que el activismo es parte esencial de la cons-
en la medida en que se deciden asuntos que
titucionalización de un ordenamiento, hasta el
ni siquiera figuran en el caso en consideración,
punto que no podrá existir el uno sin el otro.
crean principios más generales de lo que el caso
requiere, solucionan asuntos para los cuales la Spann (2004-2005), por su parte, igualmente le
sociedad no está aún lista, o fijan reglas gene- atribuye un fuerte elemento político al fenóme-
rales que habrán de servir para decidir futuros no de la constitucionalización del derecho, pues
casos similares; (pág. 1152) considera que:

18 Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
Puede haber poca duda en cuanto a que el pro- los constitucionales, y aun como resultado de

La seguridad jurídica ante la obligatoriedad del precedente judicial y la constitucionalización


ceso judicial es intensamente político. La polí- sus propias decisiones, pueden irse atribuyendo
tica determina la selección de jueces porque un poder desmedido dentro del ordenamiento
aquellos que seleccionan a los jueces suponen
que ni la misma Constitución les ha otorgado, lo
que la política frecuentemente determinará
que no deja de presentar serios conflictos para
cómo los jueces seleccionados van a votar. Y
los cuales no se vislumbra una solución fácil. El
puede haber poca duda en cuanto a que esta
suposición es correcta. Cuando la Corte Supre- tratadista Rodolfo Luis Vigo (2012) sintetiza de
ma definitivamente ‘interpreta’ la Constitución, manera especialmente clara este aspecto del
como la Corte insiste en tener el poder de ha- denominado Estado de derecho constitucional,
cer, los jueces tienen poca opción distinta de pues afirma que si bien goza del respaldo de los
constitucionalizar sus valores normativos por- juristas y de la comunidad en general, no está
que la Constitución en sí misma es demasiado exento de problemas pues “lo anima una cierta
abstracta como para proveer soluciones a ca-
lógica difícil de controlar o limitar que puede lle-
sos concretos. Las normas de la Constitución,
gar a un desequilibrante predominio del poder
por lo tanto, terminan significando lo que las
preferencias políticas de una mayoría de la
judicial, incluso algunos identifican que desde
Corte deciden que deben significar en un mo- el edc se ha ido consolidando un nuevo Estado
mento determinado (pág. 716). de Derecho Judicial” (pág. 45). De acuerdo con

del derecho
el mismo autor, este papel preponderante de
Igualmente, Hirschl (2000) resalta cómo los es- los jueces tiene unas características especiales
tudios de política comparativa mencionan va- que forman parte de lo que es el edc, por cuanto
rias perspectivas o maneras de entender dicho Europa introdujo a los jueces constitucionales
fenómeno de la constitucionalización, ya sea a en la segunda mitad del siglo XX no como me-
través de la constitucionalización de derechos, ros legisladores negativos sino como “controla-
o como el resultado de la presión política de dores formales y materiales de la ley desde la
grupos minoritarios bien organizados para limi- Constitución”, arrojando como consecuencia
tar las preferencias políticas de las mayorías, o que el poder judicial terminó convirtiéndose en
como el subproducto de los intentos de los líde- el “poder constituido que tiene la última y defi-
res políticos mayoritarios de prevenir la desin- nitiva palabra del poder constituyente” (2012,
tegración del sistema de gobierno a través de págs. 27-28).
la creación de ajustes constitucionales (págs.
74-75). Finalmente, siendo la predictibilidad de las deci-
siones de los jueces un elemento fundamental
Aunque el activismo judicial parece ser un fenó- de la seguridad jurídica, es fácil advertir que el
meno esencialmente político, como quedó visto, activismo judicial puede tener un efecto adverso
puede tener un efecto en extremo perturbador en la materialización de dicha seguridad. En la
en el equilibrio de poderes dentro de un Esta- medida en que las decisiones judiciales no se
do democrático, pues los jueces, en especial fundamenten en principios y valores comparti-

Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 19
dos y aceptados por todos y sobre cuyo signi- Carbonell y Sánchez Gil (2003, págs. 35-36))
Fernando Arrázola Jaramillo

ficado y alcance haya un relativo consenso, o consideran que:


siempre que se consideren dichos valores lo su-
ficientemente indeterminados como para abrir La sobreinterpretación constitucional deriva
de la teoría axiológica de la Constitución. Al im-
campo a las concepciones políticas del intérpre-
poner la Ley Fundamental el cumplimiento de
te judicial, será extremadamente difícil predecir
determinados fines y no solamente establecer
el sentido de los fallos de los jueces. cotos a la acción estatal, convierte dichos obje-
tivos en “valores” que califican la licitud de los
C. La sobreinterpretación constitucional elementos del ordenamiento: la medida en que
la conducta avalada por una norma ordinaria
Existe otro elemento que usualmente acompa- del ordenamiento jurídico los satisfaga, deter-
ña la constitucionalización del ordenamiento, minaría su validez; y según los “valores consti-
tucionales” con que se relacionen y el grado en
y es aquel que la doctrina ha dado en denomi-
que los complemente, una elaboración jurídica
nar “sobreinterpretación constitucional”. Como
(legislativa, administrativa o judicial) sería pre-
bien lo ha explicado Guastini (2003), consiste
ferible a otra(s).
en abstenerse de interpretar literalmente la
Constitución, norma suprema que, por su carác- El problema que se advierte en este punto es la
ter general y abstracto, necesariamente tendrá dificultad que puede entrañar el “descubrir” los
muchos vacíos y aspectos no regulados, por lo principios y valores constitucionales, los cuales
que el operador judicial se verá en la necesidad no siempre están explicitados en la Constitu-
de hacer de ella una interpretación “extensiva” ción. De acuerdo con la visión postmodernista
que le permita descubrir principios, valores o del derecho, según Spann (2004-2005), todos
normas implícitas que permitan a su vez deci- los principios son suficientemente indetermi-
dir, a través de la Constitución misma, todos los nados como para requerir que se recurra a los
conflictos de una sociedad (pág. 54). valores normativos de la persona que aplica di-
chos principios para que estos puedan adquirir
Vigo (2012) lo explica de esta manera:
un significado operacional. Como resultado, los
Una de las tesis propias de la constitucionali-
Postmodernistas consideran como contingente
zación es la eficacia jurídica de la totalidad de y no universal todo significado, y por tanto, su-
las normas constitucionales que presiden el or- jeto a los prejuicios y predisposiciones de quien
denamiento jurídico, en orden a la resolución quiera sea el encargado del acto de interpretar
de los concretos problemas jurídicos que en la (pág. 713), no obstante el autor concluye que “la
vida social van surgiendo. La constitucionaliza- desconfianza en las reglas y la indeterminación
ción del ordenamiento jurídico implica recono- doctrinal parecen hoy ser ampliamente comparti-
cer ese ‘efecto de irradiación’… que produce la
das y preferidas a la concepción formalista” (pág.
Constitución, y por ende todo el derecho queda
713).
teñido por el color de la misma (pág. 273).

20 Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
El principal problema que presenta esta modali- Importantes cambios han ocurrido reciente-

La seguridad jurídica ante la obligatoriedad del precedente judicial y la constitucionalización


dad de interpretación constitucional es que: mente en el derecho colombiano. La creación
de la Corte Constitucional en 1991 ha inaugu-
Si ya no puede contarse con la doctrina legal rado una nueva manera de entender el Dere-
para aislar las decisiones judiciales de las pre- cho Constitucional. El punto fundamental de
ferencias normativas de los jueces que las dic- este cambio reside en lo siguiente: junto al
tan, el derecho constitucional que está siendo texto expreso de la Constitución, antaño fuente
anunciado por los jueces será formado en últi- indisputada de todo el derecho constitucional,
mas por los valores normativos de los mismos hoy en día aparece el juez como un actor y for-
jueces. Esto, a su vez, amenaza la legitimidad mador consciente de las reglas constituciona-
de la revisión de constitucionalidad por cuanto les y no simplemente como un lector pasivo de
la visión indeterminada de los realistas signifi- los textos superiores (pág. 123).
ca que ya no puede contarse con la Constitu-
ción para que imponga algún nivel interesante Lo anotado por López Medina (2006) en el ante-
de restricción (constraint) en el ejercicio de la rior aparte resulta indiscutible, pues la sobrein-
discreción judicial. Expresado más burdamen- terpretación constitucional se materializa de
te, no hay nada en la Constitución post-realista muchas maneras y él describe tan solo una de
para prevenir que un juez eleve sus preferen-
ellas. Sin embargo, es precisamente este uno
cias normativas o políticas a nivel de derecho
de los aspectos que presenta un serio riesgo

del derecho
constitucional (Spann, 2004-2005, pág. 714).
para la seguridad jurídica, pues al convertirse el
De acuerdo con lo anterior, la sobreinterpreta- juez ya no en un intérprete sino en un creador
ción constitucional tiene el evidente potencial del derecho constitucional, resulta impredecible
de generar un desequilibrio en cualquier siste- el actuar de este, pues podrá fallar conforme a
ma de pesos y contrapesos que exista al interior su particular interpretación de los valores cons-
de un ordenamiento, pues libera a la judicatura titucionales que los asociados desconocemos.
de cualquier freno que se intente imponer a su Es en este punto específico en el que algunos
actuar y convierte a la Rama Judicial en el poder doctrinantes temen, con sobrado fundamento,
prevalente al interior del Estado. Además, dicho que puedan colarse las preferencias políticas
fenómeno también puede restar legitimidad a de los jueces.
las decisiones judiciales, especialmente a aque-
Spann (2004-2005) considera que el meollo del
llas concernientes al control de constitucionali-
problema planteado es que si las preferencias
dad, pues los jueces podrán fallar dichos asun-
políticas de la judicatura —en lugar de la Cons-
tos de acuerdo con sus preferencias políticas
titución en sí misma— son en últimas las res-
o normativas y no con una interpretación más
ponsables de determinar la constitucionalidad
restringida y ponderada de la Constitución.
de algunas prácticas sociales controversiales
López Medina (2006), sin embargo, parece te- como el aborto, la oración en los colegios o el
ner una visión más benévola del fenómeno: tratamiento de grupos minoritarios, la legitimi-

Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 21
dad de la revisión de constitucionalidad pasa pues mantienen una relación causa-efecto difí-
Fernando Arrázola Jaramillo

a ser seriamente cuestionada. Si todo lo que cil de ocultar. La manera en que los jueces inter-
están haciendo los jueces cuando fallan acer- preten la Constitución determinará en últimas si
ca de la constitucionalidad de los asuntos so- puede hablarse o no de activismo judicial. Ade-
ciales más controversiales es sustituyendo sus más, puede resultar preocupante que sean los
propias preferencias de política por las de otras jueces quienes terminen fijando las principales
ramas representativas del gobierno, la institu- políticas del Estado, cuando no tienen el origen
ción de la revisión de constitucionalidad se con- democrático de que sí gozan el Legislativo y el
vierte en algo difícil de compaginar con la idea Ejecutivo. En últimas, la pregunta consiste en
del autogobierno democrático. Bajo el esquema quién goza de legitimidad para fijar las políticas
constitucional tripartita de la división de pode- públicas en una sociedad: si las ramas Legisla-
res, las ramas representativas y responsables tiva y Ejecutiva, constituidas mediante el sufra-
políticamente son depositarias del poder para gio popular y responsables políticamente, o la
formular la política social. La rama judicial, ‘me- Rama Jurisdiccional, cuyos miembros no han
nos peligrosa’ y políticamente irresponsable, es pasado por el escrutinio de las urnas y solo res-
depositaria del poder para anular dichas políti- ponde ante sí misma.
cas pero solamente cuando violan normas que
están contenidas en la Constitución — no cuan- D. Riesgos de la constitucionalización
do simplemente ofenden las ideas de los jue- del derecho
ces respecto de la prudencia de dichas políticas
(pág. 715). El fenómeno de la constitucionalización del dere-
cho claramente no está exento de riesgos, pues
Además, remata el autor, la línea entre la inter- ya hemos anotado algunas de las tensiones que
pretación constitucional permisible (que es in- se generan al interior del ordenamiento con oca-
formada por valores culturales prevalecientes) sión de este. El tránsito del Estado de derecho
y pronunciamiento constitucional impermisi- legal al Estado de derecho constitucional, si bien
ble (que es simplemente un conducto para las comporta algunos notables beneficios, también
preferencias políticas prevalecientes) puede entraña algunas amenazas que pueden repercu-
ser difícil de discernir (…) Lo que hace la Corte tir directamente en la seguridad jurídica.
cuando viste sus preferencias políticas con el
traje del derecho constitucional, puede descri- El primer riesgo, que entraña un mayor peligro
birse como el proceso de constitucionalización para el ordenamiento y al cual ya hemos hecho
(Spann, 2004-2005, pág. 710). referencia en este escrito, es el elemento polí-
tico con el que pueden teñirse las decisiones
Como puede verse, los problemas de la sobrein- judiciales, para cuyos fines su fundamentación
terpretación constitucional y del activismo judi- necesariamente deberá ser moldeada para el
cial se encuentran estrechamente relacionados, fin perseguido:

22 Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
Si los jueces se convierten en agentes de cau- mula para la mejor relación seguridad jurídica-

La seguridad jurídica ante la obligatoriedad del precedente judicial y la constitucionalización


sas políticas, encontrarán la forma de superar justicia (T-406/1992, C. Angarita).
las exigencias de la argumentación y de la fun-
damentación de sus decisiones judiciales. No El tercer riesgo, que se deriva directamente del
tendrán problemas en transformar el derecho anterior, consiste en la reformulación del con-
legislado en las reglas jurisprudenciales y judi- cepto de equilibrio entre los poderes públicos.
ciales que requieran para promover su progra-
Cuando no es el legislador sino el juez constitu-
ma político (Torres, 2013, págs. 68-69).
cional quien tiene la última palabra en relación
con los asuntos políticos trascendentales en la
El segundo riesgo, también mencionado ante-
vida de una comunidad, resulta claro que ha
riormente, guarda relación con la preeminen-
habido un cambio en la manera en que estos
cia del Poder Judicial sobre el Poder Ejecutivo
poderes públicos interactúan entre sí:
y Legislativo, más aun si se tiene en cuenta
que estos últimos tienen una representativi- La doctrina de la separación de poderes ha
dad emanada del voto popular, que les confiere variado sustancialmente en relación con la
la facultad de fijar las políticas de Estado y de formulación inicial. Aquello que en un principio
responder políticamente por estas. Los jueces tenía como punto esencial la separación de
constitucionales, por su parte, carecen de este los órganos, cada uno de ellos depositario de

del derecho
tipo de representatividad, y mal pueden asumir funciones bien delimitadas, ha pasado a ser,
el papel político que a través del Estado de de- en la democracia constitucional actual, una
separación de ámbitos funcionales dotados de
recho constitucional se han conferido ellos mis-
un control activo entre ellos. Lo dicho está en
mos. Sin embargo, hay opiniones contrarias al
acuerdo, además, con una interpretación con-
respecto, como aquella de la Corte Constitucio- temporánea de la separación de los poderes, a
nal colombiana que al respecto ha afirmado: partir de la cual el juez pueda convertirse en un
instrumento de presión frente al legislador, de
La idea de control judicial aparece como la tal manera que este, si no desea ver su espacio
clave funcional para evitar un desbordamien- de decisión invadido por otros órganos, adopte
to de poder y para lograr una adaptación del las responsabilidades de desarrollo legal que
derecho a la realidad social. Depositario de las le corresponden y expida las normas del caso.
ventajas propias del sabio alejado de la socie- Este contrapeso de poderes, que emergen de
dad, que piensa en la objetividad de los valo- la dinámica institucional, es la mejor garantía
res y dotado de las ventajas de quien tiene el de la protección efectiva de los derechos de los
compromiso de tomar cotidianamente en con- asociados (CConst., T-406/1992, C. Angarita).
sideración «la realidad viviente de los litigios»
el juez está en plena capacidad, como ningún El cuarto aspecto de la constitucionalización
otro órgano de régimen político, de desempe-
que puede constituir un riesgo, especialmente
ñar ese papel. En síntesis, el control ejercido
para la seguridad jurídica, es que aquella impli-
por jueces y tribunales en el Estado constitu-
cional contemporáneo resulta siendo la fór- ca un cambio fundamental en las fuentes del

Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 23
derecho, pues la Constitución debe ser entendi- 2.- Irrelevancia o debilitamiento del Poder Legis-
Fernando Arrázola Jaramillo

da como origen, centro y final del ordenamiento lativo y de la ley: en el Estado de derecho legal
jurídico. Implica reconocer que ha ocurrido un el derecho era lo contenido en la ley y esta era el
cambio en el contenido y las finalidades de las resultado libérrimo e infalible de la voluntad ge-
asignaturas del sistema jurídico completo, tanto neral… La constitucionalización puede derivar
positivo como no positivizado. Implica, además, en un nuevo tipo de Estado que es el ‘jurisdic-
admitir que dichos cambios se han producido cional’, donde los nuevos señores del derecho
por la influencia general de los principios, téc- ya no sean los legisladores sino los jueces cons-
nicas y normas del Derecho constitucional en titucionales (pág. 275).
todo el ordenamiento jurídico. Es decir, el Dere-
3.- Debilitamiento de la democracia:
cho constitucional debe representar para todo
sistema de derecho la disciplina central que
No hay duda de que el poder más inequívoco
otorga justificación de ser a las demás existen- y directamente democrático es el Legislativo, y
tes (Castraín, 2002, pág. 3). que el Poder Judicial es el menos democrático
en tanto que en su elección no interviene di-
Finalmente, existen otros riesgos de la constitu- rectamente el pueblo (…) En definitiva, al hilo
cionalización sobre los cuales Vigo (2012) llama de la constitucionalización importa más lo que
la atención, algunos de los cuales, si bien han piensan y deciden los jueces, que lo que piensa
sido mencionados antes en este escrito, son y decide el pueblo, y ello implica forzosamente
presentados por este tratadista desde una pers- poner en interrogantes a la democracia misma
(pág. 276-277).
pectiva clara y novedosa:
4.- Nuevo iuspositivismo ideológico constitucio-
1.- Sobreinterpretación de la Constitución o
nal:
sobreconstitucionalización: la ‘sobreinterpreta-
ción’ consistiría en pretender que en la Consti- El neoconstitucionalismo encierra el riesgo de
tución están todas las soluciones jurídicas y, por un nuevo dogmatismo en tanto afirma —explíci-
ta o implícitamente— que todo lo dispuesto por
ende, se impone su aplicación, sin que quede
el constituyente es intrínseca y necesariamen-
margen para la creación discrecional de otras
te bueno o justo (…) En esa religión que serían
normas” (pág. 273). Explicado de otra manera, por supuesto los constitucionalistas, y más es-
para el referido autor no parece sano para un pecíficamente los jueces constitucionales, los
ordenamiento que sean reducidas de manera encargados de administrar la palabra y oficiar
tan drástica las fuentes del derecho de tal forma el culto en el que deben creer todos los juris-
que, en la práctica, solo subsistan las normas tas, cualquiera sea la especialidad que tenga
de la Constitución, las que tendrían aplicación (págs. 277-278).
directa en todo asunto sometido a la considera- 5.- Desnormativización del derecho: el neocons-
ción de un juez. titucionalismo conlleva un tránsito de un derecho
de normas a un derecho de principios y valores.

24 Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
Las normas, con su previsión de la hipótesis ción: la constitucionalización del ordenamiento

La seguridad jurídica ante la obligatoriedad del precedente judicial y la constitucionalización


fáctica y la consecuencia jurídica respectiva, o neoconstitucionalismo, por una parte, y tres
son devaluadas como recurso para el intérpre- elementos que guardan relación estrecha con
te constitucional frente a las posibilidades que
este, como son el respeto por el precedente ju-
conllevan los principios en tanto derecho con-
dicial, el activismo judicial y la sobreinterpreta-
centrado y necesitado de explicitación por me-
ción constitucional, por otra parte.
dio del juicio creado por el operador en donde
se subsuma el hecho que se resuelve apelando
al principio en cuestión. Los principios defini-
Es un elemento capital de la seguridad jurídi-
tivamente amplían la capacidad de respuesta ca la posibilidad de prever la actuación de las
jurídica y permiten no solo entender mejor lo autoridades, y resulta para ella especialmente
que las normas con su tipicidad disponen, sino importante poder anticipar la manera en que
incluso ordenarlas hasta invalidarlas en tanto los jueces decidirán los asuntos sometidos a su
incurran en contradicción con los principios de consideración; para este propósito, contamos
donde derivan (pág. 279). principalmente con las decisiones que sobre
casos similares hayan estos tomado con ante-
6.- Hipermoralización del derecho: el aludido
rioridad. Así, en la medida en que se respeta el
riesgo consiste en que:
precedente judicial, y aun en aquellos casos en

del derecho
Los juristas se conviertan en moralistas si pre- los que el juez se aparta de este con razones
tenden entender y operar el derecho conforme justificadas y argumentación coherente, la se-
a la Constitución, dado que en la moral está el guridad jurídica habrá salido fortalecida. A con-
núcleo del derecho. Más allá del espacio insti- trario sensu, cuando el precedente judicial es
tucional que supone el derecho, el mismo a la respetado por unos y desconocido por otros, o
hora de su aplicación se torna irrelevante o ter- solamente respetado en ciertas circunstancias
mina de explicitarse a tenor de la moral (pág.
o para ciertas causas, se habrá consolidado un
280-281).
ambiente de incertidumbre en el ordenamien-
to que tendrá una incidencia negativa sobre la
III. CONCLUSIONES seguridad jurídica y todos los elementos que de-
penden de ella.
La seguridad jurídica es un principio o un va-
lor que resulta verdaderamente imprescindible Naturalmente, jamás ha sido el objeto de este
para el buen funcionamiento de cualquier sis- escrito propugnar por la petrificación del prece-
tema de derecho, aunque es particularmente dente judicial, pues una situación de esta natu-
susceptible de ser afectado por diversos facto- raleza muy flaco servicio le prestaría a la esta-
res hoy presentes en la mayoría de los ordena- bilidad del ordenamiento. Sin embargo, sí nos
mientos. Dentro de las amenazas que se cier- parece fundamental que el ciudadano pueda
nen sobre dicha seguridad, hay algunas que se predecir las actuaciones de los funcionarios pú-
destacan entre todas por su potencial de afecta- blicos y de sus conciudadanos, de tal forma que

Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 25
se le facilite proyectarse a futuro y contribuir con la revisión de constitucionalidad de todo tipo de
Fernando Arrázola Jaramillo

su actividad productiva al bienestar social. normas así como las decisiones sobre casos
particulares, no se harán ya a la luz del texto
Otro de los elementos que presenta una ame- escrito de las disposiciones sino de la particu-
naza real a la seguridad jurídica es la constitu- lar concepción de los valores y principios cons-
cionalización del ordenamiento jurídico, una de titucionales que informen al juez de la causa.
cuyas consecuencias puede ser, precisamente, Siendo en buena medida impredecibles ambas,
la falta de respeto al precedente judicial. Sin puede haber un impacto adverso en la seguri-
embargo, los alcances de dicha constituciona- dad jurídica.
lización, como hemos podido evidenciarlo en
este trabajo, van mucho más allá y tienen serias La segunda gran implicación de la constitucio-
implicaciones entre los poderes del Estado. nalización del derecho consiste en el denomi-
nado activismo judicial, tal vez uno de los más
El primer gran elemento de la constitucionaliza- controversiales fenómenos que dispone de gran
ción es la alteración de las fuentes del derecho potencial para alterar de manera importante el
vigentes en el Estado de derecho legal, en el equilibrio de poderes al interior de un Estado de
cual la ley tenía un lugar preponderante como derecho. Los jueces, finalmente, se han asig-
depositaria del pacto social entre los asocia- nado a sí mismos la facultad de fijar las políti-
dos. En el Estado de derecho constitucional, la cas públicas más controversiales e importantes
Constitución irradia la totalidad del ordenamien- para la sociedad, sin contar con la representa-
to y torna todas las demás fuentes del derecho tividad democrática y responsabilidad política
prácticamente irrelevantes. Como bien lo plan- de la que sí son titulares la Rama Legislativa o
tea Cortés Zambrano, la concepción clásica de Ejecutiva. Este fenómeno, si bien puede traer
Constitución como límite al poder político impli- saludables resultados en ciertos asuntos como
ca que las disposiciones constitucionales se di- los derechos fundamentales, puede ser un ver-
rigen solo a los órganos del Estado que ejercen dadero sismo en otros que ha asumido la judica-
funciones políticas. Por su parte la concepción tura como bandera política.
moderna, contiene un proyecto detallado de so-
ciedad justa, que favorece la aplicación directa El tercer elemento de la constitucionalización
de la constitución por cualquier juez en cual- es el cambio radical en la interpretación de la
quier controversia (2011, pág. 3). Constitución, también llamado sobreinterpreta-
ción constitucional, en virtud del cual, de facto,
Sin embargo, el riesgo no está dado porque la la Constitución termina significando lo que los
Constitución se haya convertido en fuente di- jueces dicen que ella es, no lo que sus disposi-
recta de derecho, sino porque la norma escrita, ciones establecen. Lo importante ahora no es
sea esta de carácter legal o constitucional, ha qué dice la Constitución; lo que importa es lo
dejado de ser fuente de seguridad jurídica, pues que el juez dice que la Constitución establece,

26 Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho
luego el juez termina convertido en constituyen- tener una incidencia negativa sobre la seguri-

La seguridad jurídica ante la obligatoriedad del precedente judicial y la constitucionalización


te primario de carácter permanente. dad jurídica. De esta manera, así la efectividad
y materialización de los derechos fundamenta-
Markman (2003-2004) sintetiza el anterior fe- les sea uno de los grandes logros de un orde-
nómeno y el riesgo que entraña en los siguien- namiento constitucionalizado, dicha conquista
tes términos: puede verse opacada en grado importante por
la inestabilidad e incertidumbre que son fruto
A mí no me convence que la estabilidad de la
de la inseguridad jurídica.
ley sea verdaderamente mejorada por un pre-
cedente que lee el texto de la ley para que signi-
fique otra cosa diferente a la que simplemente Referencias
dice; tampoco me convence que la predictibili-
dad de la ley es mejorada cuando los jueces, Carbonell, M. y Sánchez Gil, R. (s.f.). ¿Qué es la
como inevitablemente ocurre en este tipo de constitucionalización del derecho? Recupera-
situaciones, comienzan a discutir con respecto do en octubre de 2014, de unam: http://www.
a si sesenta días verdaderamente significa se-
juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/qdiu-
senta días más un período de gracia; así como
ris/cont/15/cnt/cnt3.pdf
tampoco me convence que la integridad de la
ley se vea fortalecida cuando los procesos tra-

del derecho
Castraín Calderón, S. (Octubre 18 de 2002). La
dicionales de interpretación son suplantados
por las preferencias personales de los jueces.
constitucionalización del Derecho. Gaceta Ju-
Más aún, estoy bien convencido de hay otros dicial.
valores que son mermados en este proceso, no
siendo el menor de ellos el gobierno represen- Corte Constitucional. Sentencia T-406 de 1992
tativo en el que ‘nosotros el pueblo’, actuando (M. P.: Ciro Angarita Barón; junio 5 de 1992,
a través de nuestros representantes, proceden expediente T-778).
a decir en qué consiste la ley (pág. 286).
Cortés Zambrano, S. P. (2012). Poder discrecio-
Finalmente, es indudable que la mayoría de los nal de la Corte Constitucional en el estado de
ordenamientos tienen actualmente algún grado cosas inconstitucional. Recuperado en octu-
significativo de constitucionalización, y son muy bre de 2014, de Universidad Santo Tomás:
notables las ventajas que ello reporta, como http://revistas.usantotomas.edu.co/index.
ya se ha mencionado en este escrito. Además, php/viei/article/view/859/1140
el referido fenómeno parece irreversible y su
tendencia parece ser a generalizarse cada vez Elliott, R. D. (2004). Judicial Activism and the
más. No obstante lo anterior, el presente escrito Threat to Democracy. University of New Brun-
ha intentado llamar la atención sobre algunos swick Law Journal, (53).
aspectos del respeto al precedente y la consti-
tucionalización del ordenamiento que pueden

Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho 27
Guastini, R. (2003). La constitucionalización tuation of Wrong Decisions. Texas Review of
Fernando Arrázola Jaramillo

del ordenamiento jurídico: el caso italiano. Law & Politics VIII(2).


En M. Carbonell, Neoconstitucionalismos.
Recuperado en octubre de 2014 de biblio. Spann, G. A. (2004-2005). Constitutionalization.
juridicas: http://biblio.juridicas.unam.mx/li- Saint Louis University Law Journal, XLIX,
bros/1/22/11.pdf 709-747.

Hanna, J. (1957). The Role of Precedent in Judi- Tamayo Jaramillo, J. y Jaramillo J., C. I. (2012).
cial Decision. Villanova Law Review II(3), 367- El precedente judicial en Colombia. Bogotá:
384. Pontificia Universidad Javeriana/Grupo Edito-
rial Ibáñez.
Hirschl, R. (2000). The Struggle for Hege-
mony: Understanding Judicial Empowerment Torres, L. F. (2013). El activismo judicial en la
through Constitutionalization in Culturally Di- era neoconstitucional. Recuperado en octu-
vided Polities. Stanford Journal of Internatio- bre de 2014, de usfq: http://www.usfq.edu.
nal Law, (36), 73-118. ec/publicaciones/iurisDictio/archivo_de_
contenidos/Documents/IurisDictio_15/iuris-
Landes, W. M, y Posner, R. A. (1976). Legal Pre- dictio_015_004.pdf
cedent: A Theoretical and Empirical Analysis.
Journal of Law & Economics, (19). Vigo, R. L. (2012). Constitucionalización y judi-
cialización del derecho: del Estado de dere-
López Medina, D. E. (2006). ¿Qué es la seguri- cho legal al Estado de derecho constitucio-
dad jurídica? Ámbito Jurídico, (202) nal. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana,
Facultad de Ciencias Jurídicas/Grupo Edito-
MacCormick, D. N. y Summers, R. S. (Edits). rial Ibáñez.
(1997). Interpreting Precedents. Aldershot:
Dartmouth Publishing Company Limited. Villegas, H. B. (1993). El contenido de la seguri-
dad jurídica. Impuestos, (3).
Marinoni, L. G. (2012). El precedente en la di-
mensión de la seguridad jurídica. Revista Ius Young, E. A. (2002). Judicial Activism and Con-
et Praxis, XVIII(1), 249-266. servative Politics. Colorado Law Review,
LXXIII (4).
Markman, S. (2003-2004). Precedent: Tension
between Continuity in the Law and the Perpe-

28 Revista de Derecho Público N.o 34 - ISSN 1909-7778 - Enero - Junio de 2015 - Universidad de los Andes - Facultad de Derecho

También podría gustarte