Está en la página 1de 8

EFECTO

FOTOELÉCTRICO

Pelayo Queipo López

Grado en Física. Grupo 536-5

Técnicas Experimentales III

Curso 2014/2015
ÍNDICE

Objetivos ....................................................................................................................1

Introducción teórica .................................................................................................1

Montaje ......................................................................................................................1

Metodología ..............................................................................................................2

Resultados ..................................................................................................................3

Conclusiones .............................................................................................................4

Bibliografía .................................................................................................................4

Apéndice ...................................................................................................................5
Pelayo Queipo López Técnicas Experimentales III
Grupo 536-5 Curso 2014-2015
OBJETIVOS

En esta práctica deseamos demostrar el efecto fotoeléctrico. Asimismo


determinaremos el valor de la constante de Planck, el trabajo de extracción y
el umbral fotoeléctrico del material que constituye la fotocélula.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

El efecto fotoeléctrico constituye una buena prueba de la naturaleza


cuántica de la luz. Si hacemos incidir sobre un metal radiación
electromagnética (en nuestro caso luz monocromática) podremos desprender
un electrón de la red cristalina del metal, generando corriente eléctrica.
El fenómeno ya se había observado a finales del siglo XIX por Hertz y
Hallwachs pero no fue hasta 1905 cuando Einstein dio una explicación teórica
al mismo. Para ello empleó el concepto de cuanto de energía o fotón,
introducido por Max Planck años antes. Einstein planteó que la energía del
fotón (h) se transfería a un electrón del metal de la misma manera que uno
esperaría en una colisión entre dos partículas según la mecánica clásica. Si la
energía del fotón es mayor que la necesaria para arrancar al electrón, éste
obtendrá una energía cinética máxima:
1 2
𝑚𝑣𝑚𝑎𝑥 = ℎ𝜈 − 𝑊 (1)
2
donde W es el trabajo realizado por el electrón para escapar del metal. Es la
llamada función de trabajo. Los electrones arrancados inducen una diferencia
de potencial entre el fotocátodo y el ánodo una vez alcanzan este.
La energía cinética máxima está relacionada con la diferencia de
potencial máxima:
1 2
𝑚𝑣𝑚𝑎𝑥 = 𝑒𝑉𝑚𝑎𝑥 (2)
2
Relacionando ambas ecuaciones:
𝑒𝑉𝑚𝑎𝑥 = ℎ𝜈 − 𝑊 (3)
Por tanto, si medimos Vmax para distintas longitudes de onda y lo
representamos frente a la frecuencia podemos calcular h de la pendiente h/e
y el trabajo de extracción a partir de la ordenada en el origen (W/e).
La frecuencia límite, frecuencia mínima con la que iluminamos el
fotocátodo para tener efecto fotoeléctrico, la obtendremos de la intersección
de la recta V- con el eje de abscisas. La longitud de onda máxima max =
c/min es el llamado umbral fotoeléctrico.

MONTAJE

Para realizar el experimento emplearemos:


 Célula fotoeléctrica
 Amplificador
 Lámparas de Cd, Na, He, Ne y Hg
 Fuente de alimentación para las lámparas
 Juego de filtros
 Voltímetro
 Banco, soporte y cables

La célula fotoeléctrica contiene un fotocátodo de PbS. Las tensiones


que se generan entre ánodo y fotocátodo debidas a la iluminación con luz de

1
Pelayo Queipo López Técnicas Experimentales III
Grupo 536-5 Curso 2014-2015
longitud de onda conocida se miden directamente con un amplificador de
muy alta resistencia de entrada. Se nos proporcionan las líneas de emisión de
cada lámpara en una tabla. Los filtros se usarán para conseguir una longitud
de onda determinada. Sus espectros de transmisión vienen dados en una
anexo al guion proporcionado en el laboratorio.

METODOLOGÍA

Colocamos la fotocélula en el banco óptico con la ranura cerrada y


enfrente de la lámpara que vamos a usar. Dejamos un espacio en medio para
colocar el soporte donde pondremos los filtros.
La salida de la célula fotoeléctrica se conecta, a través de un cable
coaxial, al amplificador (en la posición electrómetro). A la salida del
amplificador ponemos un voltímetro, que será donde registremos los voltajes
producidos.
Antes de comenzar a iluminar se debe ajustar el amplificador.
Cortocircuitamos el amplificador presionando el botón de descarga y
ajustando la posición del cero. Manteniendo el botón presionado, iluminamos
la fotocélula y anotamos el valor del potencial.
Para usar los filtros debemos elegir antes la longitud de onda que
queremos que ilumine la fotocélula. Para ello hacemos uso de la tabla con las
longitudes de onda. Una vez que sabemos qué  necesitamos, emplearemos
los espectros de transmisión de los filtros para saber cuál es el que debemos
poner en el montaje. Deberemos seleccionar aquél filtro que no transmita
longitudes de onda menores que la que necesitamos (T0%) y que llegue a un
máximo a la altura de la longitud de onda que buscamos. Es interesante
probar con varios filtros que creamos se adecúan a lo que buscamos para
estar seguros de que estamos incidiendo con la longitud de onda deseada,
quedándonos con el filtro que proporcione el voltaje más alto.
Repetimos la operación para distintas lámparas y, por tanto, longitudes
de onda. Representamos los datos, ajustamos y obtenemos los valores
buscados.

2
Pelayo Queipo López Técnicas Experimentales III
Grupo 536-5 Curso 2014-2015
RESULTADOS

1,800

1,600

1,400

1,200
V (V)

1,000

0,800

0,600

0,400

0,200
4,20 4,70 5,20 5,70 6,20 6,70 7,20 7,70 8,20
Frecuencia (Hz) x 1014
Gráfica 1: Ajuste lineal de los datos obtenidos

Los puntos se ajustan según la ecuación:


𝑉 = (3,74 ± 0,09)10−15 𝜈 − (1,32 ± 0,05)
Por tanto, según la ecuación (3) y lo expuesto en el apartado de
introducción teórica tenemos que, dividiendo la pendiente por la carga del
electrón, la constante de Planck que obtenemos es:
h = (6,00±0,14)·10-34 J·s
Si ahora dividimos el término independiente por la carga del electrón
nos queda que la función de trabajo es:
W = (2,12 ± 0,08) x10-19 J
En la ecuación de ajuste hacemos V=0 y despejamos  para calcular la
frecuencia mínima y el umbral fotoeléctrico, resultando:
min = (3,52 ± 0,22) x1014 s-1  max = (8,50 ± 0,53) x10-7 m

Una recopilación más exhaustiva de los datos obtenidos se encuentra


en las tablas en el Apéndice

3
Pelayo Queipo López Técnicas Experimentales III
Grupo 536-5 Curso 2014-2015
CONCLUSIONES

El dato correcto de la constante de Planck es 6,63x10-34 J·s. Como


podemos ver, nuestro resultado es similar, incluyendo el orden de magnitud, si
bien está un poco alejado del esperado. En cuanto a los valores del trabajo
de extracción y el umbral fotoeléctrico no he podido encontrar referencias,
aunque comparando con otros valores de la función de trabajo para distintos
metales, todos se encuentran en el orden de electronvoltios (10-19 J) lo que nos
hace pensar que nuestro valor no debe estar lejos del verdadero.
Los errores que puedan distorsionar la medida pueden venir de los
siguientes puntos. La presencia de la luz del laboratorio modificaba los valores
medidos. Para evitarlo se cubría el montaje con una tela negra, aunque
cubrirlo totalmente era difícil. Es probable que el reflejo de la luz en la mesa
pudiera modificar levemente la medida. El voltímetro era bastante sensible a
apoyarse en la mesa o cualquier movimiento brusco, por lo que era fácil que
la medida del voltaje se viera alterada. Hay que añadir además que había
que tener cuidado al marcar el cero del voltímetro. Cualquier desviación, por
pequeña que pudiera ser, puede dar una lectura equivocada.
En general podemos calificar el experimento como satisfactorio puesto
que hemos sido capaces de observar el efecto fotoeléctrico y hemos
obtenido valores cercanos a los esperados, a pesar de esas pequeñas
discrepancias ya mencionadas. Se podría intentar realizar el experimento de
alguna otra forma que nos asegurara que la única luz que incide sobre el
fotocátodo es la de la lámpara. De esa forma probablemente se obtendría
resultados más exactos.

En el guion se nos planteaban una serie de preguntas que paso a


responder a continuación. La primera nos pide qué frecuencia se usa en el
caso de que haya varias líneas que iluminen la fotocélula. Debemos
quedarnos con la frecuencia más alta, que será la más energética y por tanto
la única relevante a la hora de medir el voltaje.
La segunda pregunta hace referencia a disminuir la intensidad de la
lámpara alejándola. El potencial medido no varía. Para arrancar un electrón
basta con que llegue un fotón con cierta energía. En su recorrido desde la
lámpara hasta el metal no pierde esa energía, por lo que va a ser capaz de
arrancar el electrón sin importar de cuán lejos venga.
La última pregunta es sobre si el umbral fotoeléctrico depende de la
lámpara que usemos. La respuesta es no. Al igual que la función de trabajo, es
una propiedad de cada metal y será distinto para cada fotocátodo.

BIBLIOGRAFÍA

 Guion de la práctica Efecto fotoeléctrico. Técnicas Experimentales III. UAM.

 http://physics.nist.gov/cgi-bin/cuu/Value?h|search_for=planck+constant

 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/fotoelectrico/fotoelectrico.htm

 http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui.html

 http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_fotoeléctrico

4
Pelayo Queipo López Técnicas Experimentales III
Grupo 536-5 Curso 2014-2015
APÉNDICE
Datos

Tabla 1: Potenciales para distintas lámparas y filtros; V=±0.001


Lámpara de Cd
 buscada (Å) 6438.5
Filtro V(V)
12 0.415
13 0.430
Lámpara de He
 buscada (Å) 4471.5
Filtro V(V)
6 1.145
7 0.790
Lámpara de Na
 buscada (Å) 5895.9
Filtro V(V)
10 0.616
11 0.619
Lámpara de Hg
 buscada (Å) 3650.2  buscada (Å) 4358.4  buscada (Å) 5460.7
Filtro V(V) Filtro V(V) Filtro V(V)
2 1.660 5 1.301 8 0.742
3 1.732 6 1.160 9 0.705
4 1.514
Lámpara de Ne
 buscada (Å) 6143.1  buscada (Å) 6506.5  buscada (Å) 6717.0
Filtro V(V) Filtro V(V) Filtro V(V)
11 0.491 12 0.439 14 0.314
12 0.439 13 0.386

Tabla 2: Datos para el ajuste lineal


 (Å) (Hz) V(V) ± 0.001
6717.0 4,46X10 14 0.314
6506.5 4.61X1014 0.386
6438.5 4.66X10 14 0.430
6143.1 4.88X1014 0.491
5895.9 5.08X10 14 0.619
5460.7 5.49X1014 0.742
4471.5 6.70X10 14 1.145
4358.4 6.88X1014 1.301
3650.2 8.21X10 14 1.732

5
Pelayo Queipo López Técnicas Experimentales III
Grupo 536-5 Curso 2014-2015
Imagen del montaje

Fig. 1: Montaje para la realización de la práctica

También podría gustarte