Está en la página 1de 3

Mesonychoteuthis hamiltoni

(Redirigido desde «Mesonychoteuthis»)


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Symbol question.svg Calamar colosal
Colossalsquid.png
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)1
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Cephalopoda
Orden: Teuthida
Familia: Cranchiidae
Subfamilia: Taoniinae
Género: Mesonychoteuthis
Robson, 1925
Especie: M. hamiltoni
Robson, 1925
Distribución

[editar datos en Wikidata]


El calamar colosal (Mesonychoteuthis hamiltoni), también llamado cranquiluria
antártica, es considerado la especie más grande de calamar, y el único miembro del
género Mesonychoteuthis. Según los cálculos actuales, se estima que podría alcanzar
un tamaño máximo de entre 12 y 15 m, basándose en el análisis de especímenes
pequeños y sin desarrollo completo; el ejemplar más largo que se ha capturado tiene
unos 4,2 m.2El peso máximo estimado ronda los 750 kg, basándose en unos restos
parciales que se encontraron en 1925 en el estómago de un cachalote. Hay que tener
en cuenta que a su longitud contribuyen sus dos largos tentáculos prensiles (sus
ocho brazos restantes son más cortos).

Esto lo transformaría en el invertebrado más grande conocido. Hasta el momento,


sólo se han descubierto seis ejemplares de la especie.3 El calamar colosal tiene
formas y características diferentes de las del Architeuthis dux (conocido como
«calamar gigante») y podría llegar a tamaños aún mayores que el que alcanza este.

Índice
1 Biología
2 Verdad o mitología
3 Cronología
4 Referencias
5 Véase también
6 Enlaces externos
Biología
Los calamares colosales hembras son mucho más grandes que los machos, pudiendo
aquellas medir hasta 15 metros. A diferencia de otras especies de calamares
gigantes que tienen ventosas guarnecidas de pequeños dientes, los tentáculos del
calamar colosal terminan con una combinación de ventosas y garfios capaces de rotar
360 grados.4 Tiene un cuerpo más ancho, más robusto, y por lo tanto más pesado que
el de otros calamares gigantes. También se sabe que tienen un manto mayor que el de
los otros calamares gigantes, aunque sus tentáculos serían más cortos.

Mesonychoteuthis hamiltoni posee el pico más grande conocido entre los calamares,
superando al del Architeuthis en tamaño y robustez. También se cree que el calamar
colosal posee los ojos más grandes del mundo animal (incluso mayores que los del
calamar gigante).
El hábitat conocido de este calamar se extiende miles de kilómetros desde el norte
de la Antártida hasta el sur de América del Sur, el sur de África y el sur de Nueva
Zelanda; es decir, su principal hábitat sería el Océano Glacial Antártico.5

Poco se conoce sobre la vida de este animal, pero se especula con que caza presas
como quetognatos y otros calamares en la profundidad del océano utilizando
bioluminiscencia (posee un fotóforo sobre cada ojo). Basándose en la profundidad de
la captura de algunos especímenes, así como picos encontrados en estómagos de
cachalotes, el calamar colosal adulto llega a estar por lo menos a 2200 m de
profundidad, mientras que los más jóvenes van hasta 1 km de profundidad.

Las hembras adultas son, en general, mayores en tamaño que los machos adultos, como
es común en varias especies de invertebrados, en especial todos los cefalópodos
(véase Dimorfismo sexual).

La forma de reproducción aún no ha sido observada, aunque algunos datos sobre su


reproducción pueden inferirse de su anatomía. Debido a que los machos no presentan
hectocotylus (un tentáculo usado por otros cefalópodos para transferir
espermatóforos a la hembra), probablemente usen un pene para implantar esperma
directamente en la hembra.

Muchos cachalotes llevan heridas en sus lomos que se creen causados por los garfios
del calamar colosal. El calamar colosal o cranquiluria antártica es una presa común
de los cachalotes del océano Antártico; el 14 % de los picos de calamares
encontrados en los estómagos de cachalotes son de calamar colosal, lo que indica
que el calamar colosal llega al 77 % de la biomasa consumida por estos cetáceos6
Otros animales también se alimentan de este calamar, incluyendo cetáceos como los
zifios y berardios (Ziphiidae) y calderones (Globicephala macrorhynchus), elefantes
marinos, la merluza negra y algunas especies de tiburones y albatros.

Sin embargo, solo se encontraron picos de especímenes adultos en aquellos animales


de porte suficiente como para tomar tal presa (por ejemplo, los cachalotes y los
tiburones soñolientos Somniosus pacificus), mientras que otros predadores se
limitan a alimentarse de crías o especímenes jóvenes.

Verdad o mitología
Existen indicios de que pueden existir calamares mucho mayores que las especies
conocidas de Architeuthis (calamar gigante) y Mesonychoteuthis (calamar colosal).

Como siempre cuando se habla de misterios, las creencias vienen en primer lugar por
testimonios de marinos que dicen haberlos visto, testimonios que carecen de validez
científica. En 1903 se observó un calamar de 50 metros en Noruega[cita requerida],
y en 1933 uno de 22 metros en aguas de Terranova[cita requerida].

En ocasiones los cachalotes moribundos vomitan el contenido de su estómago. Algunos


balleneros han observado en esos casos fragmentos desmesurados de brazos de
calamar.

Además de todo esto, en la piel de algunos cachalotes se han constatado enormes


cicatrices de ventosas. De su diámetro, que llega a alcanzar hasta cuarenta
centímetros, se puede calcular que fueron infligidas por calamares que, si
pertenecen al género Architeuthis, deben tener hasta un centenar de metros de
longitud. Si correspondieran a especies que poseen otras proporciones corporales
sus dimensiones podrían ser menores, pero también mayores. El único detalle es que
no se conoce ninguna especie de calamar que posea ventosas tan grandes como las que
pueden haber dejado esas marcas. Sin embargo este no es indicio suficiente para
especular si un calamar aún más grande que el calamar colosal provocó tales
cicatrices, ya que una cicatriz puede aumentar de tamaño conforme el cachalote vaya
creciendo. A menos que se sepa que tales cicatrices son recientes, no sería una
prueba concluyente.[cita requerida]

Cronología

Exhibición de un calamar colosal en el museo Te Papa Tongarewa, en Wellington


(Nueva Zelanda).
La especie fue descubierta por primera vez en 1925, al descubrirse dos tentáculos
en el estómago de un cachalote.

1981: Un barco rastreador soviético en el mar de Ross, en la costa de la Antártida,


pescó un calamar grande con una longitud total de 4 m, que fue identificada más
adelante como una hembra inmadura de la especie Mesonychoteuthis hamiltoni.
2003: Un espécimen completo fue capturado cerca de la superficie, en el mar de
Ross, con una longitud total de 6 m (2,5 m para el manto) y un peso de 195 kg. El
ejemplar se encontraba devorando una merluza negra de dos metros.
2005: El 27 de junio se capturó un espécimen a 1625 m de profundidad mientras se
retiraba una línea larga de pesca desde la isla Georgia del Sur. Aunque no se pudo
obtener el manto, se estima que su tamaño era superior a los 2,5 m, y sus
tentáculos medían 2,3 m; con un peso entre 150 y 200 kg7
2007: Una hembra fue capturada por un barco de pesca de Nueva Zelanda cerca de la
Antártida. El espécimen pesó 495 kg e inicialmente se estimó que tenía una longitud
total de 10 m. Luego de ser examinado, midió solamente 4,2 m y actualmente es
exhibido en el museo neozelandés, Te Papa Tongarewa. Ha sido el calamar más grande
capturado hasta esta fecha.2
Referencias

También podría gustarte

  • His Tio Teu This
    His Tio Teu This
    Documento1 página
    His Tio Teu This
    Laura Susana Preciado Ortiz
    Aún no hay calificaciones
  • Mioclono
    Mioclono
    Documento3 páginas
    Mioclono
    Laura Susana Preciado Ortiz
    100% (1)
  • Cirro
    Cirro
    Documento1 página
    Cirro
    Laura Susana Preciado Ortiz
    Aún no hay calificaciones
  • Teuthida
    Teuthida
    Documento3 páginas
    Teuthida
    Laura Susana Preciado Ortiz
    Aún no hay calificaciones
  • Ataxia
    Ataxia
    Documento3 páginas
    Ataxia
    Laura Susana Preciado Ortiz
    Aún no hay calificaciones
  • Miosina
    Miosina
    Documento2 páginas
    Miosina
    Laura Susana Preciado Ortiz
    Aún no hay calificaciones
  • Miozoa
    Miozoa
    Documento2 páginas
    Miozoa
    Laura Susana Preciado Ortiz
    Aún no hay calificaciones
  • Pteridophyta
    Pteridophyta
    Documento4 páginas
    Pteridophyta
    Laura Susana Preciado Ortiz
    Aún no hay calificaciones
  • Quiralidad
    Quiralidad
    Documento2 páginas
    Quiralidad
    Laura Susana Preciado Ortiz
    Aún no hay calificaciones
  • Platipnea
    Platipnea
    Documento1 página
    Platipnea
    Laura Susana Preciado Ortiz
    Aún no hay calificaciones
  • Enantiómeros
    Enantiómeros
    Documento2 páginas
    Enantiómeros
    Laura Susana Preciado Ortiz
    Aún no hay calificaciones
  • Endolinfa
    Endolinfa
    Documento2 páginas
    Endolinfa
    Laura Susana Preciado Ortiz
    Aún no hay calificaciones
  • Streptophyta
    Streptophyta
    Documento4 páginas
    Streptophyta
    Laura Susana Preciado Ortiz
    Aún no hay calificaciones
  • Trocófora
    Trocófora
    Documento1 página
    Trocófora
    Laura Susana Preciado Ortiz
    Aún no hay calificaciones
  • Metátesis
    Metátesis
    Documento2 páginas
    Metátesis
    Laura Susana Preciado Ortiz
    Aún no hay calificaciones
  • Ophioglossaceae
    Ophioglossaceae
    Documento3 páginas
    Ophioglossaceae
    Laura Susana Preciado Ortiz
    Aún no hay calificaciones
  • Protostomi
    Protostomi
    Documento3 páginas
    Protostomi
    Laura Susana Preciado Ortiz
    Aún no hay calificaciones
  • Monogenea
    Monogenea
    Documento2 páginas
    Monogenea
    Laura Susana Preciado Ortiz
    Aún no hay calificaciones
  • Teutidos
    Teutidos
    Documento1 página
    Teutidos
    giancarlo
    Aún no hay calificaciones
  • Pota Peruana
    Pota Peruana
    Documento30 páginas
    Pota Peruana
    Diana More
    Aún no hay calificaciones
  • 211pdf2014sep24pota en Conservas
    211pdf2014sep24pota en Conservas
    Documento2 páginas
    211pdf2014sep24pota en Conservas
    Nicolle Ramos Silva
    Aún no hay calificaciones
  • Lecciones de Misterio: Los Otros Calamares Gigantes - Esencia 21 Blog
    Lecciones de Misterio: Los Otros Calamares Gigantes - Esencia 21 Blog
    Documento14 páginas
    Lecciones de Misterio: Los Otros Calamares Gigantes - Esencia 21 Blog
    Alberto Díaz Marcos
    Aún no hay calificaciones
  • Cefalopodos
    Cefalopodos
    Documento1 página
    Cefalopodos
    Pezzolita JN
    Aún no hay calificaciones
  • Cefalopodos
    Cefalopodos
    Documento1 página
    Cefalopodos
    Pezzolita JN
    Aún no hay calificaciones
  • Calamar de Cristal
    Calamar de Cristal
    Documento5 páginas
    Calamar de Cristal
    Javier Velasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Pota
    Pota
    Documento21 páginas
    Pota
    Katherine Elizabeth Alvarez Mendoza
    Aún no hay calificaciones
  • Tema VIII Fhylum Mollusca
    Tema VIII Fhylum Mollusca
    Documento49 páginas
    Tema VIII Fhylum Mollusca
    Tarrillo Delgado Domel
    Aún no hay calificaciones
  • Calamar (Teuthida)
    Calamar (Teuthida)
    Documento4 páginas
    Calamar (Teuthida)
    EFECTY CARRETERA CENTRAL
    Aún no hay calificaciones