Está en la página 1de 13

UNIDAD 2 – PASO 4 - MODELO DE INTERVENCION PSICOSOCIAL

ACCION PSICOSOCIAL Y EN LA COMUNIDAD

PRESENTADO POR:
Karen Liliana Tapias Santana

PRESENTADO A:
Diana Milena Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
ACCION PSICOSOCIAL Y EN LA COMUNIDAD – 403028ª_945
BOGOTA D.C
MUJERES EMPODERADAS DE SOACHA

RESUMEN
Esta es una población de madres de cabeza de familia, es muy importante ya que
estas mujeres asumen el rol de padre y madre y mujer emprendedora, que día a
día lucha para poder llevarles un plato de comida a sus hijos, tienen trabajos que
las desgastan pero son tan fuertes y quieren tanto sacar a sus hijos a delante y
que no pasen necesidades, pero a la hora de ir a trabajar para darles una
estabilidad los están descuidando, estas mujeres merecen oportunidades
laborales para poder tener una buena calidad de vida .Crear una propuesta de
intervención para estas mujeres es importante para mi ya que merecen una buena
calidad de vida, el curso de acción psicosocial y en la comunidad de la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD tiene como objetivo fortalecer
las competencias socio-laborales ante el empoderamiento que estas mujeres
brindan en el fortalecimiento de sus familias, desde el modelo de intervención y
modelo de empoderamiento se buscan cambios dentro y fuera de la comunidad
que incidan en el desarrollo de la misma.

Esta una población de madres de cabeza de familia, es muy importante ya que


estas mujeres asumen el rol de padre y madre y mujer emprendedora, que día a
día lucha para poder llevarles un plato de comida a sus hijos, tienen trabajos que
las desgastan pero son tan fuertes y quieren tanto sacar a sus hijos a delante y
que no pasen necesidades, pero a la hora de ir a trabajar para darles una
estabilidad los están descuidando, estas mujeres merecen oportunidades
laborales para poder tener una buena calidad de vida .Estas mujeres se
caracterizan por la falta de acompañamiento psicológico, se les dificulta
comunicarse en grupo, no hay integración social, presentas estados de irritación y
mal genio debido a las preocupaciones y obligaciones.
DESCRIPCION

Es una población de madres de cabeza de familia, es muy importante ya que


estas mujeres asumen el rol de padre y madre y mujer emprendedora, que día a
día lucha para poder llevarles un plato de comida a sus hijos, tienen trabajos que
las desgastan pero son tan fuertes y quieren tanto sacar a sus hijos a delante y
que no pasen necesidades, pero a la hora de ir a trabajar para darles una
estabilidad los están descuidando, estas mujeres merecen oportunidades
laborales para poder tener una buena calidad de vida .
Estas mujeres se caracterizan por la falta de acompañamiento psicológico, se les
dificulta comunicarse en grupo, no hay integración social, presentas estados de
irritación y mal genio debido a las preocupaciones y obligaciones.
JUSTIFICACION

La intervención Psicosocial en esta comunidad es necesaria ya que es vulnerable


en cuanto a problemas socio-comunitario y laborales. Dentro de esta población las
mujeres cabeza de hogar, son mujeres vulnerables y están expuestas a toda
clase de humillación debido a sus condiciones de vida, en su totalidad son de muy
bajos recursos económicos y manifiestan que tienen ingresos inferiores ya que sus
trabajos no son bien pagos, ellas tienen trabajos de servicio doméstico, servicio de
limpieza empresarial, cocina, etc. No cuentan con una educación y sus hijos se
ven obligados a retirarse de las instituciones educativas por no tener las
condiciones económicas necesarias que les permita cumplir con lo que requieren
para poder estudiar, debido a esto hay muchas niñas que quedan embarazadas
antes de cumplir la mayoría de edad, esta situación las pone en riesgo y les
cambia sus vidas por completo. Al evidenciar las necesidades que presenta esta
comunidad me coloque como propósito intervenir para mejorar la calidad de vida
de esta comunidad, buscando el desarrollo de cada una de las personas
involucradas.
Por medio de esta propuesta de intervención busco que las mujeres cabeza de
hogar se empoderen para que este les permita trasformar sus historias y su
calidad de vida, diseñando estrategias para resolver los problemas identificados
dentro de la comunidad, por medio de programas y redes de apoyo, que aporten
soluciones y así poder ayudar a minimizar los factores de riesgo y fortalecer los
factores para su prevención.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Hacer efectiva una propuesta de intervención para la comunidad de “Mujeres
empoderadas de Soacha”, para que puedan tener una buena calidad de vida y
una estabilidad económica digna para ellas y sus hijos.

OBJETIVO ESPECIFICOS
 Promover dinámicas participativas para poder hacer real el cambio
comunitario.
 Identificar las personas clave en las campañas para la prevención y promoción
comunitaria.
 Conformar grupos en la misma comunidad para crear normas de
comportamiento.
MARCO TEORICO

Desde el modelo de empoderamiento se buscan cambios dentro y fuera de la


comunidad que incidan en el desarrollo de la misma. Teniendo en cuenta el
avance en el abordaje, comprensión y medición de los fenómenos psicológicos,
como no puede ser de otro modo, futuros estudios determinaran la verdadera
utilidad. El termino empoderamiento se vincula con otros términos como el
fortalecimiento, la potenciación, el reempoderamiento o el empoderamiento y con
él se introduce la noción de poder no solo como fenómeno social, sino también
como variable psicológica. A su vez, el empoderamiento no es solo un concepto
operativo, sino que también representa un valor que es la base de la
transformación cultural (Sanchez Vidal, 2013). Según Matón (2008), el escenario
comunitario que favorezca el empoderamiento debe reunir ciertas condiciones,
entre las que se encentran: el sistema de creencias en base al grupo, las
actividades centrales que desarrolla la comunidad, el ambiente que favorece las
relaciones, la estructura de oportunidad para el ejercicio de roles, liderazgo,
cambio, así como el funcionamiento del escenario comunitario.
Este modelo generalmente nos permite hacer un acercamiento al análisis de los
problemas sociales frente a la distribución de los recursos y como a partir de ahí
se pueden generar problemáticas sociales tales como embarazos a temprana
edad. El poder comprender estas conductas es situarse en un nivel de análisis y
de intervención que va más allá del individuo, que se interesa por los sistemas
sociales, que comprende desde factores micro sociales como la familia, los
sistemas de apoyo informal o los grupos de ayuda mutua. El interés de
Empowerment se dirige específicamente a la influencia mutua que se produce
entre la persona y los sistemas ambientales en los que esta se desarrolla. (Ochoa,
2012, pag.99).
Escudero, E., Royo, R., & Silvestre, M. (2014). Empoderar es el poder concebido
como la capacidad de materializar deseos, producir cambios y cubrir necesidades.
Se manifiesta en la fuerza, jerarquías, control de recursos, roles, definición de
espacios para mujeres y hombres, presentes en las estructuras sociales, políticas
y en las costumbres, que interiorizamos como personas. Empoderar en el proceso
de intervención, es guiar acciones, que generen transformación y auto gestión que
contribuyan a mejorar las condiciones sociales de las comunidades. Este modelo
nos permite potenciar las capacidades de acción, que contribuyen a generar
poderes desde un nivel comunitario, los cuales permiten unir fuerzas en un tema
de interés colectivo. Este término nos invita a pensar en unir fuerzas para obtener
poder y es ese cambio de pensamiento comunitario que generan resultados
positivos.

Este último autor señala que existen cuatro áreas de dominio para el
empoderamiento: la primera área se refiere al empoderamiento que llevan a cabo
los adultos y que les permite superar dificultades individuales. La segunda área de
dominio tiene que ver con el empoderamiento que los jóvenes son capaces de
promover ante el empoderamiento de los ciudadanos en comunidades
empobrecidas, tomando acciones para mejorar las comunidades en las que viven.
Y la cuarta área de domino del empoderamiento se enfoca al empoderamiento
histórico de ciudadanos oprimidos que resisten y desafían a la sociedad, la cultura
y las instituciones (Matón, 2008).
El empoderamiento es considerado el proceso mediante el cual las personas,
organizaciones y comunidades toman control sobre sus asuntos. Es así que las
personas, organizaciones o grupos más importantes y marginados se dan cuenta
de la función del poder dentro del contexto de sus vidas, desarrollan habilidades y
capacidades para mejorar el control de las mismas. Este control puede ser
ejercido sin perjudicar los derechos de los demás. Así mismo, involucra cambios
en la identidad y en la autopercepción de las personas, generalmente cuando un
individuo o grupo se empodera, se apoya en la comunidad para la transformación
de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, así como para sí mismos
(Montero, 2009a).
ESTRATEGIAS DE IMPACTO PSICOSOCIAL EN LA COMUNIDAD

Modelo Empoderamiento
Material a utilizar  Salón Comunal.
 Sillas.
 Computador
 Proyector de video
Metodologia de impacto a nivel del rol Se busca convocar a las mujeres madres cabeza de
del psicólogo social comunitario hogar y presentar un contenido o material a través de
medios audiovisuales sobre la violencia intrafamiliar.

Tiempo 3 días
Observaciones La mayoría de las mujeres no se presentaron el primer
día, se espera crear conciencia en ellas apra que
asistan ya que es algo que les va a servir de gran
ayuda.

Modelo Empoderamiento
Material a utilizar  Salón comunal.
 Sillas
 Mesas
 Esfero
 Hoja en blanco
Metodología de impacto a nivel del rol Generar un espacio en el cual se reflexione acerca del
del psicólogo social comunitario concepto que han ido construyendo durante toda su
vida, sobre ellas mismas, para que de esa forma
comprendan la necesidad de movilizar los recursos con
los que cuentan y así favorecer la construcción de su
propia identidad.
Tiempo 2 días
Observaciones No todas quisieron escribir y hablar sobre lo que
piensan de ellas mismas ni del cómo se ven, es
necesario realizar de nuevo esta reunión para poder
aumentar la confianza en ellas.

Modelo Empoderamiento
Material a utilizar  Salón comunal.
 Sillas
 Hacer una mesa redonda para que se conozcan
entre ellas mismas.
 Hoja en blanco.
 Esfero
Metodología de impacto a nivel del rol Identificar dentro de la misma comunidad a las personas
del psicólogo social comunitario que manejen un perfil de líder para que se puedan
organizar de manera grupal estrategias para promover
la participación en la búsqueda de recursos para poder
mejorar su calidad de día en todos los ámbitos.
Tiempo 1 dia
Observaciones Participaron con buena actitud para el desarrollo de esta
actividad, gracias a esto se pudo elegir un líder.

Modelo Empoderamiento
Material a utilizar  Salón comunal.
 Sillas
 Hoja en blanco
 Esfero
 Actividades de confianza individual y grupal
Metodología de impacto a nivel del rol Realizar talleres para el fortalecimiento personal, que
del psicólogo social comunitario les permita empoderarse de si mismas y a su vez
buscar por ellas mismas iniciativas para mejorar su
calidad de vida.
Tiempo 1 semana
Observaciones Esta actividad fue fácil de ejecutar ya que se conocen
un poco gracias a las estrategias anteriores.

CRONOGRAMA
Estrategia Día Mes Año
N.1 15 Octubre 2021
N.2 19 Octubre 2021
N.3 21 Octubre 2021
N.4 25 Octubre 2021
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Buelga, S. (2007). El empowerment: la potenciación del bienestar desde la


psicología comunitaria. En M. Gil (Dir), Psicología Social y Bienestar: una
aproximación interdisciplinar (pp.154-173). Universidad: Zaragoza.  Recuperado
de: https://www.uv.es/lisis/sofia/sofia_empower.pdf
Hernández Aros, L. y Buitrago Mejía, A. (2018). Aportes de un modelo de
intervención como respuesta a la problemática social de los jóvenes que culminan
la etapa de apoyo del estado. Revista Científica Hermes, 21. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4776/477656634001/movil/index.html
Ortega Senet, M. B. (2017). El estudio y análisis de las intervenciones sociales
consideradas como culturas políticas. Cinta de moebio, (60), Recuperado de:
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2017000300286
Silvia, C. y Loreto, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto.
PSYKHE, 13(1). Recuperado de:  http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
22282004000200003
ANEXOS
CUADRO DE COMUNIDAD
Nombre del estudiante Estrategias de acuerdo Análisis de las
al modelos de estrategias a
intervención implementar
psicosocial en la
comunidad escogida
Karen Liliana Tapias  Compromiso Estos medios ayudaran a
para
Santana cumplir con el objetivo de
mejorar su situación y
la estrategia en la
la calidad de vida de
comunidad de madres de
las madres solteras y
su familia. cabeza, el cual tiene
 Realizar como fin trasformar las
acciones
para contribuir al causas de las
cambio problemáticas en
 Participación acciones positivas como
activa
el poder capacitar a
sobre las actividades
planteadas estas mujeres sobre el
para
uso de los medios
contribuir al cambio
personal. tecnológicos como el
 Adaptarse a computador, en donde
los
nuevos cambios. aprendan a elaborar una
hija de vida
correctamente y buscar
alternativas de empleo
en diversos portales y
también con el uso de la
tecnología se le abren
muchas puertas al
mundo laboral.
Nombre del compañero Comunidad escogida Comentario suyo frente
por el compañero a lo expuesto por su
compañero
Shorlinss FrenessTaylor Comunidad: Cabildo Es muy puntual cuando
Martin Pinzón Indígena Mhuysqa dices que esta estrategia
de apoyo constituye un
elemento importante
para el bienestar de la
comunidad. El modelo de
redes se presenta en la
sociedad como un
enfoque prometedor en
la forma de
conceptualizar la
psicopatología (Fried y
Cramer, 2017). De
hecho, algunos autores
creen que el análisis de
redes puede trasformar
una cierta medida del
campo de la
psicopatología (McNally,
2016).
EVIDENCIA PRESENTACION POWER POINT

Evidencia participación en el foro.

También podría gustarte