Está en la página 1de 15

GESTION DE LA CALIDAD

Unidad 2 - Fase 3 - Aplicar herramientas de análisis para el control


estadístico de la calidad

GERALDINE SANCHEZ MUÑOZ


COD.: 1006118885
LEIDY JOHANA ROJAS
COD.:1111195469
SANDRA MILENA RAMIREZ DIAZ
COD.: 53093880

CURSO 212023A_954

INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


IBAGUE- TOLIMA
OCTUBRE 2021

1
OBJETIVOS

GENERAL
Conocer la aplicación de las herramientas de control estadístico, para aplicar un
control en los procesos y en sus diferentes variaciones, buscando mantener la
plena satisfacción del cliente, y corrigiendo posibles errores o hallazgos negativos
a tiempo, buscando cumplir con los requerimientos del cliente de forma eficiente y
eficaz.

ESPECIFICOS
 Conocer las herramientas como las estadísticas para formular y generar
análisis para la toma de decisiones.
 Reconocer y aplicar los datos estadísticos para generar posibles
correcciones a los procesos en las empresas y/o organizaciones.
 Realizar análisis con el fin de generar informes que conlleven a acciones
correctivas y/o preventivas
 Generar mayor eficiencia y eficacia en los procesos a través de la
obtención de datos estadísticos que puedan mejorar los procesos para
tener una plena satisfacción del cliente.
 Crear estrategias de prevención a través del seguimiento y análisis
estadístico

2
Actividad 1: Taller de Ejercicios sobre Técnicas para el control de la Calidad

Tabla Diligenciada Distribución Ejercicios del Taller Herramientas


Estadísticas para el control de procesos.

TABLA N°1 “DISTRIBUCION EJERCICIOS DEL TALLER HERRAMIENTAS


ESTADISTICAS PARA EL CONTROL DEL PROCESOS (CEP)
EJERCICIO GRAFICO DE CONTROL X-R LEIDY JOHANA ROJAS GALVEZ
EJERCICIO GRAFICO DE CONTROL X-S GERALDINE SANCHEZ MUÑOZ
EJERCICIO GRAFICO DE CONTROL P SANDRA MILENA RAMIREZ DIAZ

- Nombre de Estudiante 1 con Desarrollo pasó a paso del Ejercicio No. 1,


Análisis y Recomendaciones

Nombre del estudiante 1: Leidy Johanna Rojas Gálvez


Ejercicio No 1.

3
4
Análisis: La muestra No 24 está fuera de control, nuestro proceso no está bajo
control estadístico, averiguar realizar investigación sobre el lote No 24, realizar
auditoria con el fin de obtener hallazgos y de esta forma crear estrategias de
corrección, con el fin de que no se sigan presentando problemas de calidad.

Análisis: Del gráfico podemos concluir que el proceso no está bajo control
estadístico, se deben tomar acciones correctivas y preventivas respecto a la
muestra No 24, ya que en el anterior gráfico se visualizó un problema.

5
-Nombre de Estudiante 2 con Desarrollo paso a paso del Ejercicio
No. 2, Análisis y Recomendaciones

Nombre del estudiante 2: Geraldine Sánchez Muñoz


Ejercicio No 2

6
7
8
-Nombre de Estudiante 3 con Desarrollo paso a paso del Ejercicio
No. 3, Análisis y Recomendaciones

Nombre del estudiante 3: Sandra Milena Ramírez Díaz

Ejercicio No 3

9
10
Análisis: Los datos obtenidos en una ronda de control de calidad de la
empresa de golosinas Fini se Establece que en las concusiones indicando
que el proceso está controlado estadísticamente y comparando el resultado
de la gráfica: En el gráfico podemos concluir que el proceso está bajo
control estadístico, Y se tomar acciones correctivas y preventivas respecto,
ya que en el anterior gráfico se visualizó los diferentes rangos del control
estadístico.

11
RECOMENDACIONES PARA LA EMPRESA

-Realizar auditorías internas, en las cuales se busque obtener hallazgos positivos


para afianzarlos, y negativos para realizar las debidas acciones preventivas y
correctivas.
-Mantener y establecer controles estadísticos periódicos en los que se tenga por
objetivo la obtención de datos estadísticos para la aplicación de análisis y
estrategias de mejora.
-La aplicación de las actividades de recopilación de datos estadísticos de be ser
llevados a cabo en todas y cada una de las áreas buscando afianzar el buen
manejo e implementación del manual de calidad.
-Buscar alcanzar los objetivos y metas planteadas en el manual de calidad, esto
llevando a cabo el control de los procesos y procedimientos parea la obtención
de un producto final de calidad.
-Hay que mantener la empresa en una estadística estable para que tenga una
buena producción a nivel de la calidad y proactividad.
- La verificación de cómo se encuentra los procesos, y observar todos los
aspectos de la fabricación, para que revise sus herramientas y compruebe como
van sus empleados.
- Obtener una mejora continua en la calidad de sus empleados y el producto es
necesario seguir un sistema que se adhiera a la planificación, monitoreó y la
evaluación y la medición de los resultados.

12
Conclusiones

-Las Herramientas estadísticas nos ayudan a realizar un producto final de forma


más eficiente y eficaz.
-Se debe realizar un control estadístico de forma tal, que permita la identificación
o hallazgo de forma temprana de posibles errores para su corrección.
-La estadística y sus mediciones nos llevan a la obtención de datos para
establecer características de calidad en nuestros productos, de ahí la importancia
de un registro verídico.
-Los estándares de calidad deben estar enfocados a la plena satisfacción del
cliente, por lo que debemos buscar disminuir los cambios y la variabilidad de los
hallazgos positivos.

13
Bibliografía

Escamilla, E. (2014). Metrología y sus aplicaciones. México: Larousse - Grupo Editorial. Recuperado
dehttps://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/39456?page=1

Gutierrez, H. (2013). Capitulo 6: Herramientas baicas para Seis Sigma. En Control estadístico de la
calidad y Seis Sigma. (pp. 143-146). Mexico: MCGrawHill. Recuperado de

http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=280&pg=162

Gutierrez, H. (2013). Capitulo 6: Herramientas baicas para Seis Sigma. En Control estadístico de la
calidad y Seis Sigma. (pp. 147-149). México: MCGrawHill. Recuperado de

http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=280&pg=166

Gutierrez, H. (2013). Capitulo 6: Herramientas básicas para Seis Sigma. En Control estadístico de la
calidad y Seis Sigma. (pp. 136-139). Mexico: MCGrawHill. Recuperado de

http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=280&pg=155

Gutierrez, H. (2013). Capítulo 7: Carta de Control para atributos. En Control estadístico de la


calidad y Seis Sigma. (pp. 178-185). Mexico: MCGrawHill. Recuperado de

http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=280&pg=197

Gutierrez, H. (2013). Capitulo 7: Carta de Control para atributos. En Control estadístico de la


calidad y Seis Sigma. (pp. 185-192). Mexico: MCGrawHill. Recuperado de

http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=280&pg=204

14
Gutierrez, H. (2013). Capitulo 7: Carta de Control para atributos. En Control estadístico de la
calidad y Seis Sigma. (pp. 240-250). Mexico: MCGrawHill. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=280&pg=239

Prat, B. A., Tort-Martorell, L. X., Grima, C. P. (1997). Capítulo 11: Control Estadístico de Proceso. En
Métodos estadísticos: control y mejora de la calidad. (pp. 243 - 265). España: Universitat
Politécnica de Catalunya. Recuperado de:

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/61421?page=241

15

También podría gustarte