Está en la página 1de 15

ESTABLECIMIENTO: 

INSTITUTO SUPERIOR DEL


PROFESORADO “SAN BENITO” D-93

CARRERAS:

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN FILOSOFÍA.    RES.


Nº 4793/15 CGE

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA. RES.


4797/15 CGE

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BIOLOGÍA. RES Nº


0761/14 C.G.E.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN AGRONOMÍA. RES.


N° 1169/15 C.G.E.

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN                              

HORAS SEMANALES: 3 (Tres)                             

PROFESORA: MUÑOZ, SOLEDAD DELFINA

E-MAIL: soleeemunoz@gmail.com

CURSO: 3° AÑO

CICLO LECTIVO: 2.021

CONTENIDO:         UNIDAD 1, 2 y 3

 ALUMNO: FRANCISCO JESUS MINETTI – PROF. EN FILOSOFIA.

 
1. OBJETIVOS:

 Conocer el desarrollo histórico de la Sociología.


 Relacionar los aportes de los pensadores clásicos al estudio de la
sociedad.
 Tomar conciencia de la relación entre la Sociología y Educación.
 Utilizar con precisión el vocabulario específico de la disciplina.

1. CONSIGNAS:

1- Comenta el contexto previo al Surgimiento de la Sociología, ¿Por qué


aparece ligada a una situación de Crisis?

 Los cambios dados fueron luego de las revoluciones Industrial y la


Revolución Francesa, ambas revoluciones representan un momento de la
historia que señala la disolución de las sociedades tradicionales acelerando la
transición hacia la constitución de las sociedades modernas.

Estos cambios comienzan a prepararse en Europa en el siglo XV cuando una


nueva forma de organización social va surgiendo a medida que las
sociedades feudales van debilitándose y se van extinguiendo, el trabajo y los
vínculos serviles que representaban una lealtad incondicional al señor feudal
también van modificándose el cambio en la manutención y la protección,
característicos del feudalismo también.

El poder de los señores feudales se debilita y el poder político dividido en


algunos feudos tiende a concentrarse en un centro de poder que da origen a
los Estados Nación, en la primera etapa como monarquías absolutas, luego
en otras formas de gobierno como los gobiernos republicanos.

La creciente importancia de la burguesía, el nacimiento de la clase obrera, el


crecimiento urbano debido a la migración desde el campo a la ciudad y
la consecuente concentración de la población en las ciudades, la
aparición de las fábricas, el fin de las monarquías absolutas, el
surgimiento en primer lugar de las monarquías constitucionales y luego la
consolidación de los gobiernos y la expansión del comercio
internacional. Estos factores fueron determinando el decaimiento del orden
feudal que ya estaba en decadencia.

Por otro lado, los descubrimientos de nuevos territorios de ultramar como


América, el desarrollo de la teoría copernicana, que demostró el movimiento de
la tierra alrededor del sol, las investigaciones, los descubrimientos e
inventos de Galileo Galilei contribuyeron a cambiar las ideas sobre el mundo
reinantes hasta ese momento.

La utilización del telescopio en la investigación del cielo representó una


innovación fundamental en el conocimiento científico.

Esta nueva visión del mundo significó la necesidad de experimentación para


apoyar los nuevos conocimientos y por otro lado la necesidad de contar con
instrumentos que ayudaran a observar esa realidad.

La invención de la imprenta por GUTEMBERG, a finales del siglo XV y la


consecuente difusión de libros y otros materiales impresos generaron las
bases culturales de la sociedad moderna.

Todo ello implicó la ruptura del monopolio de la información que estaba


que predominaba en la sociedad medieval sobre todo en los monasterios.

La difusión de nuevos libros, dio lugar al nacimiento de la ciencia moderna, con


una importante divulgación por medio de la imprenta, rápida y masiva difusión
de ideas, en consecuencia era difícil el control de la información por un poder
centralizado.
Así se fueron ampliando las fronteras del mundo conocido y sustituyeron
lentamente las creencias y los conocimientos aceptados sin cuestionamientos.
La CIENCIA comenzó a ser mirada como guía del progreso de la
humanidad.

En este contexto de cambios sociales, políticos, tecnológicos y


económicos, se puso en cuestión la representación del mundo social
como una creación sobrenatural o divina y por lo tanto inmutable.

Comenzó a desarrollarse una nueva concepción del ser humano y de su


papel en la sociedad. Las personas pasaron a ser consideradas
protagonistas de la sociedad porque podían ejercer su capacidad para
intervenir y transformar el mundo.

Así la concepción científica condujo al análisis y la comprensión de los


fenómenos naturales y sociales mediante la observación, la demostración y la
experimentación, en lugar de atribuirlos a causas naturales inmodificables.

La secularización es el fin de la fuerte influencia de la Iglesia en todos los


ámbitos de la vida social, llevando a las personas a actuar de acuerdo a una
nueva concepción de la centralidad de la razón.

La acción humana comenzó a orientarse conforme al conocimiento


científico, que puede ser verificado, contrastado y refutado.

2-  Analiza el siguiente texto:

El objetivo de la educación según Durkheim

“En resumidas cuentas, muy lejos de que la educación tenga por objetivo
único o principal al individuo y sus intereses, ante todo es el medio a través
del cual la sociedad renueva de continuo los condicionamientos de su
propia existencia. La sociedad no puede vivir más que si existe entre sus
miembros una homogeneidad suficiente. La educación perpetúa y refuerza
dicha homogeneidad inculcando por adelantado en la mente del niño las
similitudes esenciales que supone la vida colectiva. Ahora bien, por otra
parte, de no existir cierta diversidad, toda cooperación resultaría imposible.
La educación asegura la persistencia de esa diversidad necesaria
diversificándose ella misma y especializándose. Consiste, pues, bajo uno u
otro de estos aspectos, en una socialización metódica de la joven
generación. En cada uno de nosotros, se puede decir, existe dos seres que,
aun cuando inseparables, sino es por abstracción, no dejan de ser distintos.
Uno está hecho de todos los estados mentales que no se refieren más que
a nosotros mismos y a las contingencias de nuestra vida personal. Es lo que
se podría denominar el ser individual. El otro es un sistema de ideas, de
sentimientos, de costumbres, que expresan en nosotros, no nuestra
personalidad, sino el grupo o los grupos diferentes a los que pertenecemos;
tales son las creencias religiosas, las creencias y las practicas morales, las
tradiciones nacionales o profesionales, las opiniones colectivas de todo tipo.
Su conjunto constituye el ser social. Crear ese ser en cada uno de nosotros,
ésta es la meta de la educación”.

Emile Durkheim (1975) Educación y Sociología, Península, Barcelona, pág.


106

A- ¿Cuáles son los aportes realizados por el autor a la Sociología de la


Educación?

B- ¿Qué características posee la educación en tanto que es, según afirma el


autor, un hecho social?

 La educación asegura la persistencia de esa diversidad necesaria


diversificándose ella misma y especializándose. Consiste, pues, bajo uno u
otro de estos aspectos, en una socialización metódica de la joven
generación.

C- ¿Qué relaciones se establecen  entre  Educación y  Sociedad?

 
 

3- Elabore un cuadro que contenga los aportes al estudio de la sociedad por


los pensadores clásicos: Comte, Durkheim, Marx, Weber.

 
Karl Heinrich Marx Tréveris, 5 de mayo de 1818 y falleció en
Londres el 14 de marzo de 1883.
 El punto de partida de Marx son las personas reales y
vivientes con sus condiciones de vida.
 Las premisas de toda historia humana, son las acciones y
las condiciones concretas en las que se encuentran las
personas.
 Estableció diversas clase sociales como la Burguesía el
Proletariado, sociedades como las Comunistas las
Capitalistas y las relaciones que se dan entre cada una de
ellas producto de las relaciones de trabajo como el “trabajo
enajenado”.

SOCIÓLOGOS  Desarrolló toda una relación de trabajo donde se pone en


juego constantemente intereses que tocan desde muy cerca
la dignidad de la persona y las retribuciones por el trabajo
realizado.
Émile Durkheim nació en Lorena Francia el 15 de abril de 1.858 y
falleció en París el 15 de noviembre de 1917.
 Estableció formalmente la sociología como disciplina
académica.
 En 898 fundó la primer revista de ciencias sociales en
Francia, la Anne Sociologiqué que fue durante muchos años
la publicación sociológica Francesa.
 Durkheim estableció el OBJETO DE ESTUDIO de la
sociología a los “HECHOS SOCIALES” que son los formas
preestablecidas de comportamiento que existen
independientemente de las personas y es lo que da lugar a
la existencia de una sociedad.
 Puso énfasis en crear métodos de estudios propios de la
sociología.
 Consolidó a la sociología como campo de estudio científico
relevantes en el plano teórico como metodológico.
 Analizó los fenómenos sociales como resultados de la
división del trabajo, los lazos de solidaridad entre los
miembros de una sociedad.
 Estableció diferencias entre Sociedades arcaicas, modernas,
preindustriales, la conciencia colectiva. Establecio el
concepto ANOMIA SOCIAL como situación donde las
normas sociales no son claras e impiden que los individuos
tengan modelos útiles de referencia para orientar sus
conductas.

Maximilian Karl Emil Weber nació en Erfurt el 21 de abril de 1864


y falleció en Múnich el 14 de junio de 1920.
 Con un marcado sentido antipositivista.
 Weber sostenía que la influencia de las ideas y los valores
sobre el cambio social es tan relevante como las
condiciones económicas.
 Aspectos importantes en sus obras fueron el estudio de la
organización social de occidente, en especial el análisis de
la burocracia, una organización social a gran escala dirigida y
manejada por funcionarios expertos cuyas decisiones se
ponen en práctica, sin consultar a quienes son afectados por
ella.
 Uno de los aportes fundamentales a la sociología es el
concepto de “ACCION SOCIAL” lo cual indica que es la
conducta que el individuo concede un significado subjetivo,
interno.
 Asimimo cuando la conducta está orientada a otros
individuos, se la considera acción social.
 Dio importancia al desarrollo tecnológico que cambia la
economía de las sociedades poniendo de relieve las IDEAS
DE LAS PERSONAS, las cuales van a formar la clase de
economía en su sociedades.
 Establece diferencias entre las SOCIEDADES
TRADICIONALES y las SOCIEDADES MODERNAS.
 Según Weber la sociedad moderna estaba neutralizando la
capacidad creativa de las personas, la vida humana estaba
centrándose totalmente en el cálculo y la racionalidad, en la
eficiencia y el pragmatismo.
 Desarrolló ideas sobre el término BUROCRACIA, establece
relaciones entre CAPITALISMO y RELIGIÓN.
4-   Define “Sociología de la Educación” y luego comenta su desarrollo,
ejemplifica los 3 niveles necesarios para el análisis de su objeto.

 La sociología de la Educación o teoría que, a través de la investigación empírica, está en


condiciones de describir, explicar y comprender los fenómenos, instituciones y procesos
educativos. Busca el conocimiento teórico al tratar de comprender y de explicar la educación y
las instituciones educacionales desde un punto de vista sociológico.

El desarrollo de la sociología de la educación:

Emile Durkheim es considerado uno de los padres fundadores de la sociología de la educación y


el fundador de la sociología de la educación, siendo el primero en desempeñar una cátedra
universitaria de esa materia y otorgar a la disciplina un campo investigador socialmente
reconocido, con un estatuto teórico y metodológico propio.

Finalizada la II Guerra Mundial son Parson y Mannheim quienes incidieron en el desarrollo del
campo de la sociología de la educación. Consiguiendo la sociología de la educación su
autonomía y creciendo cuando los países capitalistas industrializados reconstruyeron sus
aparatos productivos y desarrollan sus sistemas educativos al finalizar la II Guerra Mundial,
tratándose de aplicar ese instrumento para un mejor conocimiento racional del progreso de la
institución escolar y sus mecanismos de funcionamiento y resultados.

Los intelectuales como Parson y Dreeben se dedicaron a analizar las funciones sociales que van
desde la socialización de normas hasta la selección y clasificación de los individuos en la
estructura social. El sistema educativo es el encargado de la modernización de la sociedad
adecuado el cambio tecnológico con la formación.
Otros intelectuales como Floud y Halsey, desarrollaron la Sociología de la educación en Gran
Bretaña bajo el lema “Educación, economía y sociedad”, poniendo en evidencia las relaciones
entre los orígenes de los diferentes grupos de alumnos y sus destinos sociales tras pasar por el
sistema educativo. Se interesaron en la nivelación gradual de las desigualdades sociales
mediante la educación.

Uno de los enfoques críticos de la época intentó establecer que esa desigualdad es inherente al
sistema capitalistas del cual el sistema educativo no es sino uno de sus aparatos reproductivos.

Desde una perspectiva weberiana basada en la distribución y el conflicto, el papel del sistema
educativo en la desigualad social se interpreta a través del credencialismo, que viene a
reconocer lo importante de la escuela en la selección y clasificación social no es lo que ocurre
en su interior sino el resultado de ello, la distribución de credenciales o los diplomas que más
tarde serán utilizados en el mercado para la obtención de recompensas ocupacionales.

Así, los enfoques interpretativos, se basan en la nueva sociología de la educación donde el


Curriculum y el conocimiento escolar van a dejar de ser algo que se asume sin problemas para
constituirse en un objeto preferente de la sociología de la educación, junto a la construcción de
ese conocimiento en las interaccionas escolares cotidianas.

EJEMPLOS DE LOS DISTINTOS NIVELES PARA EL ANÁLISIS DE SU OBJETO.

Nivel macro sociológico, ejemplo 1: La escuela N° x, la mayoría de las


familias en la sociedad donde está inserta no quiere enviar sus hijos a esa
escuela, la cual es de bajos recursos y se encuentra próxima a una zona
económica alta de la sociedad donde se emplaza.

Nivel micro sociológico, ejemplo 2: Se observa que la relación entre


docentes y alumnos no es buena, en diversas aulas y niveles existen
situaciones particulares que dan cuenta de ello.

Nivel intermedio, ejemplo 3: Una escuela se encuentra emplazada en un


límite jurisdiccional donde prácticamente confluyen 3 localidades donde el
origen de estas son diversas culturas (alemanes del bolga, criollos nativos y
daneses). Esa escuela está integrada por alumnos de diversas culturas y
costumbres.

Nivel intermedio, ejemplo 4: En la ciudad se ha desarrollado una familia de


origen zíngaro, los cuales con el transcurso del tiempo han conformados
familias numerosas, los cuales asisten a la escuela N° x, dicho establecimiento
esta constituido por dos culturas diferentes, la local y la zíngara.

Nivel micro sociológico, ejemplo 5: se observa en la institución escolar una


falta de conducción que podría atribuirse a diversos factores, esto afecta
directamente la conducta de los alumnos en el establecimiento.

5- A partir de los aportes realizados por  Weber y Foucault, responde:

1. ¿Por qué es importante La Organización?

¿Qué entiende Weber por Burocracia? ¿Por qué nos habla de Burocracia y
Educación?
Weber entiende por Burocracia u ORGANIZACIÓN la que constituye un conjunto de
reglas y recursos que se orientan a un fin específico, entendiéndose como reglas (escritas o
no: leyes, decretos, reglamentos, etc.) que definen una división del trabajo entre miembros
y orientan sus prácticas, a su vez regulan procesos de toma de decisiones y definen una
división del trabajo entre dominantes y dominados y como recursos aquellos que pueden
ser espaciales, tecnológicos y financieros. Las mismas poseen como principios constitutivos
un carácter doble porque, constituyen límites y determinantes de acción de los integrantes y como
tal afectan el grado de autonomía que ellos gozan y porque facilitan la acción, se piensa el
reglamento como efecto negativo.

Las reglas y recursos no solo limitan, sino que constituyen elementos facilitadores de acción.

En relación a la Burocracia y la Educación, podemos decir que el desarrollo del modo


de dominación racional- burocrático produce consecuencias sobre la cultura y la
burocratización de la sociedad, hace sentir sus efectos también sobre las formas educativas.

Por ejemplo, los aparatos educativos adecuan sus estructuras y procesos hacia un objetivo
que le viene impuesto por las exigencias de las nuevas formas de dominación, es decir, la
enseñanza de las especialidades. A medida que se desarrollan las organizaciones modernas
se van constituyendo las especialidades y las disciplinas, mediante la automatización de
procesos y técnicas.

La burocratización de los aparatos de enseñanza, su complejización, su fragmentación,


posibilita la constitución de nuevas disciplinas (pedagogía, didáctica, evaluación,
supervisión, etc. Esta segmentación pareciera no tener límites, ejemplo, didáctica de la
biología, didáctica de la psicología, didáctica de la filosofía, etc.

La Burocratización de la escuela establece requisitos para su auto-reproducción como


institución. Por ejemplo producir especialistas: maestros, administradores, supervisores,
etc.

El Funcionario especialista que demanda la burocratización es producto de sistema


educativo. Las organizaciones modernas exigen credenciales, exámenes, concursos que
certifiquen el saber del servicio.

El aparato educativo legitimante acredita la posesión de habilidades mediante diploma o


titulo (requisito para el desempeño de la función burocrática) La institución escolar
adquiere sus características determinantes cuando se burocratiza, así posee el monopolio de
la inculcación oficial de la cultura.
2. ¿Cómo describe Foucault a la Disciplina?

Escribe a la disciplina indicando que no se orienta tanto a reprimir, sacar, extraer,


sino que construye conductas. Que no es la disciplina altiva y gratuita del soberano,
quien la ejerce para mostrar su dominación, y al mismo tiempo renovarla, sinó que
se trata ya de una disciplina productiva, de una administración minuciosa de los
espacios para incrementar un producto (conductas y habitus eficientes).

3. ¿Qué son los instrumentos de poder disciplinario? Descríbelos

 El éxito de este poder disciplinario dependerá de la implementación de ciertos


instrumentos y de la eficiencia con que se unas. Estos son:

- La vigilancia jerárquica.
- La sanción normalizadora.
- El examen.

- La vigilancia jerárquica.: La escuela al igual que otras instituciones se vuelven en


máquinas de observación, conocimiento y encauzamiento, control permanente. En
las organizaciones educativas aparecen mecanismos de vigilancia y disciplina con
funcionarios encargados de ejercerlos. Las escuelas organizan un gran número de
técnicas que van de la planificación curricular a las tecnologías de instrucción
programada. El poder de vigilancia es el resultado de una maquinaria, en tanto que
sistema las relaciones complejas.
- La sanción normalizadora: Estos mecanismos codifican y controlan las pequeñas
conductas, los gestos, los tiempos, las actividades cotidianas, la manera de ser, la
palabra, el cuerpo, la sexualidad. El castigo disciplinario tiene como objetivo
reducir las desviaciones. El castigo es un elemento de un sistema doble
gratificación-sanción, en primer lugar califica las conductas y sus cualidades a partir
de los valores opuestos del bien y del mal, de manera que la conducta cae en el
campo de la buena o malas notas. El poder de normalización obliga a la
homogeneidad, pero individualiza, al permitir las desviaciones, determinar los
niveles, fijar las especialidades y hacer útiles las diferencias ajustándolas unas a
otras.
- El examen: Este es el proceso mediante el cual se integran la jerarquía que vigila y
la sanción que normaliza. Mediante la calificación clasifica, distribuye y al mismo
tiempo castiga. En las escuelas se tiene al procesamiento de examen como un
mecanismo que acompaña todo el proceso de enseñanza. El examen escolar crea un
verdadero y constante intercambio de saberes, garantiza el paso del conocimiento
del maestro al discípulo pero toma del discípulo un saber reservado y destinado al
maestro.

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Correspondencia con lo pedido                     30 %

Capacidad de análisis y reflexión                  30 %

Construcción de respuestas                                       30 %

Presentación y ortografía                               10 %

1. PUNTAJE DE LA PRUEBA:

Consigna 1      2  puntos

Consigna 2      2  puntos

Consigna 3      2  puntos

Consigna 4      2  puntos

Consigna 5      2  puntos

También podría gustarte