Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES


PROGRAMA DE FORMACIÓN AVANZADA EN CIENCIAS PARA EL
DESARROLLO ESTRATÉGICO

DESARROLLO DE PRÁCTICAS SOCIALES Y SOBERANIA ALIMENTARIA


Un Enfoque Sustentable de Producción Agroecológica

Tesis presentado en opción al grado académico de Doctora en Ciencias para


el Desarrollo Estratégico

Autora: Zugey Abreu


Tutor: Luis A. Giménez

Maracay, Diciembre 2020


LO METODOLOGICO

Este capítulo responde a las dimensiones ontológico-epistemológicas propias del


paradigma socioconstruccionista para dar cuenta del cómo realizar la investigación
siguiendo un método que relaciona la visión teórica con las experiencias narradas
de manera versionadas por la comunidad, además, mostradas en sus
cotidianidades. Asimismo, aplicando las técnicas que corresponden a un trabajo
de campo cualitativo en un contexto donde se integran investigadora, actores y los
que escriben (autores), es decir, se conjugan en un mismo proceso investigativo
las relaciones entre trabajo de campo, reflexividad y el método etnográfico en una
comunidad rural, junto a sus técnicas de observación participante y entrevistas en
profundidad.

3.1 Visión teórico-investigativa cualitativa

A continuación los fundamentos de presentación y reflexiones en torno a los


sustentos teóricos de la investigación, en otras palabras, la mirada ontológica-
epistemológica y metodológica de la cual forma parte una comunidad en estudio,
sus intereses y conflictos como todo aquello que vemos en la dinámica socio-
política, a partir de la cual podemos construir conocimientos innovadores
comprendiendo e interpretando críticamente la diversidad de significados
originados en las acciones intersubjetivas, como todo proceso humano.

En líneas generales con la finalidad de definir las dimensiones ontológicas,


epistemológicas y metodológicas más propicia a los fines de esta investigación, se
fundamenta bajo la postura de lo inacabado. Claro está que cuando la visión
reconoce las intersubjetividades que se presentan en las relaciones sociales,
surge la interrogante de ¿cómo podemos abordar teóricamente la cotidianidad en
la comunidad rural? Esta visión investigativa, tiene el propósito en el plano
ontológico de legitimar el conocimiento en y desde lo real-social, siendo la
naturaleza de la realidad múltiple y construida socialmente en un proceso
emergente. Asimismo, las maneras de producir conocimiento o dimensión
epistemológica, debe contemplar las relaciones dialógicas entre investigador,
investigado y el contexto de estudio reconstruido en un mundo de
intersubjetividades; con unos referentes teórico-conceptuales que en ocasiones
entran en conflicto.
En este sentido la orientación socioconstruccionista sustenta favorable y
dinámicamente todo el proceso de construcción, desde el escenario de una
temática en estudio como todo el camino a recorrer, como lo establece Gergen
(1966) “la investigación como relación, ver las potencialidades y usar la
investigación para generar un diálogo que se expanda a medida que se mueve
hacia afuera de su sitio originario.”(p. 268). Es por ello que se incitara al diálogo
entre los actores principales como son los campesinos y campesinas, dado que se
pretende conocer en el orden epistemológico las acciones de los actores así como
comprender el significado de estas acciones en la perspectiva de los propios
actores y sus interacciones con su vida cotidiana agrícola. El estudio se basa bajo
la concepción de profundizar los elementos que influyen en la producción agrícola
y los campesinos y campesinas, tal como lo expresa Pérez Serrano (1998)” su
objetivo básico es comprender el significado de la experiencia” (p.81). Bajo esta
visión holística de la investigación se deja plena libertad de expresión a los actores
principales, de expresar todas sus experiencias de su vida cotidiana relacionada
con su práctica agrícola, a fin de comprender e interpretar como se puede generar
un sistema de producción agrícola sustentable bajo el enfoque agroecológico.
La metodología abordada tiene el propósito de búsqueda de significados en las
acciones y procesos que se desarrolla en la producción agrícola (sociales,
productiva, económicas, ambientales), orientado hermenéuticamente. Esta
dinámica investigativa genera la posibilidad de mirar la cotidianidad de los
campesinos y campesinas participantes en este estudio y recoger como
construyen su ámbito social en torno a sus procesos productivos. Dado que como
los objetivos de esta investigación se pretende conocer, comprender e interpretar
los significados del desarrollo de sus prácticas sociales y como éstas son
fundamentales para la consolidación de un enfoque sustentable y agroecológico
de su producción agrícola y como estas sustentan el modelo productivo
ecosocialista establecido en la Ley Plan de la Patria para consolidar la soberanía
agroalimentaria, por lo tanto la reflexividad (Guber, 2001) propone “que los actores
lejos de ser meros reproductores de leyes preestablecidas, son activos ejecutores
y productores de la sociedad que pertenecen”, “los actores no siguen reglas, las
actualizan y el hacerlo interpretan la realidad social y crean contextos en los
cuales los hechos cobran sentido” (p.17).
En el campo agrícola donde su actor principal es el campesino y la campesina,
tienen unos saberes cargados de subjetividad, que pueden dar respuesta a las
acciones y procesos de cambio que realmente ocurren en las interacciones
sociales (Guber, 2001). Siempre se ha estudiado desde el suelo, en la planta, en
el animal y su productividad, pero no tomando en cuenta potencial de
conocimiento en los actores sociales de la dinámica agrícola, que su invisibilidad
impuesta por el positivismo, la revolución verde, no ha considerado en su justa
medida, por lo tanto la observación de estos procesos sociales tienen como
referente los postulados del paradigma socioconstruccionista. (Gergen, 1966) que
también recojo “una de las influencias más catalizadoras en el dominio cualitativo
ha sido el animado diálogo sobre la naturaleza del lenguaje y, particularmente, la
capacidad del lenguaje para calcar o dibujar el mundo al que se refiere” (Ídem. p
246)
El método que acompaña este paradigma socioconstruccionista en esta
investigación es la etnografía de Guber (2001), que nos revela
El vehículo por excelencia de reproducción de la sociedad es el
lenguaje, dice el lenguaje ‹hace› la situación de interacción y define
el marco que le da sentido. Por lo tanto la descripción de una
situación, un hecho es producir el orden tal social que estos
procedimientos ayudan a describir. (p.17)

Así como lo señala Guber (2001) entorno a la reflexividad en el trabajo de campo


La reflexividad señala la íntima relación entre la comprensión y la
expresión de conocer e interpretar. La única forma de conocer e
interpretar es participar en situaciones de interacción, el investigador
debe sumarse a dichas situaciones a condición de no creer que su
presencia es totalmente exterior. Por lo tanto el investigador se
convierte en el principal instrumento de investigación y producción de
conocimiento (p.18)
Como lo establece Guber (2001), el etnógrafo convive con los pobladores y
participa en las distintas instancias de sus vidas. (p.19)
Para Jimeno (2012), “la etnografía no solo es un instrumento de conocimiento,
sino también un enfoque que se preocupa por conocer el punto de vista subalterno
y una herramienta para ir más allá de su registro textual, hasta una modalidad de
acción conjunta” (p. 22)
En esta investigación la etnografía planteada seguirá los procesos de encuentros
etnográficos, dada que la estancia en el trabajo de campo con los actores se hará
de manera periódica y la mayor cantidad de horas en el día. Basado en Marcus
(1995) no referiremos a etnografía multisituada (Marcus, 1995 citado por Ardèvol,
Bertrán, Callén, Pérez, 2007), dado que
Trasciende la necesidad de situar el trabajo etnográfico en una
unidad de análisis territorialmente delimitada, y permita al etnógrafo
seguir a la gente, a los artefactos, a las metáforas, historias o
conflictos allí donde se produzcan, sin quedar atado a la necesidad
de mantener su unidad de análisis en una determinada zona
geográfica o en un determinado contexto. (p.74)

3.2 Contexto de estudio

En mi experiencia en el trabajo en el campo agrícola con los productores de


hortalizas y frutales en la Colonia Tovar Municipio Tovar del estado Aragua pude
observar como la Investigación en el campo agrícola hasta ahora ha estado
alejada de la realidad, ha sido un objeto de estudio aislado del investigador, por lo
tanto los ciudadanos y ciudadanas no tienen un acompañamiento real de sus
procesos productivos. Con esta propuesta investigativa se aspira colaborar con el
desarrollo permanente de unas comunidades agrícolas, organizadas, críticas y
auto gestionados en torno a los procesos productivos de bienes, servicios y
conocimientos, a través del desarrollo sustentable. Bajo el paradigma de
investigación que se sustenta ontológicamente en la realidad social construida y
con una postura epistemológica dialógica, se establecerá comprender la realidad
social entendiéndola como una construcción social, tal como lo expresa Bergen y
Luckman (1966), por lo tanto se abordará esta realidad agrícola en comunidad,
con métodos y técnicas de investigación cualitativas que serán utilizados para
interpretar sensiblemente la vida social y cultural desde la propia perspectiva de
los pequeños y medianos productores, campesino y campesinas que participaran
en la investigación. Se tratara de de-construir esa realidad, abordando por fases
que guíen el proceso investigativo etnográfico, para capturar la complejidad de la
producción agrícola de la comunidad en estudio, lo cual nos permitirá registrar las
vivencias de los actores en esta investigación y así poder sistematizar la
experiencia en cada una de las etapas de la organización de los pequeños
productores, pequeñas productoras, campesinos y campesinas, estableciendo la
incorporación de los principios agroecológicos como base científica de la
producción de alimentos, es por ello que se tiene como referencia la Base
Agroproductiva La Limonera, en el sector Mata Seca de la parroquia El Limón.

3.3 Métodos y técnicas

El método etnográfico argumenta que los pobres están capacitados para analizar
su propia realidad y por ello construirla (Berger y Luckman, 1966). En
consecuencia, se asume que la identificación y consolidación de los conocimientos
y capacidades que poseen los agricultores y agricultoras, que pueden utilizarse
como herramientas para su propio empoderamiento.
Esta Investigación no se hará sobre la la Base Agroproductiva La Limonera, sino
“con” y “a partir” de ella (Guber, 2001). Esta perspectiva conceptualiza el acceso
del investigador a los sentidos que los sujetos asignan a sus prácticas, se propone
estudiar la realidad preinterpretada de los sujetos, tratando de alcanzar un cierto
grado de fusión con los sujetos transformándome en una más de la población
aprendiendo la lógica de la vida social, por lo tanto se trata de comprender e
interpretar esa realidad.

La reflexividad en este trabajo de campo como lo establece Guber (2001), “es el


proceso de interacción diferenciación y reciprocidad entre la reflexividad del sujeto
cognoscente y la de los actores o sujetos/objetos de la investigación” (p.21). El
conocimiento no se revela “al” investigador sino “en” el investigador (Peirenao,
citado por Guber, 2001 p.21)

Esta investigación se inició bajo las interacciones investigador-investigado en un


contexto socioproductivo como vía de acceso a la aprehensión de los significados
de la realidad social y productiva de los campesinos y campesinas, el investigador
abandona la perspectiva de exterioridad impuesta por el dualismo de sujeto/objeto.
(Ibañez, 1996).
Las técnicas más idóneas a utilizar son: Observación participante y la entrevista
etnográfica (Guber, 2001)
La observación participante: Observar sistemática y controladamente (Guber,
2001) participar en una o varias actividades de la población. Se juega en la
articulación entre observación y participación la posibilidad real de observar y/o
participar. Se tomara notas en cuaderno de campo a fin de observar y registrar los
distintos momentos y eventos de la vida social en la comunidad, de esta manera
como lo plantea la autora Guber (2001) “la observación y participación suministran
perspectivas diferentes sobre la misma realidad, aunque estas diferencias sean
más analíticas que reales, pues sólo comprende desde adentro” (p.23), como lo
dice la misma autora participa para observar y que se observa para participar,
dado que partes de un mismo proceso de conocimiento social .

La entrevista etnográfica
Asumida como una “estrategia para hacer que la gente hable sobre lo que sabe,
piensa y cree” (Spradley 1979:9, citado por Guber, 2001: 30), una situación en la
cual una persona (el investigador) obtiene información sobre algo interrogando a
otra persona (entrevistado, respóndeme, informante). Existen variantes de esta
técnica; hay entrevistas dirigidas que se aplican con un cuestionario
preestablecido, semiestructuradas, grupos focalizados en una temática El tipo de
entrevista que cabe plenamente en el marco interpretativo de la observación
participante, es la etnográfica (Guber, 2001:30)
Pues su valor no reside en su carácter referencial informar sobre
cómo son las cosas sino performativo. La entrevista es una situación
cara a cara donde se encuentran distintas reflexividades pero,
también, donde se produce una nueva reflexividad. Entonces la
entrevista es una relación social a través de la cual se obtienen
enunciados y verbalizaciones en una instancia de observación
directa y de participación. (Ídem)

Desde una perspectiva constructivista, la entrevista es una relación social


de manera que los datos que provee el entrevistado son la realidad que
éste construye con el entrevistado en el encuentro.
Estas técnicas de obtención de la información se aplicaran a un grupo de
habitantes de la comunidad de Mata Seca , quedando finalmente
conformado por Consejo Comunal de Mata Seca, profesores y estudiantes
del Programa de Formación de Grado Agroecología, Instituciones adscritas
al Ministerio del poder popular para la Agricultura y Tierras, Dirección de
Desarrollo Agrícola de la Alcaldía de MBI, Director de la Escuela Mata Seca
y finalmente trabajadores de la Base Agroproductiva La Limonera
(agrourbanos y agrourbanas) que trabajan la tierra dueños o no de las
mismas.

3.4 Momentos de la investigación

Estos momentos del proceso investigativo no pretenden jerarquizar en el orden de


presentación, porque como sabemos, es un proceso holístico en el sentido de
estudiar al individuo en comunidad bajo todas sus dimensiones que pueda
presentar. También es un proceso emergente donde muchas acciones pueden
ocurrir simultáneamente, sin embargo la sistematización se aplicara de la
siguiente manera:
a) Momento Investigativo. Lograr el primer acercamiento en el conocimiento
de la comunidad:
Etapa I. Selección de la comunidad: para ello se pretende seleccionar la
comunidad Mata Seca, Municipio Mario Briceño Iragorry, Estado Aragua,
Venezuela.
Etapa II. Reconocimiento del área e inventario de las primeras observaciones,
aspecto físico y aspecto social. Dialogo, ordenamiento y sistematización de las
observaciones. Relación con la comunidad
Etapa III. Desarrollo de los círculos de investigación, la comunidad da su
opinión y percepción de la realidad en que vive.

b) Momento de Tematización. Trata de organizar el universo temático para


transformarlo en una programación pedagógica, constará de dos etapas:
Etapa I.
Interpretación de lo observado y recogido con la participación de los miembros
del grupo.
Interpretación de la temática en su originalidad, su relación con la estructura de
relaciones sociales que genera percepciones, a través de la crítica sociológica de
tales concepciones y el reemplazo pedagógico por concepciones críticas de la
realidad objetiva. La problemática enunciada se reduce en unidades pedagógicas
para ser confrontadas con sus respectivas concepciones. Tiene dos momentos: el
Interno y el Externo (preparación de un programa pedagógico, confrontación
dialógica).

c) Momento de Reflexión Profunda


 Se trata de reconstruir la realidad rescatando su complejidad en toda la
magnitud que tienen las relaciones subjetivas que se establecen. Así esta
metodología, asumida conscientemente por los sectores sociales hasta
ahora marginados del saber dominante, procuraran conocer su propio
acontecer, generar teorías y técnicas capaces de concretar y desarrollar la
capacidad de producir conocimientos, bienes y servicios para ponerlos a la
disposición de la colectividad, a manera de capturar la complejidad que
resulta la producción agrícola del país..
Según la posición del enfoque de la objetividad clásica, el investigador debe
estudiar completamente desde fuera el fenómeno observado. Sin embargo, en los
casos de participación rural que se observan, no sólo es imposible esa máxima
objetividad, sino que ese es el principal obstáculo para conocer desde dentro
cómo, por qué y para qué se participa, el paradigma donde se sustenta este
estudio etnográfico para conocer la realidad social, es el paradigma cualitativo. En
tal sentido, ya Lincoln y Guba (2002) determinaron que el enfoque cualitativo hace
énfasis en hechos aislados de carácter subjetivo para formular proposiciones
ligadas al tiempo y al espacio (proposiciones ideográficas).

También podría gustarte