Está en la página 1de 33

Tema 3

OPERACIONES DE PRODUCCIÓN
0. LAS CUENTAS NACIONALES
1. El flujo circular de la renta: renta, producción y gasto
alcanzan el mismo valor agregado
2. Tres vías de estimación del PIB: producción, renta, gasto
1. El PIB como valor agregado
2. El PIB desde el punto de vista del gasto
3. El PIB y la retribución de factores productivos
4. PIB a precios de mercado: ajustes necesarios para obtenerlo
4. Cambio estructural en el PIB, el modelo productivo
español ¿hemos aprendido algo de la COVID-19?
Materiales / lecturas recomendadas
• Malfeito y Gutiérrez (2015)– C1.1.1-Actividad Económica
y Contabilidad Nacional; C1.2-7-Magnitudes flujo y fondo;
• Viñas et al (2013/2017): Análisis del entorno económico
internacional; Garceta Editorial.
• C2.2 – Perspectiva de la producción (VAB) y PIB oferta;
• C2.3 - PIB por la vía del gasto
• C2.4 - PIB por la vía de la renta
• C2.5 - tres enfoques y un solo resultado

• Torres (2016), preguntas 10


• Contabilidad Nacional (INE) sobre el PIB de España
0. Las Cuentas Nacionales: qué son, para qué
sirven, quién las hace (y cómo las hace)
INSTITUCIONES RESPONSABLES
• Instituto Nacional de Estadística: Cuentas no financieras
• Banco de España: Cuentas financieras y Balanza de Pagos
NORMATIVA contable internacional que siguen
• SNC 2008 [Sistema de Cuentas Nacionales], recomendaciones
aceptado por ONU; FMI; OCDE; BM; Eurostat
• SEC 2010 [Sistema Europeo de Cuentas]: Reglamento (= LEY)
¿PARA QUÉ SIRVEN?
• Conocer la situación actual de la economía y realizar previsiones
• Sobre el diagnóstico de la situación de la economía las autoridades
toman decisiones de política económica
• Estimar las aportaciones al Presupuesto de la Unión Europea
• Estimar las necesidades de fondos europeos (PAC, estructurales)
0. Las Cuentas Nacionales: qué son, para qué sirven,
quién las hace (y cómo las hace)

• INE: Cuentas
Nacionales y
muchas otras
estadísticas
• Banco de España:
Balanza de Pagos,
riqueza financiera
de los hogares,
Balances de las
Empresas
Recordamos aquí el flujo circular de la renta
Factores productivos = trabajo y capital
Mercados
de factores
Rentas primarias = salarios y rentas

factores
a la propiedad

rentas
AAPP e
hogares Bienes y servicios empresas
públicos
ISFLSH

Produc-

gasto
ción
Gasto en consumo y en inversión real
Mercados de
productos
Producción final de bienes y servicios
 Flujos de bienes y servicios = PRODUCCIÓN
 Rentas del trabajo y del K = RENTA
 GASTO privado y público
A partir de este flujo presentamos las 3
formas de estimación del valor del PIB
• Por la vía de la oferta o producción
Ello implica hablar del concepto de VALOR AÑADIDO. Su
distribución por ramas productivas permite conocer el
patrón de especialización del país
• Por la vía de la renta
Sumaremos las rentas obtenidas por los trabajadores,
asalariados y productores con su trabajo y de su capital
• Por la vía de la demanda o gasto
Sumaremos el gasto que hacen el Sector Público, los
consumidores y inversores en la compra de productos
¿Cómo llegar al PIB a través del valor
de la producción del país?
Contabilizamos 3 tipos de Producción
• Producción de mercado (se vende a precios significativos = como
mínimo 50% de sus costes de producción)
• Producción para uso final propio (no conocemos su valor, se
puede estimar)
• Otra Producción NO de mercado (la generan el sector público y
las ISFLSH y se mide por su coste de producción, porque no tiene
un precio significativos)
• A menudo hay problemas para medir la producción:
• economía sumergida
• actividades ilegales
• Los productos que se generan en actividades no
económicas no se consideran producción
• El resultado del trabajo doméstico y del voluntariado
Sumar el valor de todos los bienes y
servicios puede inducirnos a error
• El problema de la doble contabilización: la producción
de un país recoge
• los productos finales
• sus piezas, componentes, materiales… cuyo valor está
incorporado en el de los productos finales.
 es necesario corregir esta doble contabilización,
descontando en cada etapa de la producción el valor de
los bbyss que se transforman, incorporan o consumen al
producir bbyss nuevos (= consumos intermedios)

Valor Añadido = Producción – Consumos Intermedios


El valor añadido supone descontar del
valor de la producción final el de los…
…CONSUMOS INTERMEDIOS: bbyss que se
transforman, incorporan o consumen al producir
bienes y servicios FINALES.
• Materias primas, energía, piezas / componentes
• Gasto en actividades auxiliares: publicidad, seguridad,
limpieza, mantenimiento…
• Coste de alquiler y mantenimiento de edificios, oficinas,
locales…
• Pequeñas herramientas y útiles para operaciones
sencillas (siempre que se utilicen durante < 1 año)
BIENES Y SERVICIOS DE USO FINAL (no se transforman
en otros productos) = Consumo final + Inversión
Cálculo del valor añadido en el conjunto de
la economía: PIB = VAB = suma de los VABs
de los distintos sectores productivos
El Valor Añadido del total de la economía:
VABtotal eco = Produccióntotal eco – C. Intermediostotal eco
VABtotal eco = VABagr + VABind + VABconstr + VABserv

Donde
VABagr = Prodagr - CIagr
VABind = Prodind – CIind
VABconstr = Prodconstr – CIconstr
VABserv = Prodserv - CIserv
Ejemplo de cálculo del valor añadido: Pan
Agricultor Molino Panadería
20 60 120 185
Trigo Harina Pan
25 15
Semillas, abono, energía, sacos, Sal y agua,
herramientas … levadura, energía
agua, energía …
35
40 50
Coste laboral y Coste laboral y Coste laboral y
beneficios beneficios beneficios

VA del agricultor : 60 (trigo) - 20 (consumos intermedios) = 40 (renta del trabajo y del K)


VA del molinero: 120 (harina) – 85 (trigo y otros CI) = 35 (renta del trabajo y del K)
VA del panadero: 185 (pan) – 135 (harina y otros CI) = 50 (renta del trabajo y del K)
VA del resto de sectores (semillas, energía, agua, sal…) = 20+25+15
VA total = 185 = 40+35+50 + [20+25+15] = suma del VA de las distintas ramas
VA total = Producción total – Consumos intermedios totales =
(20 + 60 + 25 + 120 + 15 + 185) - (20 + 60 + 25 + 120 + 15) = 425 – 240 = 185 = valor del PAN
La producción de un país se genera en el territorio y se
puede vender en otros (XX), y a su vez los bbyss que se
usan en el país pueden provenir de otros países (MM)
Destinatarios residentes
Producción de
Origen interior

mercado
Producción Destinos Consumo
Producción para total intermedios = intermedio
uso propio

Otra producción
no de mercado
=

Destinos Consumo final


Origen exterior

finales
Importaciones Gasto en inversión
Destinatarios
Exportaciones
NO residentes

OFERTA de bbyss DEMANDA de bbyss


Destinos FINALES de la producción:
Gasto que hacen hogares, empresas, AAPP e ISFLSH para
satisfacer necesidades finales (bbyss que no se “consumen” ni
desaparecen para convertirse en nada más):
Gasto en CONSUMO FINAL: gasto destinado a satisfacer necesidades
finales de los hogares (individual + colectivo)
Gasto en inversión = FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL
Medios de producción que van a estar en el sistema productivo durante
un cierto tiempo (> 1 año) Incluye:
1. Formación Bruta de Capital fijo = gasto en elementos
• Materiales: construcciones, elementos de transporte, maquinaria
• Inmateriales: software & gasto en I+D (patentes)
2. Variación de existencias
3. Objetos de valor: Piedras, metales preciosos, joyas, objetos de
colección, obras de arte, antigüedades… (Adquisiciones - Cesiones )
 EXPORTACIONES de bienes y servicios (gasto de NO residentes en el país)
El valor total de los bbyss que se ofrecen y circulan en
la economía (la oferta) = el gasto total que se realiza
para adquirirlos (la demanda)
La igualdad de la oferta y la demanda (Unidad: millones de euros)
OFERTA Operaciones DEMANDA
2020 (A) 2020 (A)
2.031.730 P.1 Producción
P.2 Consumos intermedios 1.007.609
97.827 D.21 Impuestos menos subvenciones a los productos
P.3/ Gasto en consumo final 873.276
Formación bruta de capital
P.51 (INVERSIÓN) 232.144
P.6 Exportaciones de bienes y servicios 343.551
327.023 P.7 Importaciones de bienes y servicios

Producción + Imp netos s/productos + M bys = CI + Cfinal + FBK + X bys


Oferta = 2.031.730 + (97.827) + 327.023 = 2.456.580 mil €
Demanda = 1.007.609 + 873.276 + 232.144 + 343.551 = 2.456.580 mil €
Cálculo del valor añadido en la economía
española: PIB = VAB = Gasto en bienes finales

Producción + Inetos sobre productos + M bys = CI + Cfinal + FBK + X bys


Producción – CI + Inetos sobre productos = Cfinal + FBK + X bys - Mbys

= PIB a precios mercado: oferta = PIB a precios mercado: Demanda

Oferta = 2.031.730 + (97.827) + 327.023 = 2.456.580 mil €


Demanda = 1.007.609 + 873.276 + 232.144 + 343.551 = 2.456.580 mil €

PIB desde la oferta = 2.031.730 + (97.827) - 1.007.609 = 1.121.948 mil €


PIB desde la demanda = 873.276 + 232.144 + 343.551 - 327.023 = 1.121.948 mil €

2.149.429-1.091.962+116.856-8.004 = 1.166.319 = 886.187 + 238.952 + 7.189 + 400.216 – 366.225


El VAB se convierte en renta primaria:
• Del mismo modo en que en Pan el VAB se destina a pagar
costes laborales y a los beneficios del agricultor, el molinero, el
panadero y a los vinculados a la energía, semillas,
herramientas, abonos… en la economía el VAB (= PIB) se
destina a asalariados y propietarios del K

El VA se dedica a remunerar los factores productivos = Trabajo y K


Rentas del trabajo = Remuneración a los asalariados (RA)
Sueldos y salarios brutos (antes de deducciones del IRPF)
+ cotizaciones sociales a cargo de empleadores
Rentas del capital = Rentas de la propiedad y la empresa
= Excedente [bruto] de explotación = renta de propietarios de
activos reales y financieros: Intereses, dividendos, beneficios…
+ Rentas mixtas [brutas] = renta de los trabajadores
autónomos, pagan su trabajo y su capital al mismo tiempo
Recordamos: 3 formas de medir y expresar el PIB

• Por la vía de la oferta o producción = a precios básicos


PIBp. básicos = Produccióntotaleco – CIntermediostotaleco
• Sumando VABs de ramas productivas = a precios básicos
PIBp. básicos = VABagr + VABind + VABconstr + VABserv
• Por la vía de la renta = a coste de factores
PIB c. factores = RA+EBE+Rmx
• Por la vía de la demanda o gasto = a precio de mercado
PIB p. mercado = C+FBC+X-M
Estimación del PIB 2020:
la via de la oferta o el Valor Añadido
PIB por la vía de la oferta (producción)
Producción total de bbyss (a p. básicos) 2.031.730
- Consumos intermedios 1.007.609
TOTAL 1.024.121 mill €

PIB = suma de VAB de las ramas


productivas
VAB de la agricultura (a p. básicos) 35.319
+ VAB de la industria (a p. básicos) 164.803
+ VAB de la construcción (a p. básicos) 63.742
+ VAB de los servicios (a p. básicos) 760.257
TOTAL 1.024.121 mill €
Estimación del PIB de 2020:
via de la renta y vía de la demanda/gasto
PIB por la vía de la renta
Remuneración a los asalariados 543.856
+ Excedente Bruto de Explotación y 476.416
Rentas Mixtas Brutas
TOTAL 1.020.272 mill €

PIB por la vía de la demanda (Gasto)


Gasto en consumo final 873.276
+ Formación bruta de capital 232.144
+ Exportaciones 343.551
- Importaciones 327.023
TOTAL 1.121.948 mill €
PIB por las 3 vías: ¡no coincide el total!
• Por la vía de la renta
PIBcf = RA+EBE+Rmx = 1.020.272 mill de €
= PIB a coste de factores
• Por la vía de la oferta o producción
PIBpb = Producción– Cintermedios = 1.024.121 mil de €
= PIB a precios básicos
• Suma de los VABs de la economía
PIBpm = VABagr + VABind + VABconstr + VABserv = 1.024.121
= PIB a precios básicos

• Por la vía de la demanda o gasto (a precios de mercado)


PIBpm = C+FBC+X-M = 1.244.375 mil de €
PIB por las 3 vías: ¡no coincide el total!
• Por la vía de la renta
PIBcf = PIB a coste de factores = desde el punto de vista de los que
aportan su trabajo y su capital al sistema productivo
• Por la vía de la oferta o producción
PIBpb = PIBa precios básicos = desde el punto de vista de los
productores, que han pagado a los trabajadores y a
los propietarios del K y ADEMÁS tienen costes
adicionales (= otros impuestos a la producción)
• Por la vía de la demanda o gasto
PIBpm = PIB a precios de mercado = desde el punto de vista de
los demandantes, que además de compensar a los
productores por el valor a precios básicos, sufren
costes adicionales (= impuestos a los productos)
PIB a precios de mercado: se necesita ajustar
• Por la vía de la renta
PIBpm = RA+EBE+Rmx + Impproducción+MM netos de subv
= PIB a coste de factores + Ajuste para alcanzar el PIB a pm

• Por la vía de la oferta o producción


PIBpm = Producción– CIntermedios + Impproductos netos de subv
= PIB a precios básicos + Ajuste para alcanzar el PIB
• Suma de los VABs de la economía a precios de mercado

PIBpm = VABagr + VABind + VABconstr + VABserv + Impproductos ns


= PIB a precios básicos + Ajuste para alcanzar
• Por la vía de la demanda o gasto el PIB a pm

PIBpm = C+FBC+X-M (todos los componentes ya van a precios de mercado)


PIB a precios de mercado: incorporando ajustes
PIB como suma de los VAB de las ramas
PIB por la vía de la oferta (producción) productivas
Producción total de bbyss (a p. básicos) VAB de la agricultura (a p. básicos)
- Consumos intermedios + VAB de la industria (a p. básicos)
+ VAB de la construcción (a p. básicos)
+ VAB de los servicios (a p. básicos)
+ impuestos a los productos + impuestos a los productos
- subvenciones a los productos - subvenciones a los productos
PIB por la vía de la demanda (Gasto) PIB por la vía de la renta
Gasto en consumo final Remuneración a los asalariados
+ Formación bruta de capital + Excedente Bruto de Explotación y
Rentas Mixtas Brutas
+ Exportaciones + Impuestos a la producción y las MM
- Importaciones - Subvenciones a la producción y las MM
Todos ellos equivalen al resultado final de la actividad económica
desarrollada por residentes (y no residentes) en el territorio nacional =
al valor final de la producción [como en el ejemplo del PAN]
PIB a p.m. 2019 y 2020: niveles y EVOLUCIÓN
t var
Unidad: millones de euros corrientes 2019 (P) 2020 (A)
(2020) (%)
Demanda
Gasto en consumo final 947.966 873.276 -7,9
a precios Formación bruta de capital 259.949 232.144 -10,7
de Exportaciones de bienes y servicios 434.967 343.551 -21,0
mercado Importaciones de bienes y servicios 398.507 327.023 -17,9
PIB A PRECIOS DE MERCADO 1.244.375 1.121.948 -9,8
Oferta
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 32.287 35.319 9,4
a precios Industria 179.996 164.803 -8,4
básicos Construcción 70.715 63.742 -9,9
Servicios 845.483 760.257 -10,1
Impuestos menos subv. sobre los productos 115.894 97.827 -15,6
PIB A PRECIOS DE MERCADO 1.244.375 1.121.948 -9,8
Rentas
a coste Remuneración de los asalariados 575.889 543.856 -5,6
Excedente de explotación bruto / RMx bruta 540.907 476.416 -11,9
de fact.
Impuestos menos subv. s/ producción y MM 127.579 101.676 -20,3
PIB A PRECIOS DE MERCADO 1.244.375 1.121.948 -9,8
PIB a p.de mercado 2020: niveles y composición
Contabilidad Nacional de España. Base 2010
Nivel (mill. € Estructura
2020 corrientes) porcentual (%)
Demanda
Gasto en consumo final 873.276 77,8
a precios
Formación bruta de capital 232.144 20,7
de
Exportaciones de bienes y servicios 343.551 30,6
mercado
Importaciones de bienes y servicios (-) 327.023 29,1
PIB A PRECIOS DE MERCADO 1.121.948 100
Oferta
VAB Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 35.319 3,1
a precios VAB Industria 164.803 14,7
básicos VAB Construcción 63.742 5,7
VAB Servicios 760.257 67,8
Impuestos netos sobre los productos 97.827 8,7
PIB A PRECIOS DE MERCADO 1.121.948 100,0
Rentas
a coste Remuneración de los asalariados 543.856 48,5
de fact. Excedente de explotación bruto / Renta mixta bruta 476.416 42,5
Impuestos netos sobre la producción y las importac* 101.676 9,1
PIB A PRECIOS DE MERCADO 1.121.948 100,0
*Impuestos netos sobre la producción y las importaciones = Impuestos netos sobre los
productos + OTROS impuestos netos sobre la producción (los pagan los productores)
PIB a precios de mercado:
evolución y composición
Evolución en el tiempo Composición = estructura del PIB
(del conjunto y de sus componentes) (peso relativo de cada componente)

EVOLUCIÓN DEL PIB = Tasas de variación ESTRUCTURA DEL PIB = COMPOSICIÓN (= qué
interanual (= en qué % ha crecido el % del PIB le debemos al Consumo, al VAB
Consumo, al VAB agrícola o las rentas del agrícola o a las rentas del trabajo) = peso
trabajo) = el crecimiento del PIB se puede relativo de cada componente del PIB en el
descomponer en distintas partes PIB en su conjunto.

ℎ𝑜𝑦

𝑎𝑦𝑒𝑟
4. Cambio estructural en el PIB
• Estructura productiva = peso relativo de los distintos
sectores en el PIB (= modelo productivo)  Cambio
estructural en el PIB = cambio en la composición sectorial
del PIB (= cambio en el modelo productivo)
• Siglo XX las economías desarrolladas pasaron de ser
eminentemente agrarias a tener la industria como motor.
Siglo XXI “desindustrialización” en los países desarrollados
hay, los países emergentes son las “fábricas del mundo".
• ¿PQ? Esta evolución de la estructura del PIB responde a:
• Factores desde el lado de la demanda: conforme ganamos en
desarrollo los hogares gastan menos % de su renta en alimentos.
• Productividad: los productos que generamos con mayores
niveles de productividad pierden peso relativo en la economía
• Comercio Internacional: las economías se especializan en los
sectores donde son más competitivos (en términos relativos)
Evolución de la estructura productiva 1960-2015

• 1960-2007: pierde peso la agricultura, gana peso la industria (construcción


y manufacturas), ganan peso los servicios.
• 1960-2015: pierde peso la industria (construcción y manufacturas) y
siguen ganando peso los servicios públicos y privados
4. Cambio estructural en el PIB
• Aunque los servicios ganan peso en el PIB, fabricar cosas
(las manufacturas) siguen siendo importantes porque:
• Los bienes son más exportables que los servicios
• La producción de manufacturas presenta mayores niveles
de productividad y mayores avances en la misma ->
condicionan más la competitividad que los servicios
• La creación de bienes es más dependiente de la economía
del conocimiento -> las actividades industriales son fuente
de innovación, que se puede “contagiar” a otros sectores
• La industria tiene mano de obra más cualificada y estable
que otros sectores productivos (construcción, servicios)
4. Cambio estructural en el PIB:
re-industrialización y cambio de
modelo productivo
• La Gran Recesión (2008) puso de manifiesto que nuestro
modelo productivo -ladrillo y sol- no era sostenible
• La pandemia provocada por COVID-19 lo dejó todavía
más claro… (frenó en seco nuestro motor)
• ¿Hemos aprovechado la Gran Recesión, la etapa de
recuperación 2014-2019 para cambiar el modelo
productivo en España?
• NO se advierten cambios de calado en estructura
productiva (manufacturas de alta tecnología…).
• ¿Aprovecharemos lo aprendido en la pandemia por
COVID-19 para cambiar el modelo productivo en España?
4. Cambio estructural en el PIB:
re-industrialización y cambio de
modelo productivo
• La industria necesita apoyo de las AAPP para…
o Diversificar el tejido industrial hacia actividades más sofisticadas,
donde no se compite en precios con las economías emergentes.
o Aumentar exportaciones en los países más desarrollados pero
también en Latinoamérica (nuevos acuerdos de comercio de la UE)
o Incrementar la productividad del trabajo, base de la competitividad
de las empresas.

• Líneas prioritarias de política industrial serían


• Movilidad sostenible, uso más eficiente de la energía
• Aprovechar la robotización y la Inteligencia artificial
• Ciencia y Tecnología, Talento humano, innovación tecnológica
• Hay hacerlo pq otros países europeos (ALE, FR) harán lo
mismo y nuestra industria es menos competitiva
• Asociaciones de empresarios
también reconocen la
importancia de las NNTT y la
economía circular y la necesidad
de aprovechar bien los Fondos
Europeos de recuperación.
• ADEMÁS sugieren atención a:
• Flexibildiad laboral
• Sistema educativo
• Sostenibilidad pensiones
• Modernizar las AAPP
• Avances en unidad de mercado

https://circulodeempresarios.org/publicaciones/transformacion-del-modelo-
productivo-espanol/

También podría gustarte