Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CIUDAD J U Á R E Z.

ENERGIAS RENOVABLES

RESULTADO DE APRENDIZAJE.

ASIGNATURA: INTEGRADORA I
CUATRIMESTRE: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2021

NOMBRE DEL PROFESOR: VIDAL HERRERA RAFAEL.


NOMBRE DE ALUMNOS:
ACOSTA IBARRA BRIANA.
FLORES GUZMAN KARLA YOHANA
TEMOXTLE AGUILAR JORGE JONATHAN
DELGADO PORTILLO DIANA GABRIELA
GRUPO: ERM31
ANÁLISIS Y PLANTEAMIENTO DEL CASO.
En estos trabajos hablaremos sobre cómo realizar un sistema fotovoltaico a casa habitación en el
cual incluiremos las características geográficas de donde está el lugar, la inclinación del sol
directo a la casa entre otras más.
Este proyecto conllevara un análisis como parámetros de operación, características del medio en
el que estamos trabajando, con ello diagramas esquemáticos del proyecto. Para poder llevar a
cabo este proyecto necesitamos conocer los estados de consumo energético y perdidas de energía
para llevar con éxito el objetivo del proyecto.
Analizaremos el recibo de luz y el lugar de instalación de los paneles solares, incluiremos una
ficha técnica de MFV e inversores explicando perdida de ellos. Con ello analizaremos una tabla
el cual realizamos que habla del consumo de los electrodomésticos que tenemos en nuestra casa
y poder ver el consumo total en una casa.
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.
DICTAMEN.
Parámetros de operación.
• Voltaje (en mfv, inversor a la entrada y salida, y en la red)
550 vcd: 220 vca/ 127vca
• Potencia (potencia requerida, potencia del sistema) 9000 w erd.
Psis = 128% de 9000w = 11520 watts
Si mfv es de 455w entonces 11520/455 = 25.31 modulos de 455 watts. Osea 26 modulos fv.
Factor de potencia. (FP DE 0.95 O 0.90)
Eficiencia. Los inversores de cadena monofásicos pueden brindar una eficiencia máxima de
98%, una Euroeficiencia de 97.4%, eficiencia de los MPPTs de 99.5%, diseño de topología sin
ventilador y opciones de dispositivos internacionales conocidos, los cuales pueden garantizar los
beneficios del Ciclo de Vida Completo.
Características del medio de trabajo.
Localización: C. Delicias 2476 , Fidel Ávila, 325540 Ciudad Juárez Chihuahua.

Para el cálculo de la orientación de los paneles, en específico el determinar el valor del ángulo
cenital, se describe el procedimiento siguiente: Cálculo de la inclinación máxima de los módulos
FV: Calculando los valores máximos y mínimos de la altura del sol anual (en grados):
Para Verano = 66.5° (Se obtiene restando los 90° en los que se divide la latitud y los 23° 27′ de
los trópicos, se tiene: 90° – 23° 27′ = 66° 33’
Para Invierno = 52° (a partir de la altura máxima del sol que fue de 52° a las 13:40 hrs).
Promedio anual del sol = Ángulo cenital para el Panel = Lo anterior se representa en la figura
2.35, la cual se realizó en la azotea del edificio de usos múltiples de la UTZ, tanto en verano
como el invierno del 2011. Hay que agregar que se utilizó una varilla de aluminio para
representar el ángulo de 90°.
1.1 DIAGRAMA ESQUEMATICO.

Es necesario determinar si los vientos en la región


representan algún peligro.
En el manual de diseño por viento de CFE, se
recomienda que la seguridad necesaria para que una
construcción cumpla con las funciones para las que se
destine, se establezca a partir de niveles de
importancia. En la práctica actual, dichos niveles se
asignan a velocidades de diseño correspondientes a
periodos de retorno constantes u óptimos

Dimensión de la estructura para módulos FV.


1.2 DATOS HISTORICOS.
Sección de Consumo
Esta parte es la más importante, en este
apartado del recibo de luz, la CFE te indicará
la cantidad de energía que consumista,
además de realizar una comparación entre este
y el recibo pasado, para que veas las
variaciones. Aquí es donde suelen darse los
altos cobros de luz.
Promedios Diarios
En esta sección, la CFE indica el promedio de
kilowatts que consumiste cada día durante el
último bimestre, es decir, una serie de
promedios basada en los últimos 60 días.

Historial de Consumo
Este dato para aprender a entender tu recibo de CFE, nos sirve para tener referencias con el fin
de observar la tendencia de consumo de kilowatts-hora de los bimestres anteriores de los últimos
dos años.
Costo de Producción
Este dato lo encontrarás en la parte de abajo de tu recibo de y sirve para saber el precio real de la
energía que consumiste durante el bimestre más reciente, es decir, sin los subsidios del gobierno.
Con estos datos es mas fácil determinar cuántos paneles solare necesitamos para para el consumo
de electricidad en una casa habitación.
Si tienes una casa de 100 m2 con un consumo de 1200Kw, para una casa de 100m2 y usas
paneles de solares de 250w, se necesitan al menos 40 paneles de autoconsumo.
Si tienes una casa de 4 personas en el caso de poder generar las cantidades básicas para un auto
consumo, teniendo en cuenta la compensación por excedentes de energía, necesitaremos una
media estimada de al menos 3 placas solares de 320W de potencia por cada 2000 kWh de
consumo anual.
En el caso de una casa grande de 500 m2 los requerimientos pueden ser un poco mas elevados y
puedes llegar a necesitar al menos entre 8 y 10 paneles solares de 250W, sin tener en cuenta los
posibles equipos electrónicos disponibles.
Si tenemos como referencia una casa promedio o casa residencial pudiera ser razonable tener un
promedio de energía de 1.000 kWh/mes (en México una casa puede consumir en promedio 800
kWh/mes) por lo que se requeriría al menos entre 6 y 10 paneles solares.
Con relación al consumo de energía eléctrica, sobre cuántos paneles solares necesito para una
casa, es importante siempre indicar que dependerá de la cantidad de aparatos eléctricos que
tienes instalado en el hogar. El fin primordial de generar un auto consumo energético esta en
reducir el gasto en energía eléctrica y realizar una reducción significativa o nula del recibo de luz
mensual.

Cálculo de la energía consumida diariamente


Un método de cálculo consiste en obtener mediante tablas adecuadas las horas equivalentes del
lugar considerado y la inclinación deseada de los módulos FV. Se define como “hora equivalente
u hora pico solar” el período de tiempo en el que la radiación solar toma un valor igual a 1000
W/m2 . Esta metodología es utilizada en los cálculos de las dimensiones de una instalación FV y
en la energía consumida diariamente. La energía consumida diariamente se expresa con la
ecuación.
Donde:
EC = Energía consumida al día, W.
t = Tiempo de utilización,
h. P Total = Potencia total hora, W.
Verificación de la aptitud del lugar Un aspecto fundamental en la localización de los módulos es
asegurar que no existen obstáculos que puedan dar sombra, al menos durante las horas centrales
del día (vegetación, edificios, elementos constructivos, otros módulos, etc.). Estas características
determinan la ubicación del SFV, su exposición respecto al Sur geográfico, la mayor inclinación
sobre el plano horizontal, y las características de las estructuras de soporte.
La integración de módulos FV en la edificación siempre debería tener en cuenta adicionalmente
los criterios de la arquitectura bioclimática y atender a las características particulares de cada
climatología de manera que se asegure que la temperatura de los módulos no se incremente
sustancialmente ya que disminuiría su eficacia. Además, ayudaría a evitar que se produzcan
acumulaciones de calor en el edificio que pudieran forzar un aumento significativo del consumo
de energía para el acondicionamiento de aire. La superficie que ocupa este tipo de instalación
depende de la potencia a instalar y del tipo de módulos utilizados.
Elección de la inclinación de los módulos La inclinación óptima de los módulos FV depende de
la latitud del lugar donde se van a instalar.

Datos de mapas google 2016, INEGI.


Latitud Longitud Altitud
18.111414 94.039798 16

Si se establece una orientación hacia el Sur geográfico y un ángulo de inclinación


igual al ángulo de latitud, se maximiza la producción en términos anuales, la
inclinación se selecciona para aumentar la captación del mes con menos radiación;
el ángulo es tal que el mínimo anual una vez inclinado sea el máximo respecto a
las otras inclinaciones.
1.3 PERDIDAS DE ENERGIA DEL CASO.
ESTUDIO ANUAL
Periodo Consumo kWh Importe Total
Bimestre 1 del 10 Dic 15 al 11 Feb 16 374 $ 1,290.00
Bimestre 2 del 14 Oct 15 al 10 Dic 15 460 $ 1,590.00
Bimestre 3 del 13 Ago 15 al 14 Oct 15 836 $ 2,328.00
Bimestre 4 del 12 Jun 15 al 13 Ago 15 509 $ 1,846.00
Bimestre 5 del 14 Abr 15 al 12 Jun 15 340 $ 1,082.00
Bimestre 6 del 12 Feb 15 al 14 Abr 15 634 $ 1,109.00
Promedio Diario (ERD) 9 $ 25.33
Total 3,153 $ 9,245.00

Generacion anual estimada 40,032.58

DATOS DEL RECIBO


NOMBRE EMILIO VIDAL HERRERA
DOMICILIO BLVD GOMEZ MORIN 1561 B 0000, FIDEL AVILA, CD. JUAREZ, CHIH.
TARIFA 02
HILOS 2
Num de medidor 35NK14

PFV (kw ) Potencia Fotovoltaica Nominal 1.55


ERD (kw h) Energía Requerida Diaria 9
Pérdidas del Sistema
Perd (%) Fotovoltaico Interconectado a la
red eléctrica nacional 1.15
Hsp (hr) Horas solar pico 6.42

Energía requerida diaria de 9000 watts es considerada la energía perdida en este proyecto.

CFE genera energía con combustibles fósiles y el reemplazo a energía renovable será de el 100% →9000
watts.
1.4 DESCRIPCION Y JUSTIFICACION.

CUADRO COMPARATIVO DE LAS DEFICIENCIAS ENERGÉTICAS.


Proyección de consumo energético.

Electrodomésticos y mas Consumo Energético en (kWh)

TV 0.215 kWh

Aire acondicionado 1.5 kWh

Refrigerador 1.666 kWh

Lavadoras 0.182 kWh

Secadoras 0.410 kWh

Estufa 1.2 kWh

Focos incandescentes de 100 watts 0.100 kWh

Focos ahorradores 0.025 kWh

Calefacción 2.500 kw

Lámparas económicas 0.020 kWh

Lampara halógena 0.040 kWh

Aspiradora 0.675 KWh

Microondas 0.650 kWh

Cafetera 0.720 KWh

Horno 1.200 kWh


Perdidas de energía para justificar la viabilidad del proyecto.
Perdidas de energia x nubes, por eficiencia del 96% del inversor, por el módulo fv 95%
Por efecto noct:
Calor extremo 2 al 4 %, por otros aparatos no planeados en el proyecto 15%. 9000w + perdidas
de energia (4%+5%+ 4%+ 15%=28% resulta de sumar el 28% en watts de pérdidas para el
tamaño del sistema fv.
1.5 CONDICIONES DE OPERACIÓN.
Características de limpieza.
A la hora de plantear el mantenimiento se deben considerar los siguientes puntos:
• Las operaciones necesarias de mantenimiento.
• Las operaciones para realizar por el usuario y las que debe realizar el instalador.
• La periodicidad de las operaciones de mantenimiento.
El mantenimiento de la instalación solar fotovoltaica lo puede realizar el usuario final de la
instalación solar fotovoltaica (a través de los operarios cualificados correspondientes), o bien una
empresa externa homologada y autorizada por los distintos fabricantes de los equipos
suministrados, a fin de no perderla la garantía legal de losdistintos equipos. Personalmente se
recomienda subcontratar la labor del mantenimiento, dada la especialización de estas empresas
en dichos trabajos, a que el coste que esto conlleva no suele ser elevado, y a que disponen de
medios de Prevención de Riesgos (recordar que se realizan labores de trabajo en altura y trabajos
con riesgo eléctrico, entre otros).
Para facilitar las labores de mantenimiento el usuario de la instalación deberá disponer de planos
actualizados y definitivos de la instalación solar, en el que queden reflejados los distintos
componentes de la misma. Ante cualquier modificación en la instalación o en sus condiciones de
uso, un técnico competente especialista en la materia deberá realizar un estudio previo.
Después de cada operación de mantenimiento, se generará un informe en el que se evaluará
detalladamente el estado de los componentes revisados, indicando las operaciones efectuadas,
sustitución de componentes y se propondrán, cuando las haya, medidas de mejora o sustitución
de componentes que predeciblemente no estén operativos hasta una posterior revisión.{
1.4.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO.
Por su propia configuración carente de partes móviles, los paneles fotovoltaicos requieren muy
poco mantenimiento, al mismo tiempo el control de calidad de los fabricantes es general y rara
vez presenta problemas.
Dos aspectos a tener en cuenta primordialmente son, por un lado, asegurar que ningún obstáculo
haga sombra sobre los módulos, y por el otro, mantener limpia la parte expuesta a los rayos
solares de los módulos fotovoltaicos.
Las pérdidas producidas por la suciedad pueden llegar a ser de un 5%, y se pueden evitar con una
limpieza periódica adecuada. La cual consiste en:
Limpieza periódica del panel.
La suciedad que pueda acumular el panel puede reducir su rendimiento, las capas de polvo que
reducen la intensidad del sol no son peligrosas y la reducción de potencia no suele ser
significativa.
Las labores de limpieza de los paneles se realizarán mensualmente o bien después de una lluvia
de barro, nevada u otros fenómenos meteorológicos similares.
La limpieza se realizará con agua (sin agentes abrasivos ni instrumentos metálicos).
Preferiblemente se hará fuera de las horas centrales del día, para evitar cambios bruscos de
temperatura entre el agua y el panel (sobre todo en verano).
El proceso de limpieza depende lógicamente del proceso de ensuciado, en el caso de los
depósitos procedentes de las aves conviene evitarlos poniendo pequeñas antenas elásticas que
impidan que se posen.
Inspección visual de posibles degradaciones (bimensualmente).
• Se controlará que ninguna célula se encuentre en mal estado (cristal de protección roto,
normalmente debido a acciones externas).
• Se comprobará que el marco del módulo se encuentra en correctas condiciones (ausencia
de deformaciones o roturas).
Control de la temperatura del panel (trimestralmente).
Se controlará, a ser posible mediante termografía infrarroja, que ningún punto del panel esté
fuera del rango de temperatura permitido por el fabricante, sobre todo en los meses de verano.
Control de las características eléctricas del panel (anualmente).
Se revisará el estado de las conexiones, entre otros:
• Ausencia de sulfatación de contactos.
• Ausencia de oxidaciones en los circuitos y soldadura de las células, normalmente
debido a la entrada de humedad.
• Comprobación de estado y adherencia de los cables a los terminales de los
paneles.
• Comprobación de la estanqueidad de la caja de terminales o del estado de los
capuchones de seguridad. Si procede, se sustituirán las piezas en mal estado y/o
se limpiarán los terminales.
• Comprobar la toma a tierra y la resistencia de paso al potencial de tierra.
• Temperatura de conexiones mediante termografía infrarroja. En caso de que
alguna conexión aparentemente correcta alcance una temperatura por encima de
60 ºC, se medirá la tensión e intensidad de esta, controlando que está dentro
de los valores normales. Si es necesario, sustituir dicha conexión.

Estructura soporte de los paneles


La estructura soporte de los paneles fotovoltaicos está fabricada íntegramente con perfiles de
aluminio y tornillería de acero inoxidable, por lo que no requieren mantenimiento anticorrosivo.
El mantenimiento de las mismas se realizará cada seis meses y consistirá en:
Anualmente:
• Comprobación de posibles degradaciones (deformaciones, grietas, etc).
• Comprobación del estado de fijación de la estructura a cubierta. Se controlará que la
tornillería se encuentra correctamente apretada, controlando el par de apriete si es
necesario. Si algún elemento de fijación presenta síntomas de defectos, se sustituirá por
otro nuevo.
• Comprobación de la estanqueidad de la cubierta. Consiste básicamente en cerciorarse de
que todas las juntas se encuentran correctamente selladas, reparándolas en caso necesario.

1.4.2 INVERSORES.
Los inversores son uno de los equipos más delicados de la instalación, y como tal requieren un
mantenimiento más exhaustivo. Si bien los intervalos de mantenimiento dependen del
emplazamiento de estos y de las condiciones ambientales (polvo, humedad,etc). Las
instrucciones que a continuación se muestran son válidas para el emplazamientoen el interior de
un edificio sometido a rangos de temperatura normales (0-40ºC a la sombra). Los trabajos de
mantenimiento son los siguientes:
Cada mes:
• Lectura de los datos archivados y de la memoria de fallos.
Cada 6 meses:
• Limpieza o recambio de las esteras de los filtros de entrada de aire.
• Limpieza de las rejillas protectoras en las entradas y salidas de aire.
Cada año:
• Limpieza del disipador de calor del componente de potencia.
• Comprobar cubiertas y funcionamiento de bloqueos.
• Inspección de polvo, suciedad, humedad y filtraciones de agua en el interior del armario
de distribución y del resistor EVR.
• Si es necesario, limpiar el inversor y tomar las medidas pertinentes.
• Revisar la firmeza de todas las conexiones del cableado eléctrico y, dado el caso,
apretarlas.
• Comprobar si el aislamiento o los bornes presentan descoloración o alteraciones de otro
tipo. En caso necesario cambiar las conexiones deterioradas o los elementos de conexión
oxidados.
• Comprobar la temperatura de conexiones mediante termografía infrarroja. En caso de que
alguna conexión aparentemente correcta alcance una temperatura por encima de 60 ºC, se
medirá la tensión e intensidad de la misma, controlando que está dentro de los valores
normales. Si es necesario, sustituir dicha conexión.
• Inspeccionar y, dado el caso, reponer las etiquetas de indicación de advertencia.
• Comprobar el funcionamiento de los ventiladores y atender a ruidos. Los ventiladores
pueden ser encendidos si se ajustan los termostatos o durante el funcionamiento.
• Intervalos de sustitución preventiva de componentes (ventiladores, calefacción).
• Revisión de funcionamiento de la calefacción.
• Verificar el envejecimiento de los descargadores de sobretensión y, dado el
caso,cambiarlos.
• Revisión de funcionamiento de la monitorización de aislamiento / GFDI Comprobarel
funcionamiento y la señalización
• Inspección visual de los fusibles y seccionadores existentes y, dado el caso, engrase de
los contactos
• Revisión de funcionamiento de los dispositivos de protección:
o Interruptores de protección de la corriente de defecto.
o Interruptores automáticos.
o Interruptores de potencia.
o Interruptores de protección de motores por accionamiento manual o mediante la
tecla de control (si existe).
• Revisión de las tensiones de mando y auxiliares de 230 V y 24 V
• Comprobación de funcionamiento de la parada de emergencia
• Control de la función de sobre temperatura y revisar el funcionamiento del circuito de
seguridad de esta función
• Revisión de funcionamiento de los contactos de la puerta.
1.4.3 TIEMPO DE USO.
Su esperanza de vida es, como norma general, de 25 años. De hecho, un panel solar puede
funcionar durante treinta años o más, pero su potencia disminuirá después de veinte años debido
a la degradación de sus células fotovoltaicas. Con los cuidados adecuados, se podría esperar una
vida media de hasta 35 años. A partir de ahí, se debería verificar el poder de la instalación para
asegurarnos de que la energía producida aún satisfaga las necesidades del hogar.

¿Cómo de rápido se degradan los paneles solares?


La potencia nominal de los paneles solares mono y policristalinos normalmente se degrada a
alrededor de 0,5% por año. Sin embargo, los paneles solares de película delgada (a-Si, CdTe y
CIGS) se degradan a una mayor velocidad que los anteriores.
En cualquier caso, debemos tener en cuenta que, aunque los paneles solares son la parte visible
del sistema fotovoltaico doméstico, no son los únicos elementos cuya vida útil debemos
considerar. Las baterías e inversores son elementos esenciales de toda instalación solar y hay que
estar pendiente de su cuidado para alargar dicha vida útil al máximo.
Al estar al aire libre, los paneles solares están expuestos a las inclemencias del tiempo. Su
superficie puede quedar cubierta por hojas muertas, excrementos de pájaros, ramas, polvo, polen
e incluso partículas de contaminación en áreas urbanas. Al igual que las canaletas, a los paneles
fotovoltaicos se les debe proporcionar una limpieza regular, ya que, si están cubiertos por alguno
de los elementos anteriormente citados, pueden experimentar un ligero descenso en su
rendimiento (menos del 10 por ciento en promedio).
1.5 ANALISIS DE COSTOS.

Cuando la diferencia de este intercambio sea negativa, se considerará como un crédito a favor del
generador que podrá ser compensado dentro de un periodo de 12 meses. De no efectuarse la
compensación en ese periodo, el crédito será cancelado y el generador renuncia a cualquier pago.
Cuando la diferencia sea positiva, se considera como un crédito a favor del suministrador y se
facturará en la tarifa aplicable.

También podría gustarte