Politica Cambiaria

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

POLÍTICA CAMBIARIA

. Son el conjunto de decisiones y acciones que se llevan a cabo para administrar el valor de
nuestra moneda nacional en relación a otras monedas del mundo, mediante la elección de un
Régimen cambiario.

La política cambiaria en México es responsabilidad de la Comisión de Cambios. Esta comisión está


integrada por funcionarios tanto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como del Banco de
México.

La Comisión puede reunirse, en todo momento, a solicitud del Secretario de Hacienda y Crédito
Público o del Gobernador del Banco de México. Las resoluciones de la Comisión se toman por mayoría
de votos, siendo necesario el voto favorable de por lo menos uno de los representantes de la
Secretaría de Hacienda.

A finales de 1994, la Comisión de Cambios acordó que el régimen cambiario en México fuera flexible.
El tipo de cambio flexible se determina libremente y obedeciendo únicamente a las fuerzas del
mercado, es decir a la oferta y demanda de divisas.

La política cambiaria es el conjunto de acciones que llevan a cabo los Gobiernos en relación al
tipo de cambio. Es una parte de la política monetaria.

La política cambiaria, trata de influir sobre el valor de la moneda nacional. Es decir, son un conjunto
de decisiones que se llevan a cabo para controlar el valor de la moneda, siempre en relación con el
resto de divisas extranjeras. De esta forma, el Gobierno controla el valor de su moneda mediante la
aplicación de las distintas políticas cambiarias que se lleven a cabo.

Así, el objetivo de esta es dotar de estabilidad al valor de una moneda determinada, en relación a otra
extranjera.

Acciones como la devaluación monetaria, así como la impresión de moneda, son acciones de la
política cambiaria.
Objetivos de la política cambiaria
El principal objetivo de la política cambiaria suele centrarse en la estabilidad del valor de la moneda
nacional, en relación a las divisas extranjeras. Así, alcanzar el equilibrio exterior del país mediante la
elección de un sistema de tipos de cambio es uno de los grandes objetivos de esta.

Los principales objetivos de la política cambiaria, los cuales mostramos a continuación:

• Dotar a la moneda de estabilidad frente a otras divisas.


• Mantener la estabilidad de precios.
• Conseguir el equilibrio exterior con un sistema de tipos de cambio óptimo.
• Controlar la inflación.
• Incrementar la competitividad de las exportaciones.

Tipos de política cambiaria


Los tipos de política cambiaria que existen en la economía son tres: fija, flexible y la reptante o “de
bandas”.

Así, estos tipos se diferencian entre sí de la siguiente forma:


• Fija: En este sistema, el valor de una moneda se sujeta, en su cambio, a otros valores
de referencia. El patrón oro es una política cambiaria fija.
• Flexible: En este sistema, el valor de la moneda se ajusta por el valor de mercado.
Aquí, la intervención estatal no se presenta o lo hace en menor medida.
• De bandas: En este sistema, se toman de referencia dos divisas. Así, cuando el valor
de una disminuye, en tanto en cuanto aumenta el valor de la otra, se dice que la tasa
de cambio aumenta.

Así, estamos hablando de las principales políticas cambiarias que existen en la economía.

Ejemplos y efectos de la política cambiaria


A continuación, para hacernos una idea y poder tipificar a qué nos estamos refiriendo con política
cambiaria, a continuación se establece un ejemplo de política cambiaria, así como los posibles efectos
(positivos y negativos) que ella genera.
Cuando un país quiere favorecer sus exportaciones, este trata de aumentar su masa monetaria y
autoinfringir en su moneda una devaluación. Es decir, al aumentar masa monetaria produce una
devaluación monetaria.

De esta forma, terceros países pueden comprar bienes y servicios a un valor más barato que en otros
países, dado que la moneda, el factor divisa, vale menos. Así, las empresas se vuelven más
competitivas y el país vende más al exterior.

Sin embargo, no todos los efectos son positivos.

Si hablamos de un país dependiente de las importaciones de otra serie de bienes y servicios, devaluar
la moneda afecta negativamente al poder adquisitivo en el país. Al valer menos la moneda, importar
bienes o servicios del exterior es más caro, por lo que debemos pagar más monedas locales para
obtener un bien extranjero en el que el valor se muestra en otras monedas más fortalecidas.

Así, mientras las ventajas de esta política cambiaria han favorecido las exportaciones en el país, por
otro lado, han reducido el poder adquisitivo de los ciudadanos en materia de importaciones.

Por esta razón, es que debe existir un equilibrio que contemple este tipo de escenarios, así como los
posibles efectos negativos que la política ejerza en la economía.

La política cambiaria atiende el comportamiento de la tasa de cambio de divisas. Es un tipo de


cambio que equilibra el tipo de cambio nominal con el tipo de cambio real. Tomando un caso particular,
la escasez de dólares eleva su precio, beneficiando la exportación y por lo tanto el Banco
Central debería sacar dólares a circulación. Cuando hay muchos dólares en circulación, por el
contrario, se cotizan a menor precio beneficiando a los importadores que compran dólares para
comprar productos del extranjero. En este caso, el gobierno debería retirar dólares de circulación para
equilibrar el tipo de cambio.

El tipo de cambio real es lo que se compra y con qué cantidad de dinero. Si algo cuesta 100 dólares
en Estados Unidos, y eso mismo cuesta 3000 córdobas en Nicaragua (o moneda nacional), el tipo de
cambio real es 30 x 1. La diferencia entre el tipo de cambio real y el tipo de cambio nominal depende
de las acciones del Estado (que compre o venda dólares).

Existen básicamente tres tipos de políticas cambiarias: La libre, la fija, y la Reptante o de "flotación
sucia" (con bandas de suelo y techo).
Banca comercial
La banca comercial se refiere a las instituciones que han sido autorizadas por el Gobierno Federal
para captar recursos financieros y otorgar créditos. Su objetivo es mantener el funcionamiento de las
actividades económicas. Para cada transacción, la banca comercial establece tasas de interés.

Banca de Desarrollo
Las instituciones de banca de desarrollo son entidades de la Administración Pública Federal, con
personalidad jurídica y patrimonio propios, constituidas con el carácter de sociedades nacionales de
crédito, las cuales forman parte del Sistema Bancario Mexicano y atienden las actividades productivas
que el Congreso de la Unión determine como especialidades de cada una de éstas, en sus respectivas
leyes orgánicas. Tienen como objeto fundamental facilitar el acceso al ahorro y financiamiento a
personas físicas y morales, así como proporcionarles asistencia técnica y capacitación.

La Banca de Desarrollo a lo largo de los años ha sido uno de los principales vehículos del Estado
Mexicano para promover el crecimiento económico y el bienestar social, apoyando con financiamiento
la creación y expansión de empresas productivas, con especial énfasis en áreas prioritarias para el
desarrollo nacional como la infraestructura (obra pública), el comercio exterior y la vivienda, además
de las pequeñas y medianas empresas; sin embargo, hoy en día se requiere dar un mayor y sostenido
impulso al crecimiento económico, el empleo y la competitividad.

Para lograrlo, es necesario que la Banca de Desarrollo en su función de palanca de desarrollo


nacional, se transforme para contar con mejores herramientas que le permitan ampliar su oferta de
créditos y atender sectores estratégicos que enfrentan limitantes para acceder a otras alternativas de
financiamiento.

Para que la Banca de Desarrollo esté en posibilidad de cumplir de manera eficiente y ágil con su
objeto, debe modernizar su operación, para ello la Reforma Financiera contempla modificaciones a
diversos ordenamientos jurídicos, a fin de fortalecer su acción y operación, dotándola de mayor
autonomía de gestión, facilitando el otorgamiento de crédito y flexibilizando sus inversiones. Entre los
principales cambios que se realizaron tanto a la Ley de Instituciones de Crédito como a las Leyes
Orgánicas de la Banca de Desarrollo, destacan las siguientes:

• Clarificación de Mandatos. Se privilegia como objetivo el ampliar el crédito con énfasis en áreas
prioritarias, mediante una canalización eficiente, prudente y trasparente de los recursos, cuidando la
sustentabilidad a mediano plazo de las instituciones.

• Fomento de la Inclusión financiera, la innovación y perspectiva de género. Las instituciones de


banca de desarrollo deberán diseñar programas y productos que promuevan estos aspectos.

• Remuneraciones y Recursos Humanos. Las instituciones deberán promover que las


remuneraciones tengan como finalidad reconocer el esfuerzo laboral y la contribución al logro de los
objetivos. Asimismo, deberá promoverse a través del Comité de Recursos Humanos estructuras
administrativas adecuadas para la operación de las instituciones, acordes a las características del
sistema y mercado financiero.

• Flexibilización de la operación de las instituciones y eliminación de restricciones


innecesarias.

• Los Consejos Directivos podrán aprobar directamente la estructura orgánica, política salarial,
tabuladores de sueldos y prestaciones, sin requerir autorizaciones adicionales de otras
dependencias públicas.

• Podrán tomarse como garantías acciones emitidas por instituciones financieras o adquirir
ciertos títulos o valores emitidos por ellas.

• Podrán realizase inversiones en capital de riesgo cuando se trate de empresas que realicen
actividades relacionadas con su objeto.

• El Consejo podrá aprobar las bases generales para la cesión de activos y pasivos, sin que
tenga que autorizar cada operación.

• Análisis crediticio. Podrán realizarse operaciones considerando la viabilidad del crédito contra las
garantías, en situaciones extraordinarias.
• Trasparencia en aprovechamientos. Los Consejos estarán facultados para proponer a la SHCP
los plazos y fechas para el entero de aprovechamientos

.• Control y vigilancia. Los OIC sólo tendrán competencia en materia de responsabilidades


administrativas, adquisiciones, transparencia y acceso a la información pública. La auditoría financiera
deberá realizarse acorde con las mejores prácticas en la materia.

• Fortaleza del capital. Se deroga la constitución del fideicomiso para el fortalecimiento del capital,
dada su naturaleza procíclica.

Actualmente existen seis instituciones que constituyen el sistema de banca de desarrollo mexicano,
con un amplio espectro en cuanto a los sectores de atención: pequeña y mediana empresa, obra
pública, apoyo al comercio exterior, vivienda y promoción del ahorro y crédito al sector militar. Estas
instituciones son:

1. Nacional Financiera, S.N.C. (NAFIN)


2. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS)
3. Banco Nacional del Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT)
4. Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C. (SHF)
5. Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. (BANSEFI)
6. Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C. (BANJERCITO)

LA BOLSA DE VALORES
México cuenta con dos tipos de bolsas de valores
la Bolsa de Valores que también se conoce como mercado de valores, es un lugar donde se realizan
la compra y venta de múltiples instrumentos bursátiles, como acciones de distintas empresas.

Las bolsas de valores permiten la negociación e intercambio de acciones entre empresas que
buscan financiamiento para sus compañías.

Cualquier persona puede adquirir un porcentaje de acciones de las empresas que cotizan en la bolsa,
esperando una ganancia en determinado tiempo.

A este instrumento de inversión se le considera de renta variable, debido a que los beneficios que
obtiene no son fijos y puede registrar pérdidas o ganancias.
Las bolsas de valores pueden ser lugares físicos o virtuales que son administrados por
organizaciones privadas previa autorización de la entidad gubernamental o regulatoria
correspondiente.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se fundó en 1894, y desde entonces ha servido como un
referente para otros mercados de inversión.

Era la única entidad bursátil en México hasta antes de la llegada de la Bolsa Institucional de Valores
(BIVA).

BIVA es una organización de reciente creación como entidad bursátil, se fundó hace dos años (logró
su concesión en 2017 e inició operaciones el 25 de julio de 2018).

Esta nueva organización cuenta con el respaldo de la plataforma tecnológica de Nasdaq (el
segundo mercado de valores automatizado y electrónico más grande de Estados Unidos).

Cada una de ellas trabaja con indicadores financieros diferentes, la BMV lo hace con el Índice de
Precios y Cotizaciones (IPC) y la BIVA trabaja con el FTSE, que incluye a los Fideicomisos de
Inversión en Bienes Raíces, también conocidos como Fibras.

Uno de los principales beneficios del inicio de operaciones de la nueva bolsa de valores es que
generará mayor competencia entre las empresas, y mayor participación de estas en el mercado
bursátil.

Con la llegada a México de BIVA, las empresas que deseen ingresar por primera vez al mundo de las
inversiones tendrán mayores posibilidades de hacerlo .xico Educa

Mercado de opciones, futuros, commodities y derivados


Familia Banxico Educa
Opciones: son instrumentos financieros que otorgan al comprador el derecho y al vendedor la
obligación de realizar una transacción de compra o venta de un activo a un precio fijo y en una fecha
determinada.

Opción call (o de compra): es el derecho -más no la obligación- a comprar un activo subyacente a un


precio determinado en un momento definido en el futuro.
Opción put (o de venta): es el derecho -más no la obligación- a vender un activo subyacente a un
precio determinado en un momento definido en el futuro.

Futuros: es un producto financiero derivado en el cual se establece la compra o venta de un activo


subyacente. En este contrato se pacta un precio presente en una fecha futura. Con esta alternativa se
puede especular sobre los movimientos del activo con la intención de tener una cobertura ante
cualquier eventualidad.

Commodities: bienes con valor o utilidad, por ejemplo, las materias primas como metales, productos
agrícolas, petróleo, que se pueden negociar en una bolsa u otro mercado.

Los derivados: son instrumentos que ayudan a los inversionistas a mitigar el riesgo ante la volatilidad
y posibles fluctuaciones. Si bien en México este mercado se encuentra en desarrollo, como
inversionista debes conocer cómo operan estos instrumentos financieros

BIBLIOGRAFÍAS:
http://educa.banxico.org.mx/banco_mexico_banca_central/sist-finc-politica-cambiaria.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_cambiaria
https://economipedia.com/definiciones/politica-cambiaria.html
https://www.gestiopolis.com/fundamentos-de-la-politica-cambiaria-en-mexico/
https://www.bbva.mx/educacion-
financiera/b/banca_comercial.html#:~:text=La%20banca%20comercial%20se%20refiere,comercial%
20establece%20tasas%20de%20inter%C3%A9s.
https://www.cnbv.gob.mx/SECTORES-SUPERVISADOS/BANCA-DE-DESARROLLO/Descripcion-
del-Sector/Paginas/default.aspx
https://www.bb.com.mx/webcenter/portal/BanBajio/mexicocuentacondostiposdebolsasdevalores?_afr
Loop=4977575965077537&_afrWindowMode=0&Adf-Window-
Id=syaeebpww&_afrFS=16&_afrMT=screen&_afrMFW=1366&_afrMFH=625&_afrMFDW=1366&_afr
MFDH=768&_afrMFC=8&_afrMFCI=0&_afrMFM=0&_afrMFR=96&_afrMFG=0&_afrMFS=0&_afrMFO
=0

https://blog.monex.com.mx/conoce-los-conceptos-basicos-del-mercado-derivados

También podría gustarte