Está en la página 1de 5

LINEA DEL TIEMPO:

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

EN EL AÑO DE 1700 descubrimiento del papiro Quirúrgico por Edwin Smith (primer documento en
que viene nombrado el órgano del Cerebro Papiro Quirúrgico de Edwin Smith (1822-1906) de
origen egipcio del año 1700 AC. Basado en un texto del 3000 A. C.). El Papiro Edwin Smith es un
documento médico que data de la Dinastía XVIII de Egipto

Aristóteles (384.322 a.c.) Para el cerebro es un órgano inmóvil, grasiento y escaso de sangre y lo
consideraba inútil (en los cadáveres). Escribe sobre la Concepción Cardiocéntrica. Propone que el
corazón es el centro del psiquismo, tuvo partidarios hasta el siglo XVII.

Hipócrates (460-377 a.c.) padre de la medicina fue el primer autor en ver al cerebro como origen
de la función mental (alude a lesiones cerebrales y fuente de la alegría, el placer, la riza, el ocio, las
penas, el dolor, el abatimiento y las lamentaciones).

Galeno (130-200 d.c.) Estudia el Cerebro animal (por su tamaño lo realizaba más frecuente con el
del Buey) usando la vía de disección ya que las leyes le prohibían hacerlo con humanos. Su
influencia se extendió en Europa durante 1000 años a través de sus abundantes escritos.

En la Edad Media no se añadió avance alguno, la ciencia solo repetía las enseñanzas de los clásicos.

Nemesio (s. IV) Obispo de Emesa, considera que la parte significativa del cerebro, desde el punto
de visa de las funciones psicológicas, son los ventrículos cerebrales que no el tejido. Así se da un
avance en la neuroanatomía con la Teoría Ventricular.

En el Renacimiento europeo y la edad Moderna volvieron a la observación y a la disección para


llegar a conocimientos nuevos en la ciencia y el pensamiento humanista haciendo a un lado a las
creencias de varios siglos.

Leonardo Da Vinci (1452-1519) expone su talento en la Neuroanatomía obteniendo un modelo


tridimensional de todo el sistema ventricular del cerebro usando cera caliente. Este avance no era
compatible con la doctrina medieval, por no publicar sus descubrimientos tuvo poco impacto en la
anatomía de su época.

El italiano Andreas Vesalio (1514-1564) con su obra “La estructura del cuerpo humano” (1543)
constituyó un hito en la historia de la anatomía (muestra las cavidades o ventrículos). Influye en el
estudio detallado de la anatomía del cerebro del médico de Oxford: Thomas Willis (1621-1675).
Coincide con Copérnico y su obra se le considero como el jiro copernicano de la anatomía humana.
En el siglo XVII el paradigma reinante será el mecánico, lo que influye en Descartes para explicar
la conducta y el funcionamiento mental.

René Descartes (1596-1650), es un pensador que enfoca sus reflexiones sobre el dilema de la
mente y el cuerpo. Discurso del método de 1637: Dualismo Cartesiano. Atribuía la glándula pineal
un papel fundamental en la conducta humana y consideraba que era el lugar donde la mente se
unía con el cuerpo que publico en su obra De homine (publicada en 1662). Con esta obra fue el
primero que hizo una descripción detallada del reflejo nervioso, aunque sin designarlo con este
término.

Con el siglo XVII llego el fin de la teoría de los espíritus animales pues se vio con un enfoque más
naturalista, con el experimento que realizo Jan Swammerdam 16337-1680 (Naturaleza eléctrica
del impulso). Realzó un experimento con una rana, colocándole un alambre de plata, dándose
cuenta de que la rana se contraía, pudiendo observar los impulsos eléctricos de la naturaleza. Con
esta idea marcó el futuro de la investigación neurocientífica.

En el siglo XVIII se puso de moda la electricidad estática, Luigi Galvani (1737-1798) supone que la
rana como cualquier ser vivo tiene una carga eléctrica cuya fuente es el cerebro.

Siglo XIX: la corteza cerebral es centro de los debates sobre su función, lo que hoy entendemos
como procesos cognitivos sobre las redes neuronales donde hay participación de la corteza o
córtex cerebral. La que siglos antes no se le consideraba de trascendente. Los principales avances
estarán marcados en la estructura Macroscópica que a simple viste se ven.

La Frenología (arte de adivinar los rasgos de la personalidad por características de la cara y el


cuerpo, caía en lo absurdo por usar un método no científico) se acentúa a principios del siglo XIX
por el alemán Franz Joseph Gall (1758-1828): según él se establece correlaciones entre la
estructura del cráneo y las características psicológicas de los sujetos.

Localización del lenguaje.

-Pierre Paul Broca 1861 descubrió la localización del lenguaje mejor conocidas como funciones
lingüísticas. Lóbulo frontal del hemisferio izquierdo mejor conocido como: Afasia de broca.

Los experimentos de Berlín: La Corteza Motora.

Gustav Fristsch (1838-1927) y Edward Hitzig (1839-1907) llevaron a cabo los experimentos más
importantes del siglo. Lograron un mapa cerebral donde estaban representadas las diversas partes
del cuerpo. Demostraron la existencia de una corteza motora como el origen del movimiento
corporal.

-Carl Wernicke (1848-1905) hizo referencia a un nuevo tipo de trastorno causado por el daño
cerebral.

LA CORTEZA SENSORIAL:

-David Ferrier (1843-1928) descubrió estudiando a los primates por similitud evolutiva respecto a
la claridad de los estímulos. Dibujando así un mapa cerebral con diferentes zonas comparando el
cerebro animal con el humano. Pudo identificar distintas áreas sensoriales de la corteza, entre
ellas la auditiva primaria y confeccionar un conjunto de mapas funcionales. Junto a John Hughlings
Jackson fundo la revista BRAIN siendo una de las de mayor impacto mundial.

El siglo XIX se cierra con los anatomistas que miraban perplejos las complicadas formas nerviosas y
la maraña de filamentos que las rodeaban. La teoría celular de los seres vivos causo problema en
su comprensión ya que las dendritas no se tenía clara su relación con las neuronas y los fisiólogos
no podían ver la membrana de las células nerviosas ya que el sistema nervioso se presentaba
comuna inmensa red sin separaciones internas. Esto será resuelto en siglo XX con la teoría
Reticular.

El Siglo XX conocido por el avance sobre la Química cerebral y las neuronas.

Las interrogantes ahora son más ambiciosas y el progreso de la microscopia y las técnicas de
tinción abrirán nuevas posibilidades en el estudio de su estructura íntima. La neurona es ubicada
como la unidad fundamental del sistema nervioso, la pieza básica que compone el cerebro y los
nervios de animales y personas. No podemos pasar por alto que en las primeras décadas el
descubrimiento de los neurotransmisores químicos y su papel en la actividad nerviosa fue decisivo
para avance científico.

En 1873 el italiano Camillo Golgi (1843-1926) reticularista hizo el hallazgo que revolucionó la
microscopia. Cuando dio a la cuenta que el nitrato de plata propiciaba una reacción negra que
mostraba a las células y los afilados filamentos en negro. En ellos el español Santiago Ramón y
Cajal (1852-1934) el representante relevante de este siglo añadió un par de procesos en el método
de tinción de Golgi para poder ver de una manera muy nítida a la célula nerviosa. Con este
hallazgo emprendió un estudio sistemático de la estructura íntima del sistema nervioso.

Ramón y Cajal concluyen en que dendritas y axones forman parte de un único cuerpo celular y son
independientes de las dendritas y axones de otras neuronas. No hay continuidad, sino contigüidad
entre elementos próximos, pero distintos.

Las Sinapsis y a química Cerebral.

Después del aporte de Cajal “El sistema nervioso no era una red continua, son un conjunto de
neuronas individuales conectadas entre sí. Charles Sherrington (1857-1952) neurofisiólogo resalto
la importancia de la Sinapsis (conexión para la transmisión nerviosa e integración del sistema
nervioso en conjunto) como una válvula que permite el paso en un solo sentido demorando la
señal nerviosa. Lo nombro: Gap (pequeño hueco), con esto advertía que los cambios operados en
ella eran químicos para registrar información en su interior y modificar su funcionamiento como
neuro trasmisores de impulso nervioso.

1990 la década del cerebro. Las técnicas de tinción y las técnicas farmacológicas abrieron nuevas
posibilidades en el estudio de las neuronas y de la química cerebral.

El desarrollo del conocimiento sobre la biología del humano es lo que nos ocupa presentar en esta
línea de tiempo, en la cual podremos apreciar cómo fue la gran labor del ser humano por llegar a
comprender el fenómeno cognitivo de la función que tiene el cerebro con la mente. Ha sido duda
alguna uno de los mayores logros de la humanidad en toda su trayectoria como ser inteligente.

En el correr de la historia el hombre tuvo que implementar todo su talento para llegar a
desarrollar un conocimiento en primer lugar muy elemental, pero después muy complejo, según
pudiera contar con los instrumentos para su reflexión de acuerdo con su época. Así lo podremos
apreciar en este trayecto histórico que presento, desde los egipcios que a través de sus jeroglíficos
ya nos hablaban de este esfuerzo inicial por comprender cómo funcionaba el cerebro, para
después seguir los pasos de los filósofos de la antigua Grecia. Por buscar el origen dónde se
elaboraban los sentimientos, las pasiones, la alegría, el placer por parte de Hipócrates, superando
creencias y teorías de mucha tradición.

Pasaremos a considerar la visión de la edad media para poder apreciar el gran empuje que dio el
renacimiento en los aspectos anatómicos y fisiológicos que permitieron dar pasos para descubrir la
electricidad animal en el periodo moderno. Esto permitió que personajes como Ramón y Cajal
abordaran su estudio en la comprensión del sistema nervioso, donde la neurona tuvo su gran
reconocimiento cómo la que mediante el fenómeno bioquímico era capaz de informar al sistema
nervioso para propiciar las funciones mentales. Finalmente veremos que con la ayuda de la
psicología cognitiva de la mano de las ciencias del cerebro se dará paso a conformar la
neurociencia.
El caminar histórico del desarrollo del conocimiento humano nos ha permitido comprender como
se ha consolidado la neurociencia cognitiva como un campo científico muy reciente. Cierto es que
los aportes a su conformación se dieron desde la antigüedad y que cada época contribuyo de
manera progresiva según sus circunstancias y recursos para ir adquiriendo conocimientos que en
la dinámica de acierto y error al pasar de los años se fue perfeccionando, no fue un camino muy
claro ya que se tenía que depurar el conocimiento de creencias y tradiciones que por mucho
tiempo prevalecieron sobre el pensamiento humano. Pero una vez que se clarifico el caminar de la
ciencia se fue consolidando su avance en el Siglo XIX cuando los conocimientos sobre la corteza
cerebral fue el centro de los debates del ámbito científico acerca de su funcionamiento, en lo que
hoy entendemos como procesos cognitivos sobre las redes neuronales donde hay participación de
la corteza o córtex cerebral y a la que siglos antes no se le consideraba de trascendente. De este
período pudimos apreciar en el estudio los principales avances sobre la estructura Macroscópica
que a simple vista se ven.

Ya para el siglo XX conocido por el avance sobre la Química cerebral y las neuronas. La
interrogante fue más ambiciosa y el tema a desarrollar fue el progreso de la microscopia y las
técnicas de tinción que abrieron nuevas posibilidades en el estudio de su estructura íntima. Así la
neurona es ubicada como la unidad fundamental del sistema nervioso, la pieza básica que
compone el cerebro y los nervios de animales y personas. Es muy importante recordar el avance
que Ramón y Cajal nos dio al explicar que en las dendritas y axones forman parte de un único
cuerpo celular y que son independientes de las dendritas y axones de otras neuronas. No hay
continuidad, sino contigüidad entre elementos próximos, pero distintos. Para caer en la cuenta de
que “El sistema nervioso no era una red continua, sino un conjunto de neuronas individuales
conectadas entre sí. Con presentado en este interesante estudio de la neurociencia quedamos
invitados a seguir profundizando sobre el desarrollo de la biología del comportamiento humano.

También podría gustarte