Está en la página 1de 5

Yesenia Diaz Arias

Licenciatura en educación
fí sica, recreación y deporte

OBJETIVO DE LA Universidad de Pamplona

É TICA-EL SUJETO DE
LA É TICA Cread Cesar

12 - noviembre - 2020
TUTOR: Rafael Rodolfo David Acosta
LA ÉTICA-OBJETIVO DE LA ÉTICA-EL SUJETO DE LA ÉTICA

A. ESCRIBE TRES DIFERENCIAS ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL.


NOMBRA EJEMPLOS.

MORAL
 La moral se encarga de determinar qué conductas son adecuadas y
cuáles no en un contexto determinado.
 la moral hace referencia a lo práctico, trata de aplicar las normas
determinadas por la ética diciéndonos cómo debemos comportarnos
en nuestra vida cotidiana a través de reglas y afirmaciones explicitas.
 La moral actúa en nosotros desde el exterior o bien desde el
inconsciente, en el sentido de que las interiorizamos.

POR EJEMPLO: NO HACER TRAMPA En nuestro proceder diario,


debemos ser honestos para con nosotros y para con las demás
personas. Hacer trampas es lo opuesto a un proceder honesto, es por
esto que debemos evitar este tipo de conductas para vivir
moralmente.

ÉTICA
 La ética se refiere a los principios generales que definen qué
comportamientos son beneficiosos para todas las personas.
 La ética se sitúa en el nivel de la teoría, tratando de encontrar
principios generales que favorezcan la armonía entre las personas.
 La ética depende de elecciones voluntarias y conscientes.

POR EJEMPLO: ACEPTACIÓN Uno de los principios éticos es la


aceptación hacia todo aquello que sea diferente. En este sentido, el
racismo, la homofobia y la xenofobia son comportamientos no éticos.

B. ¿CÚAL ES EL OBJETIVO DE LA ÉTICA?


 el objetivo de la ética es reflexionar sobre los principios que deben
guiar los a hombres sobre su vida y dónde establecer las reglas de
su comportamiento moral.
C. ¿QUÉ ES VALOR?, DA EJEMPLOS.

 El valor se refiere a la excelencia o la perfección. Por ejemplo, decir


la verdad y ser honesto se considera un valor; la sinceridad en lugar
de la falsedad; el trabajo es más valioso que robar
D. ¿QUÉ ES VIRTUD?, DA EJEMPLOS.

 Son ciertos valores, cualidades o formas de hacer las cosas que se


relacionan con el correcto comportamiento de las personas en base
a ideales relacionados con el bien, como el amor, la bondad, la
justicia. Por ejemplo, La paciencia es la capacidad de saber esperar
de forma correcta, sin perder los papeles.

E. RESPONDER EL CUESTIONARIO DE AUTEVALUACIÓN DE LA


UNIDAD TRE DEL MODULO

1 Juzgar en las siguientes afirmaciones anotando si son falsas o verdaderas


según el caso:

 Todo hombre y solo el hombre es sujeto de moralidad. (V)


 No solamente el hombre - individuo sino también el hombre - comunidad es
sujeto de moralidad y por ello todo grupo social es corresponsable de sus
actos. (V)
 La antropología actual afirma que el hombre es una dualidad, cuerpo y alma
con actuaciones y responsabilidades separables. (F)
 Ser persona implica individualidad y solidaridad, autonomía e interrelación.
(V)
 Filosóficamente hablando hay distinción entre acto humano y acto de
hombre. (F)
 Conciencia puede ser el juicio acerca de la existencia o no existencia de un
acto prescindiendo de su moralidad. (F)
 Conciencia puede ser el juicio acerca de la moralidad o inmoralidad de un
acto. (V)
 Puede existir conciencia moral sin conciencia psicológica. (F)
 La libertad del hombre es limite y toda limitación de la misma constituye
una lesión a un derecho natural. (V)
 Las circunstancias tanto individuales como sociales en que actúa una
persona tienen gran, influencia en la moralidad y en los juicios de
moralidad. (V)

2 Responder:

• ¿Cuáles son los elementos constitutivos del acto humano?

 Sujeto (o persona), Fin, Conciencia Moral, Voluntad, Circunstancias,


Motivo, Valores, Normas morales, Reflexión, Deliberación, Medios,
Decisión, Acción (Ejecución), Resultados o consecuencias

• ¿Cuándo y cómo surge la conciencia moral en la persona?

 Todas las acciones surgen de la intención de que no importa cuánto


interés tengas en ti mismo, tendrá un impacto en los demás y en el
mundo entero. Así nació una conciencia moral que trató de distinguir
entre el principio de autocontrol y las consideraciones éticas de su
comportamiento.

• ¿Cuáles son los orientadores de la conciencia moral para toda


persona?

 Son reglas o normas que guían las acciones humanas. Estas son reglas
universales y más universales, tales como: también se llaman reglas o
preceptos

• ¿Cuáles son los orientadores de la conciencia moral para el creyente


o el que profesa una religión?

 amar al prójimo, no mentir, respetar la vida, los principios morales

• ¿Cuál es la diferencia entre responsabilidad jurídica y


responsabilidad moral?

 La responsabilidad moral puede referirse a la responsabilidad de una


acción moral, pero generalmente este no es el significado al que se
refieren las personas. También significa responsabilidad por algo que no
hiciste directamente, pero que fuiste, de una manera causal para que
esa acción suceda. Por ejemplo, si rompes con alguien mal, y esa
persona se suicida, no eres 'responsable' del suicidio, ya que no tienes
una parte real que desempeñar en él o ninguna participación. Sin
embargo, usted es 'moralmente responsable' por ello, ya que fue una
consecuencia indirecta de sus acciones.
 La responsabilidad jurídica es la realización jurídica de un hecho jurídico
causada por la culpabilidad (dolosa o no) de la persona o por el simple
acaecimiento del hecho desligado de culpabilidad (responsabilidad
objetiva); que supone el nacimiento de obligaciones para el imputado,

También podría gustarte