Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL


FILIAL CHIMBOTE

DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

TIPO DE PROYECTO: Prestación del Servicio Social Universitario – SSU VII y VIII

1. TITULO DEL PROYECTO: Prestación del Servicio Social Universitario de Orientación en


Construcciones, año 2021.

2. EQUIPO DE TRABAJO (RESPONSABLES)

2.1. Coordinador(a) del Servicio Social Universitario en Sede Central


2.2. Coordinador(a) de Responsabilidad Social en Filial: Mg. Bertila Alberto Romero
2.3. Docente Tutor de RS VII y RS VIII: Mg. Bertila Alberto Romero
2.4. Estudiante que presta el SSU: NOolasco Quiñones Tania

3. BENEFICIARIOS DEL SSU


1) Nureña Ramos Max
2) Nolberto Yauri Nayeli
3) Martinez Gozar Edison
4) Saucedo Quiñones Tania
5) Quinoñes Buendia Diana

4. DURACION DEL PROYECTO

Fecha de inicio: 22 de Marzo de 2021


Fecha de término: 13 de Junio de 2021

5. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

La Uladech Católica en cumplimiento a su filosofía institucional de formar profesionales con responsabilidad


social, espíritu humanista y cristiano, y ciudadanos comprometidos con el bien común, y conforme a la Ley
Universitaria 30220, Estatuto, Reglamento General, Reglamento de Responsabilidad Social, Reglamento de
Servicio Social Universitario y demás normativa; promueve en los estudiantes, docentes, administrativos y
autoridades, la Responsabilidad Social, la misma que se gestiona a través de proyectos de extensión Cultural,
Proyección Social y de Servicio Social Universitario. El presente Proyecto desarrolla actividades de Prestación
de Servicio Social Universitario, el cual se articula en asignaturas de Responsabilidad Social presentes en los
proyectos educativos de los Programas de Estudios de la Universidad, con la finalidad de resolver situaciones
problemáticas que afecten el desarrollo de la comunidad mostrando solidaridad, proactividad, asertividad y
espíritu de servicio. En el proceso de intervención en la comunidad se toma como referencia la ISO 26000, los
ODS y la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como política de transformación social; empleando
las tecnologías de la información. El presente Proyecto aporta al ODS N° 11: Lograr que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
5.1. DESCRIPCIÒN DE LA REALIDAD
El Perú es un país de gente muy humilde y de bajos recursos la cual están conformados por miembros
muy números que se encuentran bajo el mismo techo, la cual los protege de lluvias, vientos, rayos del
sol, etc. Pero muchas veces esa estructura que los protege no son bien construidas o no utilizan los
materiales adecuados ya sea por falta de economía o por querer ahorrar un poco de dinero, las personas
que son contratadas para realizar dicha construcción son maestros de obras de la cuales muchos
realizan la construcción empíricamente y no tienen conocimiento de las normas y tampoco consideran el
estudio de suelos para realizar la construcción, y este problema nos trae casos muy severos como la
perdida humana, porque con un movimiento sísmico la vivienda se puede venir abajo por no estar bien
construido.

5.2. JUSTIFICACIÒN DEL PROYECTO


Unos de los derechos que tiene el ser humano es el derecho a la vida la cual se puede cumplir teniendo
una buena protección estructural la cual deben ser informados sobre el tema para que así tengan un
mayor conocimiento sobre construcciones y también los materiales adecuados para una construcción, la
cual le ayudara mucho al momento de realizar la construcción de su vivienda.

6. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar el proyecto de Prestación del Servicio Social Universitario de Orientación en Construcciones, año
2021.
OBJETIVO ESPECÍFICOS

1) Diagnosticar las necesidades e intereses de los beneficiarios.


2) Diseñar el proyecto Prestación del Servicio Social Universitario de Orientación en Construcciones, año
2021.
3) Ejecutar Prestación del Servicio Social Universitario de Orientación en Construcciones, año 2021.
4) Evaluar y proponer mejoras al proyecto de Prestación del Servicio Social Universitario de Orientación en
Construcciones, año 2021.

7. METAS
70 beneficiarios

8. MARCO TEÒRICO. Tiene como base las materias fundamentales de la responsabilidad social (ISO 26000) y los ODS
Objetivos de desarrollo sostenible y los conocimientos de la carrera profesional.

1. INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN
La construcción es una de las principales industrias, tanto por su peso económico como por su incidencia en el medio
ambiente. La construcción naval o la construcción aeronáutica.
La industria de la construcción en el Perú es una de las actividades económicas más importantes del país. A lo largo de los
años ha sido un medio de medición del bienestar económico nacional. El sector construcción tiene un efecto multiplicador
equivalente a 2.24 veces el PBI (V.A.) se genera 6 puestos de trabajo en otros sectores por cada puesto en la construcción.

2. CATEGORÍA Y TIPOS DE CONSTRUCCIÓN


De acuerdo a lo dispuesto en el Articulo 5.3.1 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, existen distintos Tipos
y Categorías de Construcción, las que se clasifican de acuerdo a su material predominante y al tipo de estructura en 9 clases,
según como sigue.(Miguel A. 2019)
 CLASE A: Son construcciones con estructura soportante de acero. Entrepisos de perfiles de acero o losas de
hormigón armado.
 CLASE B: son aquellas edificaciones con estructura soportante de hormigón armado o con estructura mixta de
acero con hormigón armado. Entrepiso de losas de hormigón armado.
 CLASE C: Construcciones con muros soportantes de albañilería de ladrillo confinado entre pilares y cadenas de
hormigón. Entrepisos de losas de hormigón armado o entramados de madera.
 CLASE D: Construcciones con muros soportantes de albañilería de bloques o de piedra, confinados entre pilares y
cadenas de hormigón armado. Entrepisos de losas de hormigón armado o entramados de madera.
 CLASE E: Construcciones con estructura soportante de madera, Paneles de madera, de fibrocemento, de yeso
cartón o similares, incluidas las tabiquerías de madera. Entrepisos de madera.
 CLASE F: Construcciones de adobe, tierra cemento u otros materiales livianos aglomerados con cemento.
Entrepisos de madera.
 CLASE G: Construcciones prefabricadas con estructura metálica. Paneles de madera, prefabricados de hormigón,
yeso cartón o similares.
 CLASE H: Construcciones prefabricadas de madera. Paneles de madera, yesocartón, fibrocemento o similares.
 CLASE I: Construcciones de placas o paneles de polietileno. Paneles de hormigón liviano, fibrocemento o paneles
de poliestireno entre malla de acero para recibir mortero proyectado.

3. CARACTERÍSTICA DE LA CONSTRUCCIÓN
3.1. EL TERRENO
Toda construcción se debe edificar sobre un terreno con superficie regular. Para ello, se deben realizar estudios de suelo
que determinarán la posible resistencia del inmueble. “Este paso es esencial para un mejor comportamiento
de la propiedad ante un sismo”.
3.2. MATERIALES
Es importante el uso de materiales certificados para la construcción de cualquier propiedad. El cemento, ladrillos, acero y
demás elementos a utilizar no deben sobrepasar su fecha de caducidad. “Dependiendo del tipo de construcción,
incluso es importante realizar ajustes en las pruebas de mezclado (la cantidad de agua necesaria por metro cúbico de
concreto).
3.3. LAS DIMENSIONES
El ancho, alto y la profundidad de la propiedad se debe ajustar al área del terreno. El ingeniero civil a cargo del proyecto
es quien resolverá cuáles son las dimensiones que se deben aplicar para lograr un equilibrio. Por ejemplo, una casa de
tres pisos que tenga 8 metros de frente, debería tener 20 metros de profundidad. “Por criterio, se deben
evitar las construcciones esbeltas ya que son poco resistentes.

4. IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


En la actualidad, se considera e incluso se lleva a cabo la construcción de diferentes tipos de edificaciones (entiéndase todo
tipo de edificaciones) con materiales reciclados, es probable que nos encontremos frente a materiales que al parecer sean los
más adecuados, sin embargo, se hace necesario conocer su procedencia, pues tratándose de materiales reciclados, habría
que pensar a la par en la durabilidad de la construcción, en la calidad de la misma, pues aun sometidos los materiales a
diversos procesos para que queden como nuevos, no podemos dejar de tener en cuenta que estos son materiales que ya han
sido utilizados por en período prolongado, pues generalmente las construcciones son diseñadas para muchos años, sin
embargo, los productos reciclados para la construcción no ofrecen totalmente esa garantía, han de estar muy bien certificados
y probada su calidad para adoptar la decisión de utilizarlos.(Jose C. 2014)

5. TIPOS DE SUELO
Construir en un suelo malo (o menos apto) será más difícil y se necesitan sistemas de cimentación más complejos y costosos.
(Roger S. 2017)
 Entonces, esa idea de que podemos construir en cualquier suelo es factible en teoría.
 No es una buena recomendación, tampoco lo más inteligente ni lo más económico.
 La naturaleza es sabia y es mejor trabajar con ella que tratar de domarla.
 A modo general podemos decir que hay 2 grandes grupos de Suelos:

5.1. LOS SUELOS GRANULARES


 Son suelos compuestos por gravas y arenas.
 Este material puede estar compuesto por partículas de piedras pequeñísimas (pero posibles de ver a simple vista) y
también se encuentran piedras más grandes y bolones.
 Este tipo de suelos es más firme y amplifica menos las ondas sísmicas. También son suelos muy resistentes frente
a las cargas que deben soportar.
5.2. LOS SUELOS FINOS
 Este tipo de Suelo se componen por las arcillas y limos, que son unas partículas pequeñísimas (tipo polvo) que pese
a tener buena cohesión, sufren grandes cambios de volumen al contacto con el agua.
 Por esta razón, sus resistencias dependen de la humedad a la que estén expuestas. Por eso no son los mejores
suelos para fundar los cimientos de una edificación.

6. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE SUELO


El estudio de mecánica de suelos si no es ejecutado correctamente, podría hacer colapsar a un edificio o vivienda. En toda
obra de arquitectura o ingeniería moderna, ya sea viviendas o edificios, es necesaria e imprescindible la realización de un
estudio de suelos. El Estudio de Mecánica de Suelos, es un documento suscrito por un especialista reconocido y acreditado
en mecánica de suelos, a través del cual determina la resistencia del terreno sobre el que se desplantan las edificaciones,
mismo que sirve de base para determinar el tipo de cimentación a usar. El Estudio de Suelos o Estudio Geotécnico es parte
de la Mecánica de Suelos.(George R. 2017)

7. PASOS DE REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE SUELOS

7.1. CALICATA
Consiste en realizar excavaciones de una profundidad pequeña o mediana en puntos elegidos del terreno. La idea de una
calicata es tener una visión directa del terreno, que generalmente nunca vemos, para su caracterización y análisis.
7.2. PENETRÓMETRO
Es un tipo de ensayo de penetración en el suelo. Consisten en la introducción en el terreno de un elemento de penetración,
generalmente de forma cónica, unido a una varilla. La penetración se realiza por golpeteo de una maza con un peso definido.
7.3. SONDEOS
Esta técnica consiste en perforar el terreno con una sonda cilíndrica que va extrayendo la parte atrapada dentro del cilindro. A
medida que se sacan las muestras se van colocando por orden de profundidad en cajas de muestras
7.4. TRABAJO DE LABORATORIO
Una vez hecho el trabajo en terrenos, las muestras son llevadas al laboratorio para realizar los ensayos correspondientes.
9. METODOLOGÍA – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRA
MA
Objetiv Activid Responsable(s) Met Indicador DIAGRAMA GANTT / SEMANAS
o ad a 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6
DIAGNOSTICAR LAS NECESIDADES

Análisis mediante cuadro de


diagnóstico
Estudiante y docente tutar 01 Matriz de diagnóstico x
O1 diagrama, causa, efecto.
Contacto con las personas Evidencias de aceptación de
beneficiarias
Estudiante 05
participar en el proyecto x
seleccionadas de manera intencionada
Determinación del medio virtual a utilizar
Estudiante y beneficiario 05 Evidencias de consultas x
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO
Taller de elaboración del proyecto Prestación
del X
Servicio Social Universitario de Orientación en
Construcciones, año 2021.
Redacción del proyecto Prestación del
Servicio Social Universitario de x
O2 Orientación en
Construcciones, año 2021.
Presentación del proyecto Prestación del
Servicio Social Universitario a través del x x
Entorno Virtual
Angelino (EVA).
Docente Tutor
Revisión y aprobación del proyecto Prestación
del Servicio Social Universitario. CSSU (Sede 01 Proyecto SSU revisado y x x
Central) aprobado
CORES (Filiales)
EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO
Material didáctico
Diseño, elaboración de materiales educativos,
(diapositiva, tríptico u
difusión e interacción de la Actividad SSU N° 01
video) X
1: INTRODUCCION A LA INGENIERIA
Registro de asistencia y
O3 Ocurrencias (Diario de
campo)
Diseño, elaboración de materiales educativos,
difusión e interacción de la Actividad SSU N° 2: X
CATEGORÍA Y TIPOS DE CONSTRUCCIÓN
Diseño, elaboración de materiales
educativos, x
difusión e interacción de la Actividad SSU N°
3:
PROMOVIENDO EL CUIDADO DEL MEDIO
AMBIENTE

Diseño, elaboración de materiales educativos,


difusión e interacción de la Actividad SSU N° 4: X
CARACTERÍSTICA DE LA CONSTRUCCIÓN
Diseño, elaboración de materiales educativos,
difusión e interacción de la Actividad SSU N°
5: IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES DE X
CONSTRUCCIÓN

Diseño, elaboración de materiales educativos,


difusión e interacción de la Actividad SSU N° 6: X
TIPOS DE SUELO
Diseño, elaboración de materiales educativos, X
difusión e interacción de la Actividad SSU N°
7: IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE SUELO

Diseño, elaboración de materiales educativos, X


difusión e interacción de la Actividad SSU N° 8:
7. PASOS DE REALIZACIÓN
DEL ESTUDIO DE SUELOS
Diseño, elaboración de materiales educativos, X
difusión e interacción de la Actividad SSU N°
9:ACCIÓN VOLUNTARIA

Diseño, elaboración de materiales educativos, X


difusión e interacción de la Actividad SSU N°
10:
LECTURA DE PLANO
Diseño, elaboración de materiales educativos, X
difusión e interacción de la Actividad SSU N°
11: TIPOS DE PLANOS

Diseño, elaboración de materiales educativos, X


difusión e interacción de la Actividad SSU N°
12:
EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO
Presentación de avance de cuaderno de
O campo y reporte de difusión de SSU
x x
4
Evaluación y propuestas de mejora del proyecto x
SSU orientación en construcciones
Presentación del informe final del proyecto x
Prestación del SSU orientación en
construcciones

Docente Tutor x x
Revisión y aprobación del informe final de la Informe preliminar / final
CSSU (Sede 0
Prestación del Servicio Social Universitario. SSU revisado y
Central) 1
aprobado
CORES (Filiales)
Reporte de difusión del diario de campo y x x
difusión de evidencias de las actividades
SSU
ejecutadas (sustentación virtual de
experiencias).
10. RECURSOS

HUMANOS
- Docente tutor
- Estudiantes de la Escuela Profesional
- Beneficiarios de la comunidad

MATERIALES
- Lapiceros
- Libreta de apuntes
- Cámara fotográfica
- internet
- Celular con acceso a internet

11. PRESUPUESTO

Denominación del bien Cantidad Costo Costo total


unitario
- Lapiceros 2 0.50 1.00
- Libreta de apuntes 1 1.00 1.00
- Cámara fotográfica 1 1.00 1.00
- Internet
1 5.00 5.00
- Celular
1 1.00 1.00
Total presupuesto 9.00

12. FINANCIAMIENTO
El presente proyecto está financiado de acuerdo al cumplimiento de la Ley Universitaria N° 30220
Artículo 125.

13. REFERENCIAS
Revisar las referencias bibliográficas de manera digital de la biblioteca, que estén relacionadas con
los temas del proyecto de acuerdo a su carrera profesional.
 Miguel A. “categoría y tipo de construcción” publicada el 9 de mayo del 2009
(https://www.arqydom.cl/categorias-y-tipos-de-construcciones/)
 Jose C. “importancia de los materiales de construccion” publicada el 4 de junio del
2014
(http://sermanconstrucciones.es/reformas-las-rozas/materiales-de-construccion)
 Roger S. “tipos de suelos” publicada el 2017 (http://mtlgeotecniasac.com/blog/para-que-sirve-
un- estudio-de-suelos)
 Gorge R. “importancia del estudio de suelo” publicada el 05 de septiembre del 2017
(http://www.geoseismic.cl/la-importancia-mecanica-suelos)

Elaborado por: Nolasco Quiñones Tania Fecha: 27/03/2021


Revisado por: Mg. Bertila Alberto Romero Fecha:
ANEXOS

1. MATRIZ DE DIAGNÓSTICO: DIAGRAMA CAUSA EFECTO

PROBLEMA: ¿Por qué no hay buena información o conocimientos desconocimiento del


reglamento nacional de edificaciones?

ESPACIO GEOGRÁFICO
1: nombres del beneficiario (distrito, provincia, departamento
1) Nureña Ramos Max ( SATIPO, SATIPO, JUNIN)
2) Nolberto Yauri Nayeli ( SATIPO, SATIPO, JUNIN)
3) Martinez Gozar Edinson (MAZAMARI, SATIPO, JUNIN)
4) Saucedo Quiñones Dreysi (HUANCAYO, HUANCAYO, JUNIN)
5) Quinoñes Buendia Diana ( PICHANAQUI, CHANCHAMAYO, JUNIN)

CAUS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS


AS
Desconocimiento de una m INTRODUCCIÓN A LA
las personas de una al CONSTRUCCIÓN
construcción vivienda
construida
Desconocimiento Una mala elección de CATEGORÍA Y TIPOS DE
construcción CONSTRUCCIÓN
de
las categorías y tipos
de construcción
Desconocimiento de Una mala CARACTERÍSTICA DE LA
la identificación CONSTRUCCIÓN
característica de la de de partes y
construcción procesos
constructivos
Desconocimient d Una mala elección de IMPORTANCIA L
o e materiales O
materiales DE S
construcci d de construcción MATERIALES
ón e CONSTRUCCI D
ÓN E
Desconocimient d Una mala TIPOS DE SUELO
o e identificación
los tipos de de su tipo de terreno
suelo
Desconocimiento de Una en el la IMPORTANCIA DE
la importancia del deficiencia ESTUDIO DE L
suelo terreno para SUELO
construcción
Desconocimiento de Una mala orificación PASOS DE REALIZACIÓN
los pasos de de en el terreno DEL ESTUDIO DESUELO
realización de
estudio
de suelo
Desconocimiento de Una mala LECTURA DE PLANOS
la lectura de plano identificación
en las estructuras de
un plano
Desconocimien d Una mala elección de TIPO DE PLANOS
to los tipos de e plano estructural,
plano plano de instalación
eléctrico y sanitaria

2. Apellidos y nombres, dni, dirección, ubicación geográfica y evidencia de


aceptación de participación de beneficiarios
APELLIDOS Y NOMBRES DNI DIRECCION
1) Nureña Ramos Max 75493080 Satipo
2) Nolberto Yauri Nayeli 75942069 Satipo
3) Martinez Gozar Edinson 76301615 Mazamari
4) Saucedo Quiñones Dreysi 70791931 Huancayo
5) Quinoñes Buendia Diana 80230500 Pichanaqui

APELLID DISTRITO PROVI DEPAR


OS Y NCI A TA
NOMBRES MENTO
1). Nureña Satipo Satipo Junin
Ramos Max
2). Nolberto Satipo Satipo Junin
Yauri Nayeli
3) Mazamari Satipo Junin
Martinez
Gozar
Edinson
4). Saucedo Huancayo Huancayo Junin
Quiñon
es
Dreysi
5).Quinoñes Pichanaqui Chancha Junin
Buen m ayo
dia
Diana

También podría gustarte