Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía única para el desarrollo del componente práctico del curso
(Acción psicosocial y contexto jurídico - 403030)

1. Información general del componente práctico.

Estrategia de aprendizaje: ABP


Tipo de curso: Metodológico
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo del componente: 175 puntos
Número de actividades del componente registradas en esta guía: 4
Con este componente se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Identificar los factores asociados a la problemática planteada, en el marco de un


diagnóstico psicosocial; comprendiendo los alcances, limitaciones, consideraciones
éticas y normativas, de especial interés para la psicología jurídica, a través del
análisis de los postulados teóricos relacionados.

2. Descripción general actividad(es) del componente práctico.


Escenarios de componente práctico: Con Apoyo TIC
Tipo de actividad: En grupo colaborativo
Número de actividad: 4
Puntaje máximo de la actividad: 175 puntos
La actividad inicia el: lunes, 6 La actividad finaliza el: sábado, 16
de septiembre de 2021 de octubre de 2021
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad
son los siguientes:
• Simulador Pysim

La actividad consiste en:


 Primera semana: Revisar los contenidos teóricos dispuestos para la
actividad, ubicados en el entorno de contenidos y referentes bibliográficos
para la unidad 2. Luego de esto, cada estudiante desarrollará un análisis
de lectura (el esquema lo pueden encontrar en el anexo 1 ficha de análisis
de lectura). Se debe realizar una ficha por cada lectura de la unidad
2, y se entregará en el entorno de evaluación

1
 En la semana 2 y 3. El estudiante de forma individual debe revisar los
casos del simulador¨:
1. Agresión escolar, comunidad educativa los Rosales
2. Niñez y Futuro, Hogar de Paso la Ensenada
3. Delincuencia Juvenil y reintegración social, centro de reintegración
Juvenil ¨El renacimiento¨.
4. Desplazamiento Forzoso y mujer en zona rural ¨La Esperanza¨
5. Drogadicción las ollas ¨La Cueva”
Luego de esto, subirá el foro un análisis de todos los casos, identificando el tipo de
problemática que encuentra en cada uno, los derechos humanos que se están
vulnerando, el campo o campos de la psicología jurídica con los que se relaciona, y
las acciones que se deben implementar desde cada campo.
 Semana 4. Seguidamente el grupo organizará y consolidara una matriz
que contenga los 5 casos con la información anteriormente relacionada y
la presentarán en el foro colaborativo.
 Semanas 5 y 6. El tutor asignará uno de los casos del simulador, para
que sea trabajado por el grupo y con este caso, realizarán un informe
de diagnóstico psicosocial, en donde presenten la definición de la
problemática identificada en el caso, estableciendo antecedentes, causas,
consecuencias, factores protectores, factores de riesgo, y establecer las
acciones psicosociales que desde la psicología jurídica y sus campos de
acción se deben implementar para mitigar las situaciones conflictivas.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe: Revisar constantemente los foros y
las noticias del curso.

En el entorno de Aprendizaje debe: Realizar la actividad propuesta en la guía de


aprendizaje colaborativo y aprendizaje práctico.

En el entorno de Evaluación debe: Subir las fichas de resumen, el análisis de los


casos, la matriz de análisis colaborativo y el estudiante encargado por el grupo,
subirá adicionalmente el trabajo colaborativo (informe de diagnóstico psicosocial).
Entregar en un archivo comprimido

2
Evidencias de trabajo independiente:
Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

 Aportes frente al análisis de los casos, aportes para la realización de la


matriz, relación del caso con la psicología jurídica; en el foro colaborativo
 Las fichas de resumen y análisis (1 ficha por cada lectura de la unidad) se
subirán al entorno colaborativo.
Luego de realizar las respectivas mejoras a las actividades estas se deben subir
por el entorno de evaluación.
Evidencias de trabajo grupal:
Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

 Documento consolidado con la estructura Portada, introducción, objetivos (1


general – 3 específicos), Matriz de los casos del simulador, Identificación del
caso asignado con su respectiva justificación, Informe del caso del
simulador, diagnóstico psicosocial en relación con la psicología jurídica,
conclusiones y Referencias.

6. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias

Para evidencias elaboradas de forma Independiente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

 Iniciar tan pronto se abre la actividad para participar y recibir orientaciones


frente a la misma.
 Hacer las correcciones sugeridas por el tutor para ir mejorando la actividad.
 Subir cada documento en los entornos establecidos para dicho fin
 Realizar los aportes en el foro, con el debido respaldo teórico (Citando
y referenciando según normas APA)
 Seleccionar el caso teniendo en cuenta las consideraciones del grupo frente
a la relación que puedan argumentar con la psicología jurídica.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se
hayan definido.

En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe


cumplir con las normas APA
3
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la
herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad
donde no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para la
Universidad.”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos,
sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

7. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 175 puntos
Nivel alto: Establece con claridad los campos de acción de la
psicología jurídica junto con las acciones pertinentes, en relación
Primer coherente con los casos presentes en el simulador.
criterio de
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Reconoce los entre 40 puntos y 55 puntos
diferentes
campos de
Nivel Medio: Establece con poca claridad los campos de acción de la
aplicación de la
psicología jurídica y sus acciones. No hay relación coherente con los
psicología
casos presentes en el simulador.
jurídica y las
acciones
pertinentes, ante Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
problemáticas entre 20 puntos y 39 puntos
4
específicas.

Este criterio
representa 55 Nivel bajo: No establece los campos de la psicología jurídica, sus
puntos del acciones, ni su relación con los casos presentes en el simulador. No
presenta la actividad o realiza una actividad diferente.
total de 175
puntos de la
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
actividad.
entre 0 puntos y 19 puntos
Segundo Nivel alto: Organiza de forma coherente y estructurada un
criterio de Diagnóstico psicosocial en relación a una problemática
evaluación: contextualizada, desde el marco de la psicología jurídica.
Participa
activamente en la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
construcción de entre 30 puntos y 40 puntos
un esquema en el
que realiza un Nivel Medio: Presenta un diagnóstico psicosocial incompleto y no
diagnóstico
psicosocial en
relación a una

5
problemática hay relación a una problemática contextualizada, desde el marco de
contextualizada. la psicología jurídica.

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


representa 40 entre 15 puntos y 29 puntos
puntos del total
de 175 puntos de Nivel bajo: No se presenta la actividad o se desarrolla un ejercicio
la actividad diferente al planteado.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 14 puntos
Nivel alto: Inicia con prontitud la actividad, participando con
constancia y actitud proactiva, mejorando su actividad con las
Tercer criterio de orientaciones dadas para su proceso.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
En el entorno entre 30 puntos y 40 puntos
colaborativo, el
estudiante participa
Nivel Medio: Participa esporádicamente, sin interactuar de forma
activa y importante con el grupo y/o no atiende a las orientaciones dadas para
proactivamente, su proceso.
evidenciando un
proceso progresivo y Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
planificado. entre 15 puntos y 29 puntos
Este criterio
Nivel bajo: Inicia la actividad sobre la última semana o menos para
representa 40
su cierre. No se registra actividad o no cumple con los requerimientos
puntos del total para la misma.
de 175 puntos de
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 14 puntos
Cuarto criterio de Nivel alto: Identifica la problemática central de un caso específico
evaluación: y lo relaciona de forma clara y contundente con la psicología jurídica

Identificar la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


problemática central entre 11 puntos y 20 puntos
de un caso específico
y su relación con la Nivel medio: No identifica la problemática central de un caso
psicología jurídica específico y la relación con la psicología jurídica es poco clara o
coherente.

6
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 20 entre 6 puntos y 10 puntos
puntos del total
de 175 puntos Nivel bajo: No identifica la problemática del caso específico, ni
de la actividad. relaciona la psicología jurídica con el mismo. No realiza la actividad, o
desarrolla una actividad diferente.
Nivel alto: Presenta un buen manejo de presentación según normas
Quinto criterio de APA 7, en cuento a tipo de letra, estructura de títulos, sangrías, citas,
evaluación: referencias, entre otros.

Presenta un
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
documento
organizado entre 11 puntos y 20 puntos
siguiendo los
lineamientos de las Nivel medio: Presenta un buen manejo de presentación según
Normas APA 7. normas APA 7, en cuento a tipo de letra, estructura de títulos, sangrías,
citas, referencias, entre otros.
Este criterio
representa 20
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 175 puntos entre 6 puntos y 10 puntos
de la actividad
Nivel bajo: No hay manejo de presentación según normas APA 7,
en cuento a tipo de letra, estructura de títulos, sangrías, citas,
referencias, entre otros.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 5 puntos

También podría gustarte