Está en la página 1de 13

ESCROTO AGUDO

El escroto agudo es el cuadro clínico definido por dolor testicular de pocas horas de
evolución, asociado habitualmente a signos inflamatorios locales, como: tumefacción,
eritema y/o aumento de la temperatura escrotal. 
El escroto agudo se considera un cuadro clínico urgente, ya que requiere un diagnóstico
precoz que confirme o descarte la existencia de torsión testicular: una de las causas más
frecuentes de escroto agudo, y que puede evolucionar a daño testicular irreversible y
atrofia, si no se trata precozmente.

Etiología: La torsión de apéndices


testiculares, la epididimitis y la
torsión de testículo, suponen más del
80% de las causas de escroto agudo.
La edad de presentación de la torsión
testicular es determinante en su
etiopatogenia, clasificándose
en: torsión intravaginal, típica del
adolescente, y torsión extravaginal,
presente en el período perinatal o en
lactantes.

Diagnóstico: Debe basarse en la anamnesis y en la exploración física.


 Edad: Puede clasificarse en función de las causas predominantes por edad:
– P. neonatal: torsión testicular.
– P. prepuberal: más frecuente: torsión de hidátide testicular.
– Adolescencia: torsión testicular, epididimitis. 

 Dolor: la torsión testicular se manifiesta de forma típica con: dolor intenso, de inicio
brusco, de pocas horas de evolución. Además, el paciente presenta mal estado
general, y puede asociar otros síntomas, como náuseas o vómitos.
En el caso de la torsión de hidátides testiculares o de la epididimitis, el dolor sigue
un curso más gradual, no es tan intenso, y no suele acompañarse de cortejo
vegetativo. En el caso de la torsión de apéndice testicular, el dolor se localiza de
forma típica en el polo superior del testículo. Tanto en la torsión testicular como en
la epididimitis, puede existir dolor irradiado a la región inguinal.

 Síntomas urinarios: la existencia de sintomatología como: disuria, polaquiuria o


tenesmo vesical, debe orientarnos hacia la presencia de epididimitis. Si, además,
existe clínica de uretritis, debemos sospechar epididimitis secundaria a ETS.

 Fiebre: no es un síntoma frecuente en el escroto agudo. Sólo aparece en <20% de


los cuadros de epididimitis-orquiepididimitis.
 Antecedentes:
– Traumatismo escrotal; actividad física intensa: descartar torsión testicular.
– Actividad sexual: sospecha de epididimitis / orqui-epididimitis por ETS.
– Malformaciones, anomalías funcionales urológicas, o manipulación de la vía
urinaria son factores de riesgo de ITU, y secundariamente de epididimitis.
– El antecedente de mal descenso testicular debe alertarnos ante la posibilidad de la
presencia de torsión testicular, ya que el testículo no descendido y no fijado en el
escroto está expuesto a un mayor riesgo de torsión. En el recién nacido con testículo
no palpable, debe descartarse el antecedente de torsión testicular neonatal.
– Ante episodios infecciosos previos, bacterianos o virales, o enfermedades
sistémicas, como vasculitis (PSH), debemos descartar cuadros de epididimitis-
orquiepididimitis.

Exploración física
La exploración física se basa en la inspección y palpación testicular y escrotal, bilateral. Se
debe prestar atención en la posición del testículo, la intensidad y localización del dolor y de
los signos inflamatorios, y la valoración del reflejo cremastérico. Pueden observarse otros
hallazgos como: hidrocele reactiva, frecuente en la torsión testicular, en la epididimitis
evolucionada o en los traumatismos testiculares.
En la torsión testicular, son muy evidentes el eritema y la tumefacción escrotal, junto al
aumento de la consistencia del testículo, que es muy doloroso a la palpación.

Tratamiento: La torsión testicular es una urgencia quirúrgica que requiere un tratamiento


quirúrgico precoz, para garantizar la viabilidad del testículo. El grado de torsión y el tiempo
de evolución son los dos factores principales en la predicción del daño testicular. En los
cuadros no complicados de torsión de hidátide testicular, está indicado el tratamiento
médico.
La intervención quirúrgica consiste en la detorsión manual del testículo y fijación del
mismo en el escroto, orquidopexia, si se confirma la viabilidad del mismo durante la
exploración quirúrgica. Si el testículo está necrosado, está indicada la extirpación del
testículo, orquiectomía, y fijación del testículo contralateral en el escroto. Para el
tratamiento de la torsión intravaginal, el abordaje se realiza mediante una incisión escrotal,
mientras que en el caso de la torsión extra vaginal, este se lleva a cabo por vía inguinal.
En los casos de torsión neonatal, está indicada la exploración quirúrgica y orquidopexia
bilaterales, debido a la posibilidad de torsión bilateral hasta en el 20% de los casos(17). En
el resto de los casos, la orquidopexia bilateral es un tema controvertido. La mayoría de
autores y la Asociación Europea de Urología Pediátrica (ESPU) recomiendan la
orquidopexia bilateral en todos los casos, debido al riesgo elevado de recurrencia en el lado
contralateral (40%).
En el caso de la torsión prenatal, el objetivo del tratamiento quirúrgico es la fijación
escrotal del testículo contralateral en prevención de torsiones futuras en ese lado. Se
recomienda, por lo tanto, la orquiectomía del testículo torsionado y la orquidopexia del
testículo contralateral, una vez se haya estabilizado el paciente, y no existan
contraindicaciones anestésicas. 
En la epididimitis u orquiepididimitis, se indica tratamiento médico sintomático mediante
reposo y fármacos antiinflamatorios. Ante la sospecha de infección de orina, se iniciará
tratamiento antibiótico empírico frente a Gram + y Gram con: cefalosporinas de 2ª
generación (cefuroxima: 20-30 mg/kg/día), amoxicilina-clavulánico (50-100 mg/kg/día), o
quinolonas en los niños más mayores (ciprofloxacino: 20-40 mg/kg/día), durante 5-7 días.
Dichos tratamientos se reevaluarán con los resultados del cultivo y antibiograma.

CALENDARIO QUIRÚRGICO DE HIDROCELE


Es la acumulación de líquido dentro
de la capa vaginal del testículo.
Existen 2 tipos: Comunicante y No
Comunicante. Cada uno de ellos
tiene un momento diferente para su
tratamiento quirúrgico.

Comunicante.

Existe persistencia del conducto peritoneo-vaginal, con la misma fisiopatología que la


hernia inguinal indirecta, pero con una apertura pequeña que evita la salida del contenido
intestinal, sin embargo, permite que el líquido peritoneal llegue hasta el escroto.

Son los más frecuentes en la infancia. En la exploración, se observa una tumoración


inguinoescrotal poco dolorosa, con transiluminación positiva, que varía de tamaño y
consistencia a lo largo del día. Típicamente, los pacientes al levantarse presentan el escroto
vacío y a lo largo del día, este se va rellenando y distendiendo.

No Comunicante.

En este, no existe conexión con el peritoneo y no hay, por lo tanto, cambios de tamaño y
consistencia.

El líquido de las hidroceles es fluido peritoneal que puede acumularse en distintos


segmentos del proceso vaginal. Cuando se queda atrapado líquido a la mitad del proceso, se
produce una formación quística llamada, en el caso de los niños, “quiste de cordón”, y en el
caso de las niñas, “quiste de nuck”.

Tienden a desaparecer entre el primer y segundo año de vida, por lo que se prefiere una
actitud expectante durante este período. Deben tratarse a partir del segundo año si persisten,
ya que, después, raramente se resuelven espontáneamente. La intervención es similar a la
de la hernia, con sección del conducto peritoneo vaginal permeable y cierre a nivel del
orificio inguinal interno, dejando abierto el cabo distal, previo vaciamiento del líquido.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y CALENDARIO QUIRÚRGICO DE LA


HERNIA UMBILICAL
Es una de las afecciones más
frecuentes vistas en la infancia. No se
conoce la incidencia real porque
muchas se resuelven espontáneamente
con el desarrollo del niño. Sí se sabe
que la raza y la prematuridad son
factores predisponentes. Así, en los
africanos, la incidencia es 10 veces
mayor que en los caucásicos. En los
prematuros, las hernias umbilicales
son más frecuentes que en los niños
nacidos a término, llegando a
presentarse en el 75 – 85% de los
menores de 1500 gramos.

La mayoría de las hernias umbilicales


se reconocen poco después del
nacimiento, siendo generalmente
asintomáticas. El riesgo de
incarceración o estrangulamiento de
una hernia umbilical es muy bajo. En
algunas ocasiones, la combinación de un defecto grande de la fascia, la piel umbilical
redundante y la realización de esfuerzos del niño puede dar lugar a la aparición de una
protuberancia tensa.

En general, el diámetro y el grosor del borde del defecto de la fascia están en relación con
la posibilidad del cierre espontáneo. Cuando el diámetro es mayor de 1,5 a 2 cm, es poco
probable que se cierren por sí solas, y cuanto más grueso y romo es el borde de la fascia,
más probable es que se cierre.

Si la hernia persiste en la edad escolar (4 o 5 años de edad), debe repararse


quirúrgicamente. Si presenta signos de incarceración o produce episodios recurrentes de
dolor, también debe ser reparada precozmente. Cuando el defecto es mayor de 2 cm, en un
paciente de 2 o 3 años de edad, también se recomienda operar, porque es muy poco
probable que se cierre espontáneamente.

¿CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UN POLIPO INSTETINAL?


Parecen pequeñas protuberancias que crecen en el revestimiento del intestino y sobresalen
por el lumen (cavidad de los intestinos). En ocasiones crecen en un “tallo” y parecen
hongos. Algunos pólipos también pueden ser planos
Un pólipo de colon es una masa separada de tejido que protruye hacia la luz del intestino.
Puede ser caracterizado por su aspecto macroscópico de acuerdo con la presencia o
ausencia de un pedículo, su tamaño global o el hecho que sea único ó múltiple en otras
localizaciones del intestino, y el tipo histológico que finalmente lo define.
Los pólipos colónicos pueden dividirse en dos grupos
neoplásicos (adenomas, carcinomas) y no neoplásicos (hiperplásicos, inflamatorios,
juveniles, lipomas, linfoides, carcinoides y otros).
Se describe que la apariencia endoscópica del pólipo puede predecir el tipo histológico, así:
un pólipo rojo, de gran tamaño, de distribución proximal, se correlaciona con un pólipo de
tipo adenomatoso, a diferencia de un pólipo pálido, similar a la mucosa circundante, sésil,
de superficie lisa y parcial o completamente cubierto por mucus, se sospecha más de uno de
tipo hiperplásico, aún tenga localización proximal
Los adenomas y los carcinomas tienen a la displasia como característica principal. El
estudio nacional del pólipo, clasificó a los pólipos adenomatosos según el tamaño como:
pequeños (≤ a 5mm.), medianos (6 a 10 mm.), y grandes (> 10mm.)
Por otro lado, la OMS, en base al tipo histológico recomienda la siguiente clasificación:
hiperplásico, adenoma tubular, adenoma túbulo-velloso y adenoma velloso. Según el grado
de diferenciación pueden ser: con displasia leve, moderada ó severa.
Además, es importante mencionar que en recientes publicaciones describen ya al adenoma
aserrado (pólipo hiperplásico con caracteres histológicos de adenoma) como un tipo
específico de adenoma.

EDAD DE FRECUENCIA
Los pólipos incrementan su frecuencia con relación a la edad, principalmente por encima de
los 50 años
Los hombres mayores de 65 años pueden albergar adenomas hasta en un 50% de los casos
y las mujeres hasta en un 35%, mientras que, en las mujeres y varones jóvenes, la
posibilidad es del 20 y el 15% respectivamente
ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG
La enfermedad de Hirschsprung (EH) o megacolon agangliónico es una entidad de causa
desconocida, que se caracteriza por la ausencia de células ganglionares y fibras nerviosas
de la parte distal del colon, generalmente desde los 3 a los 40 cm. En el 10% de los casos,
se afecta un segmento de colon más largo, y excepcionalmente la totalidad del órgano.
Se presenta en aproximadamente 1 de cada 5.000 nacidos vivos, aunque sólo el 7% son
prematuros, y puede ser esporádico o heredofamiliar (2,5-8% de los casos en las formas
cortas, 20% en las largas)
En el segmento afectado por la enfermedad no hay peristaltismo propulsivo ni relajación
muscular, lo que hace que se comporte como una obstrucción funcional. El intestino grueso
previo al segmento afecto se contrae con mayor frecuencia y energía para empujar su
contenido en dirección distal, por lo que las capas musculares aumentan de espesor. Dado
que la eficacia de este mecanismo compensador es sólo parcial y la zona paralizada lo hace
en contractura por hiperactividad colinérgica (ley de Cannon), una gran parte del contenido
permanece en su luz y el colon se distiende de forma progresiva, llegando a adquirir en
algunos casos proporciones enormes

Los recién nacidos pueden presentar un síndrome obstructivo con riesgo de colitis, sepsis y
perforación por lo que el diagnóstico tiene que ser precoz para realizar el tratamiento. En
algunos pacientes el cuadro sólo muestra un estreñimiento de aparición neonatal con
eliminación tardía del meconio y su diagnóstico y tratamiento son más tardíos.
CLASIFICACIÓN
 La EH más frecuente es la de segmento corto donde el aganglionismo no se
extiende más allá del sigmoides (80% de los casos).

 Un pequeño número de esta clase son de segmento ultracorto o yustanales, cuando


el aganglionismo ocupa sólo el recto distal, por debajo del suelo de la pelvis

 Es de segmento largo cuando el aganglionismo es proximal al sigmoides (20%); en


una minoría de este grupo el defecto ocuparía todo el colon (EH colónica) o todo el
intestino (EH intestinal).
FRECUENCIA
Se estima la incidencia en 1 caso por 5.000 nacidos vivos aunque varía en diferentes grupos
étnicos, 1, 1.5, 2.1 y 2.8 por 10.000 nacidos en hispánicos, caucasianos, afroamericanos y
asiáticos, respectivamente
CLÍNICA
Los síntomas varían según la edad, extensión del área afectada y la presencia de
complicaciones. La longitud del segmento agangliónico no está relacionada necesariamente
con la edad de presentación ni con la gravedad de los síntomas. El síntoma principal que
nos hace sospechar la enfermedad es el estreñimiento de aparición temprana en un recién
nacido a término.
El 99% de los recién nacidos a término eliminan el meconio en las primeras 48 horas de
vida, los prematuros lo eliminan más tarde pero en estos la EH es rara. El 90% de los
enfermos eliminan el meconio después de las 24 horas y el 60% después de las 48 horas,
pero sólo la mitad de los niños a término que no eliminan el meconio en las primeras 48
horas tiene EH.
Los recién nacidos y lactantes pequeños con EH presentan casi siempre clínica de
obstrucción intestinal: Distensión abdominal progresiva, que se alivia con estimulación
rectal o enemas cuidadosos, y vómitos que pasan de claros a biliosos
A veces el cuadro que aparece en primer lugar, y más en neonatos, es una enterocolitis
después de un estreñimiento que no llamó demasiado la atención. Esta enterocolitis se
produce porque, a medida que el intestino se dilata, aumenta la presión intraluminal que
hace disminuir la perfusión sanguínea de la pared alterándose la mucosa y sus mecanismos
de barrera y transporte, los síntomas son:
 Fiebre
 Diarrea
 Diarrea con sangre
 Distencion abdominal
 Letargia
DIAGNÓSTICO
Debido al riesgo de que en la enfermedad de Hirschsprung se presenten complicaciones
graves, es importante realizar, especialmente en el periodo neonatal, el diagnóstico
diferencial con situaciones de estreñimiento funcional.
los procedimientos diagnósticos habituales son:
 Rx simple de abdomen Es de escasa utilidad ya que sólo ofrece signos sugestivos
de obstrucción distal (ausencia de aire en recto y dilatación de asas intestinales en el
área proximal a la zona agangliónica).

 Enema opaco Ofrece más información que la Rx simple y, aunque su sensibilidad


(70%) y especificidad (83%) son inferiores a las otras pruebas diagnósticas, suele
ser la primera a realizar. Resulta útil para el cirujano, ya que le permite localizar la
zona de transición y establecer la extensión del segmento agangliónico

 Manometría rectal Tiene alta sensibilidad (91%) y especificidad (94%), y resulta


muy útil en los casos de segmento agangliónico ultracorto. Debido a la contracción
mantenida del área afecta, existe de forma característica una ausencia del reflejo
anal inhibitorio

 Estudio histológico Establece el diagnóstico de certeza. Aunque la técnica


considerada como patrón-oro es la biopsia quirúrgica que incluya capa muscular
(sensibilidad y especificidad 100%), habitualmente se realiza por succión; que
además de disminuir complicaciones (infección, sangrado, perforación) evita la
anestesia general y las suturas.
El diagnóstico se establece por la ausencia de células ganglionares en la submucosa y el
plexo mientérico junto con la presencia de fibras colinérgicas hipertróficas, en las que
mediante tinción histoquímica se demuestra un aumento de la actividad de la
acetilcolinesterasa

TRATAMIENTO
Una vez confirmado el diagnóstico, el tratamiento siempre es quirúrgico. El objetivo final
es resecar el segmento afecto, llevando el intestino con células ganglionares hasta el ano
preservando la continencia. Por ello es muy importante preparar el colon para la cirugía,
vaciándolo de heces mediante irrigaciones de suero salino y maniobras de dilatación anal.
De ésta manera evitaremos la aparición de posibles episodios de enterocolitis y dejaremos
un colon de calibre normal, previo a la cirugía
MEGACOLON
El megacolon es una dilatación masiva del intestino grueso, acompañada de dificultad para
eliminar heces y gases, causado por lesiones en las terminaciones nerviosas del intestino
que hace con que se pierdan las contracciones y los movimientos intestinales, esto puede
generar signos y síntomas como estreñimiento que empeora a lo largo del tiempo, vómitos,
hinchazón y dolor abdominal.
Puede ser consecuencia de una enfermedad congénita del bebé, conocida como enfermedad
de Hirschsprung o puede ser adquirida a lo largo de la vida, debido a la enfermedad del Mal
de Chagas, por ejemplo. Otra forma de megacolon ocurre por una inflamación intestinal
aguda y grave llamada megacolon tóxico, que suele ser desarrollada por personas con
enfermedad inflamatoria intestinal, causando una intensa dilatación del intestino, fiebre,
ritmo cardíaco acelerado y riesgo de muerte.
A pesar de no tener cura, el megacolon puede ser tratado de acuerdo a su causa, y consiste
en aliviar los síntomas con el uso de laxantes y lavados intestinales o con la realización de
una cirugía para extirpar la porción afectada del intestino.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Debido al compromiso de la capacidad de movimiento intestinal, los signos y síntomas del
megacolon incluyen:
 Constipación intestinal o estreñimiento, que empeora a lo largo del tiempo, y puede
llegar hasta la total parada de eliminación de heces y gases
 Necesidad de uso de laxantes o lavado intestinal para evacuar
 Hinchazón y malestar abdominal
 Náuseas y vómitos, que pueden ser graves e incluso eliminar el contenido de las
heces.

La intensidad de estos síntomas varía de acuerdo con la gravedad de la enfermedad, por lo


que los síntomas pueden notarse durante los primeros días de vida, en el caso del
megacolon congénito, o pueden ser evidenciados meses o años después del inicio del
cuadro, en el caso del megacolon adquirido, ya que la enfermedad progresa lentamente.

Megacolon Esta alteración conocida como Esta enfermedad es rara y es


congénito enfermedad de Hirschsprung es causada por alteraciones
una enfermedad que ya nace genéticas, los síntomas pueden
con el bebé, debido a una surgir en las primeras horas de
deficiencia o ausencia de fibras haber nacido o días después. Sin
nerviosas en el intestino, que embargo, si las alteraciones y los
impide su funcionamiento síntomas son leves, puede
adecuado para la eliminación demorar semanas o meses en
de las heces, que se quedan identificarse correctamente la
acumuladas y causan síntomas. enfermedad y en estos casos es
común que el bebé tenga un
retraso en el crecimiento, debido a
que hay una menor capacidad de
absorción de los nutrientes de los
alimentos.
La principal causa del Otras causas de dilatación y paro
megacolon adquirido es la de funcionamiento intestinal que
enfermedad del Mal de Chagas, son adquiridas a lo largo de la
situación conocida por vida son:
megacolon chagásico que
ocurre por lesiones en las -Parálisis cerebral
terminaciones nerviosas
intestinales provocadas debido -Neuropatía diabética
a la infección por el protozoario
Trypanosoma cruzi. Sin -Lesiones de la médula espinal
embargo, existen otras causas
como salmonella, shigella, -Enfermedades endocrinas como
campylobacter, entre otras. hipotiroidismo inicialmente,
feocromocitoma o porfiria
Megacolon
adquirido
-Alteraciones en los electrolitos de
la sangre como deficiencias de
potasio, sodio y cloro

-Enfermedades sistémicas como


esclerodermia o amiloidosis

-Cicatrices intestinales, causadas


por radioterapia o isquemia
intestinal

-Uso crónico de medicamentos


como antiespasmódicos,
colinérgicos o laxantes.
Megacolon El megacolon tóxico es una Durante un cuadro de magacolon
tóxico complicación aguda y grave de tóxico, hay una intensa dilatación
algún tipo de inflamación del intestino que tiene evolución
intestinal, principalmente rápida, grave y que causa riesgo
causada por personas que de muerte, debido al proceso
poseen enfermedad de Crohn o inflamatorio intenso que ocurre en
rectocolitis ulcerativa, aunque el organismo. Además de esto,
puede estar asociada a surgen señales y síntomas como
cualquier tipo de colitis, ya sea fiebre superior a 38,5ºC,
debido a una torsión intestinal, frecuencia cardíaca por encima de
diverticulitis, isquemia 120 latidos por minuto, exceso de
intestinal o una obstrucción por glóbulos blancos en la circulación
cáncer de colon. sanguínea, anemia,
deshidratación, confusión mental,
alteración de los electrolitos de la
sangre y caída de la presión
arterial.

DIAGNOSTICO
para diagnosticar el megacolon adquirido es necesario una evaluación del gastroenterólogo
o coloproctólogo, que analizará los antecedentes médicos y realizará un examen físico,
además de solicitar exámenes un rayo X abdominal. enema opaco y en casos de que existan
dudas sobre la causa de la enfermedad, es posible que el médico pida una biopsia intestinal,
permitiendo la confirmación.

TRATAMIENTO
el tratamiento se realiza para permitir la eliminación de las heces y gases por el intestino,
inicialmente puede realizarse con la ayuda de lactantes como Lactulosa, por ejemplo y
lavados intestinales, sin embargo, cuando los síntomas son intensos y hay poca mejoría, el
coloproctólogo programa una cirugía para retirar la parte afectada del intestin

Bibliografía:
 E.M. Diego García; A.R. Tardáguila Calvo. (2014)“Cirugía programada.
Calendario Quirúrgico”. Pediatr Integral 2014; XVIII(10): 760-766. Disponible
en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-12/cirugia-programada-
calendario-quirurgico/

 Indalencia Cano Novillo; Cristina Tordable Ojeda (12/10/2013)“Calendario


Quirúrgico en Pediatría”. An Pediatr Contin 2013;11(6):312-24: Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-pdf-
S1696281813701537

 A.L. Luis Huertas, S. Barrena Delfa (2019) “Escroto agudo”. Pediatr Integral 2019; XXIII
(6): 283 – 291. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-
09/escroto-a 
 Bixquert M. Estreñimiento. Enfermedad de Hirschsprung. En: Berenguer J, eds.
Gastroenterología y Hepatología, 3ª ed. Elsevier, Madrid, 2002:268-79.

También podría gustarte