Está en la página 1de 6

Primer entrega de proyecto

David Cano
Isabella Lopera
Ana Sofía Serna

Paso 1

Nuestro proyecto es realizado a partir de una base de datos suministrada por el DANE
(Departamento Administrativo Nacional de Estadística).

¿Qué es lo que se quiere medir?

El objetivo principal de nuestro proyecto estadístico es hacer una medición del tamaño y la
estructura de la fuerza de trabajo femenina en dos de las principales ciudades de Colombia:
Medellín y Bogotá. Tomaremos el ítem de desempleo como factor principal de nuestra
investigación, y mediante los indicadores del mercado laboral se comparará la situación de las
mujeres pertenecientes a las ciudades mencionadas, haciendo uso de las bases de datos del DANE.
El periodo de tiempo de este análisis es del año 2019 al año 2021, de forma más específica los
trimestres móviles que el método de organizar los datos recolectados por la misma entidad
gubernamental.

Población del análisis y sus características

La población de este análisis son las mujeres colombianas, específicamente de Bogotá y Medellín.
Sus características se dividen en: mujeres que tienen empleo, que están desempleadas, que no
pueden trabajar o no lo hacen

¿Cuál es la estructura del muestreo?


Aquí tenemos la duda, esperamos resolverla en clase 😊

¿Cuál es la unidad de muestreo?

La unidad de muestreo son mujeres entre los 14 y 60 años en Medellín y Bogotá. Con distintas
características socioeconómicas.

¿Cuál es el tamaño de la muestra?

El tamaño de la muestra, serían las mujeres que participaron de las encuestas de los índices de
empleo y desempleo para los años 2019 y 2021 en las ciudades de Medellín y Bogotá.

Para Medellín: 56.062 mujeres.


Para Bogotá: 120.284 mujeres.

¿Es probabilístico o no probabilístico el muestreo de los datos?

El muestreo del análisis realizado por el DANE sobre los índices de empleo y desempleo para las
mujeres en Medellín y Bogotá es de carácter probabilístico ya que se eligió de manera
aleatoriamente algunas unidades de la población total. Además, el muestreo probabilístico se utiliza
para hacer generalizaciones sobre las características de una población entera, y el objetivo de este
análisis es precisamente realizar la generalización en cuanto a las tasas de empleo, desempleo,
ocupación y desocupación para una población específica (mujeres de Medellín y Bogotá). En este
caso, todas las unidades de la población tienen probabilidades de ser elegidas para ser unidades de
muestreo.

PASO 2

Variables categóricas

En la gráfica anterior se muestra la relación entre la frecuencia que se delimitó a partir de la


Tasa de Desempleo en Medellín para las mujeres a partir del primer trimestre móvil del año
2019 hasta el trimestre móvil de la mitad del año 2021. Las barras muestran la relación
entre los números y las categorías. Demostrando que, de manera general, para el mercado
laboral de las mujeres en Medellín durante estos periodos, se presentó un bajo índice de
desempleo. Las barras van aumentando su tamaño conforme la TD es menor. Así, para
cuando el índice de TD es alto, la frecuencia es más baja.

TABLA DE FRECUENCIA

Variable f1 F1 h1 H1
baja 12 12 42,86% 42,86%
mediana 8 20 28,57% 71,43%
alta 5 25 17,86% 89,29%
muy alta 3 28 10,71% 100,00%
Coloquen los ejes en el mismo orden sin
importar que no sea ascendente

En la gráfica anterior se muestra la relación entre la frecuencia que se delimitó a partir de la


Tasa de Desempleo en Bogotá para las mujeres a partir del primer trimestre móvil del año
2019 hasta el trimestre móvil de la mitad del año 2021. A diferencia de la gráfica que
corresponde a la de la ciudad de Medellín, es notorio que la relación entre la frecuencia y la
categoría que clasifica a la TD cambia. Esto sucede porque para Bogotá, durante el periodo
analizado, se identificaron frecuencias en las que fue muy alta la TD, casi con la misma
frecuencia que lo tuvo la tasa más baja. De lo cual se puede afirmar que la TD de valor
“medio” se encuentra en menor frecuencia que las demás categorías, y aunque predomina la
TD baja, es preocupante que la TD muy alta esté más cerca que la que se encuentra “en el
medio”.

TABLA DE FRECUENCIA

Clase f1 F1 h1 H1
baja 13 13 46,43% 46,43%
mediana 2 15 7,14% 53,57%
alta 10 25 35,71% 89,29%
muy alta 3 28 10,71% 100,00%
Variables numéricas

En la gráfica se muestra que los trimestres móviles del año 2019 presentaron una
“estabilización” en la TD para las mujeres en Medellín; los índices de desempleo para todo
el 2019 y una parte del 2020 estaban “bien”. Los primeros números del eje x representan
los primeros trimestres móviles, los del medio aproximadamente los del año 2020 y, de
manera correspondiente, los últimos números los de los últimos trimestres móviles
analizados. Se evidencia un incremento desmedido en los índices de la TD, lo cual tiene
relación directa a los meses en los que sucedió la cuarentena obligatoria gracias a la
pandemia del Covid-19. Como puede notarse en la gráfica, los índices de desempleo no han
vuelto a ser los mismos que eran para los primeros trimestres móviles del 2019.

OJO CON EL EJE X


En la gráfica se muestra que los trimestres móviles del año 2019 presentaron una
“estabilización” en la TD para las mujeres en Bogotá. Pasa algo similar a los índices de
desempleo que se presentaron en la gráfica anterior a esta para la ciudad de Medellín. La
gráfica para Bogotá igualmente muestra que los trimestres del año 2019 fueron los más
bajos y estables en cuando a las tasas de desempleo para las mujeres en la ciudad. Sin
embargo, como pasó en la gráfica referente a la TD de Medellín, se vio un cambio abrupto
por el periodo de los trimestres móviles correspondientes a la cuarentena obligatoria desde
los primeros meses del año 2020.

TABLA DE FRECUENCIA MEDELLÍN

Class limits f rf rf(%). cf cf(%)


1 [10.47,13.561) 11 0.39285714 39.285714 11 39.28571
2 [13.561,16.651) 3 0.10714286 10.714286 14 50.00000
3 [16.651,19.742) 1 0.03571429 3.571429 15 53.57143
4 [19.742,22.833) 7 0.25000000 25.000000 22 78.57143
5 [22.833,25.923) 3 0.10714286 10.714286 25 89.28571
6 [25.923,29.014) 3 0.10714286 10.714286 28 100.00000

Variación 28.45842
Desviación estándar 5.334644

Min. 1st Qu. Median Mean 3rd Qu. Max.


12.29 14.42 18.21 17.98 20.20 27.66

TABLA DE FRECUENCIA BOGOTÁ


Class limits f rf rf(%) cf cf(%)
1 [12.166,14.794) 11 0.39285714 39.285714 11 39.28571
2 [14.794,17.422) 2 0.07142857 7.142857 13 46.42857
3 [17.422,20.05) 7 0.25000000 25.000000 20 71.42857
4 [20.05,22.677) 4 0.14285714 14.285714 24 85.71429
5 [22.677,25.305) 1 0.03571429 3.571429 25 89.28571
6 [25.305,27.933) 3 0.10714286 10.714286 28 100.00000

Variación 44.01753
Desviación estándar 6.634571

Min. 1st Qu. Median Mean 3rd Qu. Max.


10.58 12.28 17.70 17.69 22.15 28.73
PASO 3

Variable Mayor tasa en MED Mayor tasa BOG Total RATIO


TD 16 12 28 57%
TGP 1 27 28 96%
La mayor tasa de desempleo durante los trimestres móviles fue en Medellín, en un 57%
La mayor tasa global de participación durante los trimestres móviles fue en Bogotá, en un 96%

PASO 4

TO y TD en Bogotá y Medellín
160,0

140,0
14,8 13,6 12,8 11,8 11,8 11,9 11,4 28,7 27,4 24,6 22,0 20,320,3 20,4 23,323,6 22,7
10,910,6 11,112,413,0 13,5 26,0 20,4 19,5
15,9 20,7
120,0 53,854,5 55,356,0 56,6 55,2 54,9 54,6 55,755,2 54,2
53,2 47,9 47,2 46,8 45,145,345,746,5 46,0
51,2
46,3 41,738,6 38,740,0 43,1 45,7
100,0

80,0

26,5 27,7 26,2 23,520,2 19,2 18,1 19,719,621,220,2 19,819,2


60,0 15,814,7 14,414,414,8 14,513,9 13,0 12,5 12,312,613,5 14,818,3 22,7
47,5 48,248,0 47,647,7 48,4 48,849,249,2 50,349,9 49,2 46,1 46,9 44,645,0 43,2 43,8 43,3 43,8
40,0 42,2 39,7 38,7 39,239,4 40,6 44,0 45,4

20,0

0,0

TO MED TD MED TO BOG TD BOG

También podría gustarte