Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FISICAS Y


FORMALES
PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA
ELECTRONICA

CURSO: CONTROL TEORIA


TEMA: RESUMEN DE PONENCIAS

ESTUDIANTE
SILES NUÑEZ, LIAM ALEXANDER

AREQUIPA-PERU
-2020-
Ponencia 01 Dr. Carlos Andrés Cifuentes García.
Tema: Robótica para la rehabilitación y Asistencia

La discapacidad ocasiona una afectación en la calidad de vida y restricciones de acceso


a la educación. Es bien conocido que los niños con discapacidad generalmente tienen
dificultades en su salud, bajo rendimiento educativo, menos oportunidades económicas
y mayor pobreza en su adultez frente a personas sin discapacidad; como asegura la
OMS. En consecuencia, se puede señalar una problemática económica y social
denominada: “Costo de la discapacidad”
La robótica es un campo de la ingeniería que puede contribuir a solucionar esta
problemática. Este campo ha sido desarrollado ampliamente y está siendo aplicado en
gran diversidad de escenarios y campos de acción humanos, tal como ha venido
ocurriendo en el campo de la rehabilitación. Fundamentalmente, con el fin de mejorar
de manera significativa la calidad de vida de pacientes y asistir importantes tareas
como: Intervenciones quirúrgicas de todo tipo lo que incluye la microcirugía,
rehabilitación del accidente cerebro vascular y cognitiva, rehabilitación motora) de
pacientes que han sufrido accidentes de miembros superiores, asistencia robótica para
diferentes tareas, adecuación de ambientes inteligentes para viviendas de personas con
discapacidad o para adultos mayores.
Actualmente existen múltiples artículos de revisión sistemática de literatura en el campo
de rehabilitación robótica. Asimismo, hay una gran cantidad de sistemas robóticos para
la rehabilitación del miembro superior que permiten realizar terapias mediante tareas
repetitivas en entornos controlados, que asociados a software especializado de carácter
lúdico permiten mantener una alta motivación del paciente. Sin embargo, hay pocos
desarrollos para población infantil y aún falta por explorar y documentar de forma
sistemática este campo. Debido a esto, este trabajo es muy importante porque mediante
la síntesis observacional y retrospectiva de múltiples investigaciones, brindará
información que permita actualizar a nuevos investigadores en el campo de la
rehabilitación robótica de pacientes pediátricos, y ser un punto de partida para realizar
trabajos futuros.
Problemas a los que se enfrenta la Tecnología de la Rehabilitación:
Los proyectos en Tecnología de la Rehabilitación tienen características propias que
pueden hacer fracasar iniciativas que, siendo interesantes desde el punto de vista
tecnológico, ignoran los aspectos de usuario. Los puntos que suelen generar las mayores
dificultades son:
• Detección de las necesidades de usuario: La aparición de determinados avances
tecnológicos suele sugerir a los investigadores una serie de beneficios que las
personas con discapacidad podrían sacar de su aplicación. Basándose en estas
apreciaciones, en ocasiones se organizan costosos proyectos de investigación
cuyos resultados son luego rechazados por los usuarios porque no satisfacen sus
necesidades reales. Un proyecto en esta área exige realizar un estudio previo de
necesidades de usuario, usando una metodología de estudio y detección seria y
rigurosa.

• Evaluación de los resultados: A menudo la evaluación de los dispositivos finales


se realiza demasiado tarde, y al usuario no le queda más remedio que aceptarlos
como son. Para evitarlo, los proyectos deben desarrollar prototipos intermedios
para que sean evaluados por usuarios reales en una fase en la que sus críticas y
sugerencias puedan ser incluidas en el diseño final.

• Aspectos éticos y sociales: El investigador no puede ser ajeno a las


consecuencias éticas y a los efectos sociales de la solución tecnológica que
propone. La tecnología "invasiva", los sistemas que coartan la libertad de
decisión del usuario, los sistemas que monitorizan y vigilan sus movimientos,
deben ser limitados a lo estrictamente necesario.

• Uso de tecnología económica: Las personas con discapacidad no suelen tener


capacidad económica como para adquirir equipamiento muy sofisticado. Incluso
en los países en que este tipo de ayudas recaen en los servicios de asistencia
social, el precio máximo de los sistemas resultantes condiciona fuertemente el
éxito de los proyectos.

• Uso de tecnología proporcionada al problema: La tecnología demasiado


sofisticada es difícil de utilizar. Como regla básica, no deben "tecnificarse"
aquellos problemas que pueden ser resueltos sin tecnología, o con dispositivos
más sencillos.
Ponencia 06 Ing. Manuel Manyari
Tema: Sistemas Intrumentados de Seguridad en la Industria de
Petróleo y Gas
Los Sistemas Instrumentados de Seguridad son responsables por la seguridad
operacional y garantizan las paradas de emergencia dentro de límites considerados
seguros, siempre que se ultrapasen estos límites. El objetivo principal es evitar
accidentes dentro y fuera de las fábricas, tales como incendios, explosiones, daños a los
equipos, además de proteger la producción y la propiedad, evitando riesgos de vida o
daños a la salud de las personas e impactos catastróficos a la comunidad. Téngase en
cuenta todavía que ningún sistema es totalmente inmune a fallos y siempre deben
proveer una condición segura en caso de fallo mecánico.
Las condiciones de seguridad deben siempre seguirse y adoptarse en plantas y las
mejores prácticas de funcionamiento e instalación y son responsabilidad tanto de
empleadores como de empleados. Téngase en mente que el primer concepto de las
regulaciones de seguridad es garantizar que todos los sistemas sean instalados y
manejados de manera segura y el segundo es que instrumentos y alarmes involucrados
en seguridad funcionen con confiabilidad y eficiencia.
Los productos certificados según el IEC 61508 deben tratar básicamente de 3 tipos de
fallos:

• Fallos aleatorios de hardware


• Fallos de sistemas
• Fallos de causas comunes

El IEC 61508 se divide en 7 partes de las cuales las 4 primeras son obligatorias y los 3
restantes sirven de guías de orientación:

• Parte 1: Requisitos generales


• Parte 2: Requisitos para sistemas relacionados con seguridad E/E/P/E
• Parte 3: Requisitos de Software
• Parte 4: Definiciones y abreviaturas
• Parte 5: Ejemplos de métodos para determinar los niveles de integridad de
seguridad
• Parte 6: Guías de aplicación de IEC 61508-2 y IEC 61508-3
• Parte 7: Conceptos básicos de técnicas y medidas

Este estándar trata de manera sistemática de todas las actividades del ciclo de vida de un
SIS, Sistema instrumentado de Seguridad, y trata de la performance exigida del sistema,
o sea, siempre que se alcance el nivel de SIL (nivel de integridad de seguridad)
necesario, el nivel de redundancia y el intervalo de prueba quedan a criterio de quien
especificó el sistema.
El crecimiento del uso y de las aplicaciones de equipos e instrumentos digitales es de
suma importancia a los profesionales de proyectos o del día a día de la instrumentación
que se capaciten y adquieran el conocimiento de cómo determinar el desempeño exigido
por los sistemas de seguridad y tengan el dominio de las herramientas de cálculos y las
tasas de riesgo ubicadas dentro de límites aceptables.
Por otro lado, es necesario:

• Comprender los fallos de modo común, saber cuales tipos de fallos seguros y no
seguros son posibles en un determinado sistema, como prevenirlas y aún más:
cuando, como, donde y cual es el grado de redundancia más adecuado a cada
aplicación.
• Definir el nivel de mantenimiento preventivo o mismo certificados de cada
aplicación.

El simple uso de equipos modernos, sofisticado o certificados por si mismos no


garantiza la mejoría de confiabilidad y seguridad de la maniobra, en comparación a las
tecnologías tradicionales, excepto cuando el sistema se implanta bajo criterios
reveladores de las ventajas y limitaciones inherentes a cada tipo de tecnología existente.
Además, débase tener en cuenta toda la cuestión del ciclo de vida de un SIS.
El funcionamiento correcto de un SIS requiere condiciones de desempeño y
diagnósticos superiores a los sistemas convencionales. La operación segura de un SIS se
compone de sensores, programadores lógicos, procesadores y elementos finales
proyectados con la finalidad de causar una parada siempre que se están ultrapasando
límites seguros, tales como variables de proceso como presión y temperatura por encima
de los límites de alarme muy altos, o aún impedir el funcionamiento indeseable de
condiciones seguras de operación.
Ejemplos típicos de sistemas de seguridad:

• Sistema de Parada de Emergencia (ESD)


• Sistema de Parada de Seguridad (SSD)
• Sistema de trabamiento de Seguridad
• Sistema de Fuego y Gas
Ponencia 10 Dr. Raul Sulla Torres
Tema: Chaleco de Mioestimulación Eléctrica
La Mioestimulación eléctrica de los músculos del esqueleto es una nueva estrategia
terapéutica con efectos prometedores del tratamiento en pacientes con insuficiencia
cardíaca crónica. Se basa en la estimulación eléctrica de los grupos de músculos grandes
que resulta en una contracción de los músculos sin ningún movimiento activo de la
persona. En el pasado se aplicó en pacientes enfermos y postrados en cama críticos con
enfermedades subyacentes como la distrofia muscular, escoliosis, o paraplejia. Como
algunos pacientes cardíacos no son clínicamente adecuados para el entrenamiento físico,
la mioestimulación eléctrica ha demostrado ser una alternativa elegante para el
entrenamiento físico ya sea como una intervención primaria o como un programa puente
a la práctica de ejercicio convencional. De hecho, los estudios han demostrado que la
mioestimulación eléctrica puede ser eficaz en pacientes que sufren de insuficiencia
cardíaca crónica para mejorar la capacidad de ejercicio y evitar la atrofia muscular
debido a las comorbilidades avanzados o la gravedad de la disfunción ventricular
izquierda. La mioestimulación eléctrica podría proporcionar una nueva alternativa para
los pacientes con diabetes que no pueden o no realizan ejercicio físico como parte de su
estilo de vida.

¿Cómo funciona la electroestimulación?


Para entender cómo funciona la electroestimulación primero tenemos que conocer, al
menos a grandes rasgos, cómo funciona nuestro cuerpo. Cuando nosotros queremos
realizar un movimiento, pongamos flexionar el codo, por ejemplo, nuestro cerebro envía
una señal a través del sistema nervioso a nuestros músculos para que estos se contraigan
y así realizar el movimiento deseado. La orden parte siempre del cerebro y llega
inmediatamente a las fibras que deben activarse.
La señal que envía el cerebro no es otra cosa que un impulso eléctrico que viaja por
nuestro sistema nervioso. Pues bien, lo que estamos haciendo con la electroestimulación
es saltarnos esa primera parte en la que el cerebro da la orden (por eso es una
contracción involuntaria) para pasar directamente a la contracción de las fibras.
Solamente tenemos que colocar los electrodos de entrada y salida sobre el punto motor
del músculo que queremos trabajar (este es un punto muy concreto que no se encuentra
en el mismo lugar en todas las personas: algunos dispositivos de electroestimulación
local tienen como complemento una especie de "lápiz" que nos indica dónde se
encuentra el nervio motor de un músculo exactamente) y las fibras responderán con una
contracción al recibir el impulso eléctrico del dispositivo.
El chaleco de electroestimulación
Los electrodos, en teoría, se colocan sobre los puntos motores de los músculos, pero
digo "en teoría" porque, a pesar de que hay unos lugares establecido en los que se
encuentran, puede haber variaciones de centímetros entre las distintas personas. Así que
no estamos seguros si los estamos colocando exactamente donde deberían estar.
En la mayoría de los fabricantes el chaleco va unido por unos cables (esto limita un
poco la movilidad) a una consola desde la que se controla la intensidad de los impulsos
eléctricos que llegan hasta el deportista en cada uno de los electrodos por separado. En
la consola podemos seleccionar el tipo de entrenamiento que vamos a realizar:
generalmente es un entrenamiento por intervalos con unos segundos de trabajo en los
que se recibe el impulso eléctrico y unos segundos de descanso; en total el
entrenamiento no supera los 20 minutos de duración.
Algunos fabricantes han empezado a comercializar ya el chaleco wireless, es decir, sin
cables, mucho más cómodo ya que nos permite movernos sin ataduras por el espacio. El
siguiente paso a dar sería el de crear un traje completo (un mono o biotraje) sin
cables en el que los electrodos estuvieran repartidos por todo el cuerpo.

Ponencia 14 Dr. Avid Roman Gonsales


Tema: Tecnología Aeroespacial y COVID-19
La contribución de las tecnologías espaciales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Las ciencias, las tecnologías y los datos espaciales pueden contribuir de manera directa
o indirecta a la consecución de todos los Objetivos. Las ciencias espaciales engloban las
disciplinas científicas que implican la exploración del espacio y el estudio de los
fenómenos naturales y los cuerpos en el espacio ultraterrestre, y suelen incluir
disciplinas como la astronomía, la ingeniería aeroespacial, la medicina espacial y la
astrobiología.

• Seguridad alimentaria y agricultura


Las tecnologías espaciales pueden ser vitales para la innovación agrícola, la agricultura
moderna y la agricultura de precisión. El uso de las tecnologías espaciales para la
agricultura y la gestión de los recursos naturales solía limitarse, en gran medida, a los
países desarrollados, debido en parte a su alto costo. En los últimos años, el libre acceso
a los datos geoespaciales y los productos y servicios de datos, y la reducción de los
costos de las tecnologías de la información geoespacial han estimulado la adopción de
las tecnologías espaciales en todo el mundo, y en particular en los países en desarrollo,
mediante iniciativas como Open Data Cube.

• Aplicaciones médicas
Desde hace algunos años, las tecnologías espaciales son cada vez más importantes para
alcanzar los objetivos de salud mundiales. En los ámbitos de la salud pública y mundial,
“la ciencia, la tecnología y las aplicaciones espaciales (incluidas la observación de la
Tierra y la teleobservación), así como las telecomunicaciones, la determinación de la
posición y la localización, además de la investigación basada en el espacio, desempeñan
un papel fundamental [...] para apoyar la adopción de decisiones y la mejora de las
medidas de asistencia, educación y alerta temprana”.
La salud pública es un ejemplo de sector en que la utilización de las comunicaciones por
satélite y la teledetección es vital. Las comunicaciones por satélite son una parte
esencial de la infraestructura global de información sobre la salud. Entre las principales
aplicaciones de la tecnología satelital en este campo figuran la telemedicina, la
telesalud, los sistemas de vigilancia de enfermedades y la cartografía sanitaria. Además
de vigilar las enfermedades infecciosas o mejorar el acceso a la atención médica en los
lugares apartados, las tecnologías espaciales pueden hacer posibles investigaciones
médicas que serían difíciles de realizar en el medio terrestre. Por ejemplo, los cristales
proteicos de alta calidad cultivados en microgravedad pueden contribuir al desarrollo de
nuevos medicamentos contra el cáncer, las enfermedades infecciosas y las
enfermedades derivadas del modo de vida.

• . Reducción del riesgo de desastres y prevención de crisis humanitarias


Entre 1998 y 2019, los desastres climáticos y geofísicos mataron a 1,3 millones de
personas en todo el mundo y dejaron a otros 4.400 millones de personas desplazadas,
heridas, sin hogar o necesitadas de ayuda urgente. Las aplicaciones de las tecnologías
espaciales se han convertido en un elemento importante de las estrategias locales,
regionales y nacionales de reducción del riesgo de desastres. A nivel mundial, en el
Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 se señala la
importancia de promover el acceso a datos fiables y de hacer uso de información
espacial e in situ mediante tecnologías geoespaciales y espaciales, así como la
observación de la Tierra y el clima facilitada por la teledetección, para mejorar los
instrumentos de medición y la reunión, el análisis y la difusión de datos.

Ayuda contra el covid


• Laboratorios espaciales:

Es una nave espacial que orbita la Tierra en la que habitan astronautas. Además,
esta nave espacial sirve como un laboratorio de ciencias y los astronautas que la
ocupan se encargan de llevar a cabo experimentos.
Esta estación, además de tener laboratorios, tiene todo lo necesario para que
personas puedan vivir en ella: cinco dormitorios, dos baños, un gimnasio y una
gran ventana. En total, pueden vivir hasta seis personas en ella y es tan grande
como para cubrir un campo de fútbol americano.
Monitoreo espacial
• Epidemiologia espacial

La epidemiología espacial se utiliza para describir, cuantificar y explicar las


variaciones geográficas de las enfermedades; para evaluar la relación entre la
incidencia de enfermedades y posibles factores de riesgo, y para identificar los
conglomerados geográficos de las enfermedades. Este artículo revisa los
principales aspectos de la epidemiología espacial, empezando con una
explicación de la importancia de trazar mapas de los datos de salud, una
perspectiva histórica del desarrollo de la disciplina, una descripción de los tipos
de datos espaciales, algunos métodos de estadística espacial y la importancia de
los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el análisis de datos
referenciados espacialmente.

También podría gustarte