Está en la página 1de 17

CARACTERIZACIÓN DE LA CONECTIVIDAD AMBIENTAL EN 3 FINCAS DE SAN

BERNARDO, CUNDINAMARCA, POR MEDIO DEL CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA


AGROECOLÓGICA PRINCIPAL EAP.

Sebastián Rodriguez Carreño

Linea de investigacion :
Gestión para el desarrollo urbano y rural y mejoramiento de la calidad de vida.

Universidad El Bosque
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería ambiental
Nombre del director: Sergio Andrés Córdoba Rojas
Bogota,19 de noviembre 2021.
Agradecimientos
Contenido
Resumen....................................................................................................................................................3
Introducción.............................................................................................................................................3
Planteamiento del problema:................................................................................................................4
Justificación..............................................................................................................................................4
Pregunta problema....................................................................................................................................5
Objetivos general y específicos.................................................................................................................5
Objetivo General...................................................................................................................................5
Objetivos específicos............................................................................................................................5
Marco de referencia..................................................................................................................................6
Estado del arte.......................................................................................................................................6
Trabajos relacionados con la EAP........................................................................................................6
Marco teórico-conceptual......................................................................................................................7
Marco geográfico y descripción del territorio.....................................................................................10
Marco Normativo y Legal...................................................................................................................14
Marco institucional..............................................................................................................................16
Metodología........................................................................................................................................16
Resumen

Las malas prácticas agrícolas generan una fragmentación del ecosistema. Esta fragmentación repercute
en la sostenibilidad de los sistemas agrarios y por ende afecta el bienestar de los productores. El objetivo
de este trabajo de investigación es implementar un modelo que con ayuda de la estructura principal
agroecológica

Introducción.

San Bernardo es un municipio del departamento de Cundinamarca, ubicado en la provincia del


Sumapaz, a 99 km de Bogotá, El municipio es reconocido por ser una de las principales despensas
agrícolas de la región debido a la gran fertilidad de sus suelos y variedad de climas en su territorio, lo
que permite cultivar productos de climas cálidos y fríos durante todo el año, permitiendo de acuerdo con
lo anterior forjar la agricultura como actividad económica principal del municipio. Por ende, debido a
esto los campesinos vieron la necesidad de acelerar la producción con prácticas de cultivo
convencionales degradando así los recursos naturales existentes en el terreno.
Por otra parte, los sistemas agro sostenibles han sido fuertemente fragmentados y deteriorados; Hoy en
día se puede observar otras actividades desarrolladas como los cultivos de cebolla, zanahoria, papa,
arveja, invernaderos de tomate, cercas vivas, pequeñas coberturas de bosque natural. La observación
sobre estas fincas ha dado lugar a la necesidad de realizar el presente proyecto de investigación cuyo
objetivo principal es caracterizar la estructura agroecológica principal (EAP) Se hace fundamental
conocer la diversificación en el agroecosistema mayor representado por la diversidad de especies
cultivada y por la interconectividad de la EAP, el uso e importancia de cercas vivas entre otros, que
brindará mayores posibilidades de regulación biológica y de oportunidades ambientales donde se espera
generar aportes de solución a partir de los resultados de la investigación.

Planteamiento del problema:


El municipio de San Bernardo Cundinamarca, no cuenta con la información suficiente que permita
conocer el nivel o grado de cohesión de fincas de producción agropecuaria a lo que denomina estructura
productiva de la finca, la cual confiere mayores niveles de sustentabilidad. Por lo tanto, no existen
estrategias de manejo de erosión de suelos ni un adecuado manejo de plagas y enfermedades. Por lo
cual, es necesario identificar el nivel de sustentabilidad de las fincas mediante sus características tanto
productivas como de manejo que permita articular la información y así estructurar acciones de manejo
en cada una de las fincas.
A nivel social las prácticas convencionales han afectado al municipio produciendo pérdidas de los
saberes ancestrales. Estos eran empleados en la agricultura y producían mayor grado de conservación,
debido a la interacciones religiosas que se tenían con la naturaleza, ya que la agrobiodiversidad y el
equilibrio ecosistémico se tenían en cuenta con el fin de tener un mayor grado de eficiencia en los
cultivos( Comité de Agricultura, 2020).A diferencia del modelo de revolución verde ha generado una
dependencia a insumos agroquímicos que traen consecuencias en la salud y el bienestar de los
agricultores, con altos problemas internos como lo pueden ser dolores de cabeza, daños intestinales
hasta en un mayor caso de gravedad como entrada en estado de coma (Zuñiga,1984).
Desde un punto de vista económico, siguiendo en contexto el modelo de revolución verde produce
desequilibrios para el campesino, ya que este modelo se basa en una explotación excesiva que se ve
reflejada en el uso de fertilizantes químicos, herbicidas, pesticidas, maquinarias, debido a esto los costos
de producción aumentan (Ceccon, 2008).Más específicamente el campesino se verá obligado a invertir
más haciendo un gran esfuerzo de sus presupuestos para continuar con la cosecha. Según el autor
( Chilon,2007)este modelo a diferencia de la agricultura tradicional es poco sostenible, esto debido a lo
anterior explicado en donde se ven opacadas las ganancias por las deudas y los daños ambientales.
Para el tema ecológico las prácticas agrícolas convencionales han producido una degradación física,
química y biológica de los suelos del municipio de san bernardo, Cundinamarca, esto ha mostrado
afectaciones en la capacidad de la productividad agraria. Debido a que la frontera agrícola se ha
ampliado a un punto de causar problemas ambientales como la deforestación y el aumento de la
cantidad de zonas degradada, afectando procesos ecosistemas y incrementando los riesgos de
perturbación y la pérdida de biodiversidad.

Justificación

Centrándonos en los 3 componentes los cuales son social, económico y ecológico y basándonos en un
enfoque de ingeniería ambiental, en el trabajo de investigación se busca que los sistemas de producción
agrícola sean más sostenibles y promuevan un desarrollo rural, Utilizando las herramientas de la EAP Y
la IAP.Se elaboro una EAP ,por medio de un modelo que ayuda a la conservación de los suelos en los
agroecosistemas.
Dando una respuesta a la problemática social, se pretende conocer y visibilizar las relaciones culturales,
económicas, sociales y simbólicas más específicamente en la parte del funcionamiento interno de las
fincas del municipio, con el fin de conocer y mirar que se tenga en cuenta las condiciones de los
productores, con los lineamientos correctos al momento de la prácticas de funcionamiento agrícola. Este
trabajo de investigación se basa en las consideraciones de los principios de la agroecología, que contiene
las prácticas agrícolas basadas en los conocimientos tradicionales, la promoción de la diversidad
biológica y cultural, la autonomía de los productores y el manejo adecuado de los recursos naturales
(Cleves,2017).
En términos de aspecto económico, se tiene en cuenta que una mayor biodiversidad en los sistemas
agrícolas asegura una regulación de plagas,una mejor polinización,malezas y enfermedades.Todo estos
beneficios ayudará a la mejora del reciclaje de nutrientes y una menor dependencia de los insumos
químicos, gracias a esto se tendrá una mejor producción que se verá reflejada en menores costos en el
manejo de cada finca y así mismo una mejor solvencia económica para el campesino (Altieri y
Toledo,2010).
Respecto al tema ecológico y teniendo en cuenta los daños ambientales ya mencionados, se busca
proporcionar diferentes elementos que ayuden a incrementar la conectividad ecosistémica entre las
fincas y la estructura ecológica principal del paisaje. Con el fin de que las fincas incrementen sus
posibilidades de mantener su funcionalidad, con la finalidad de buscar que los agroecosistemas
conserven los bienes naturales de una mejor manera y una buena preservación de la biodiversidad
(Cleves,2018)

Pregunta problema

¿Cuál es la estructura agroecológica principal (EAP) en las 3 fincas del Municipio de San
Bernardo,Cundinamarca?

Objetivos general y específicos

Objetivo General.
Fortalecer las prácticas agroecológicas en 3 fincas por medio del cálculo de la estructura agroecológica
principal en San Bernardo,Cundinamarca.

Objetivos específicos.
Determinar las características del agroecosistema mayor y el agroecosistema menor en las 3 fincas del
Municipio de San Bernardo, Cundinamarca.
Determinar el nivel de desarrollo de la estructura agroecológica principal en las fincas seleccionadas.
Proponer acciones para la implementación y manejo de agroecosistemas, que favorezcan la agricultura
sustentable y el equilibrio ecológico.

Marco de referencia

Estado del arte


Para realizar el Estado del Arte de este proyecto, se tuvo en cuenta la búsqueda de documentos
relacionados con la EAP, con el propósito de analizar las teorías y conceptos que adopta y la
metodología de evolución de este indicador. En este proceso, se revisaron y ubicaron trabajos de
investigación y artículos con los cuales se definió y explicó el concepto de EAP y su aplicación, para así
realizar la identificación de artículos y trabajos de investigación enfocados a la explicación teórica

Trabajos relacionados con la EAP


Un primer trabajo de investigación, realizado por Tania Mendoza Rodríguez en el 2011 y titulado
Sistemas agroecológicos y relaciones sociales en fincas de la cuenca del río Chicú, presentó como
objetivo estudiar las actuales estructuras o patrones espaciales de sistemas agroecológicos en la cuenca
hidrográfica del río Chicú, así como algunas de las relaciones sociales que expliquen esa configuración
espacial. Este estudio, tuvo como bases teóricas la agroecología, la biodiversidad, la Estructura
Agroecológica Principal de la finca (EAP), las métricas del paisaje, enlaces del paisaje y la cartografía
participativa (Mendoza, 2011). Metodológicamente, la investigación de Mendoza se sustenta en la
ecología del paisaje y la agroecología, a partir del uso de métodos cualitativos de investigación social.
Los resultados en 6 fincas valoradas con la EAP arrojan datos entre 47 y 81. Es decir, una EAP
moderada a ligeramente desarrollada y que se explica en parte, por su baja conexión con la estructura
ecológica principal del paisaje.
Un segundo trabajo de investigación, elaborado por Mariana Pinzón Cortés (2014), ha sido intitulado
Transformación de la Estructura Agroecológica Principal en comunidades intencionales rurales
(Ecoaldeas). Esta autora, emplea tanto la agroecología como la EAP como bases teóricas, acentuando su
enfoque en el aspecto social. Esta perspectiva le permitió analizar el fenómeno de “volver al campo” y
la visión antropocéntrica del ser humano por encima de la naturaleza. La cual tenía como objetivo de
investigación analizar la transformación de la EAP en tres ecoaldeas de Cundinamarca, bajo la
implementación de una metodología que le permitió obtener información para realizar un recuento
histórico del manejo productivo de la finca e indagar sobre los antecedentes del uso de la tierra.
Para este se realizó un catálogo de especies representativas para medir el nivel de biodiversidad. Los
resultados obtenidos determinaron que los predios evaluados cuentan con una EAP fuertemente
desarrollada. Esta investigación evidencia la necesidad de hacer más explícita dentro de la medición de
la EAP inclusión de la conectividad humana interna y externa de los predios, ya que al analizar
específicamente las relaciones humanas en torno a sus procesos agrarios enriquece la explicación de la
puntuación en la EAP de un predio.
En una tercera investigación denominada Caracterización de la Estructura Agroecológica Principal
(EAP) en fincas de los municipios de Sáchica, Villa de Leyva y Samacá (Boyacá), realizada por Wilmar
Nova Castellanos y Ricardo Cordón (2018), se determinó la EAP en fincas de los municipios
mencionados. Lo anterior, con el fin de proponer acciones para la implementación y manejo de
agroecosistemas, que favorezcan la agricultura sustentable y el equilibrio ecológico. Esta investigación
tuvo en cuenta teorías como la sustentabilidad, el desarrollo sostenible, la agroecología y la EAP. Su
metodología se basó en la selección de 30 fincas en los municipios, a través de una metodología IAP y
el desarrollo de encuestas. Se concluyó que la mayoría de las fincas no cuentan con procesos
agroecológicos organizados en los cuales se presenten conectores ecológicos con diversidad de especies
que permitan el control de plagas, la protección de suelos y la diversidad de especies de fauna y flora
que allí crece.
En la cuarta investigación se encontró que Sergio Córdoba elaboró en el año 2017 una tesis de maestría
nombrada Multifuncionalidad de la agricultura campesina en dos contextos socioeconómicos en
Cundinamarca. El tesista se planteó como objetivo principal el análisis de las condiciones
socioeconómicas, así como el rol de la familia en los sistemas de producción caña paneleros en dos
contextos socioeconómicos, desde el enfoque de la multifuncionalidad de la agricultura. Para su
desarrollo metodológico, inicialmente se ejecutó la evaluación y valoración de la EAP de 15 fincas para
lo que se realizaron visitas técnicas, encuestas y entrevistas. A partir de estos datos, se determinó que las
fincas seleccionadas cuentan con una EAP ligeramente desarrollada, donde quiera que el subsistema
ecológico tenga mayor peso que el subsistema cultural. Las fincas ubicadas en los municipios cuyo
apoyo institucional ha sido menor (Topaipí y El Peñón), tienen una EAP ligeramente más desarrollada a
diferencia de las fincas en los municipios con un mayor apoyo institucional (La Peña, Caparrapí y Útica)

Marco teórico-conceptual

Para la realización del marco teórico conceptual, se tuvieron en cuentas diferentes teorías y conceptos
tomados de investigaciones similares que están conectadas con los objetivos del presente proyecto, los
cuales serán explicados desde lo general hasta lo particular, para poder llegar a comprender el problema
central y el desarrollo de la solución de lo que plantee en el documento
Desarrollo Sostenible: El desarrollo sostenible es en la actualidad uno de los temas de mayor debate y
análisis, en la parte conceptual y metodológica se ha abordado desde diferentes perspectivas sin
embargo todas estas concepciones apuntan a un mismo lugar y es en la capacidad de satisfacer las
necesidades de la sociedad actual siendo conscientes de las futuras generaciones y generando
mecanismos de protección de los recursos no renovables. La expresión de desarrollo sustentable fue
difundida (pero no creada) en 1987 por medio de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, más conocida como la Comisión Brundtland, la cual a través de un informe titulado
“Nuestro Futuro Común” caracterizó al desarrollo sustentable como aquél que asegura satisfacer las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las
que le serán propias”. 15 Al hablar de un “tipo de desarrollo que permita satisfacer las necesidades de la
generación presente, sin poner en riesgo la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las
suyas”, es posible observar dos planteamientos; por un lado, existe un componente ético relativo al
hombre, pues al pensar en generaciones futuras y no sólo en las generaciones actuales la única razón a la
que puede recurrirse es al principio de solidaridad, que es un principio ético; por otro lado, tenemos un
componente ecológico relativo a la naturaleza, al hablar de la necesidad de mantener la capacidad de
recuperación del ecosistema (Ramírez,2004).
Agroecología: La agroecología es una propuesta que une los conocimientos tradicionales de
agricultores, campesinos e indígenas de todo el mundo con las aportaciones del conocimiento científico
moderno, para proponer formas sostenibles de gestión de los recursos naturales. Por un lado, la
agroecología propone formas de desarrollo rural sostenible basadas en el conocimiento tradicional, el
fortalecimiento de las redes sociales y económicas locales (no sólo agrarias), los mercados locales y un
manejo integrado de agricultura, ganadería y silvicultura. Por otro lado, desarrolla técnicas de manejo
agrario basadas en la recuperación de la fertilidad de los suelos; el policultivo y las variedades y razas
agrarias locales; y en general en un diseño de las fincas basado en la mayor diversidad posible de usos y
en la eficiencia en el uso de los recursos locales. La agroecología incorpora a la agricultura ecológica,
pero va más allá, integrando aspectos sociales como formas de comercialización justas para
consumidores y productores, y aspectos ecológicos como el manejo de la biodiversidad (López y
Llorente, 2010).
La Estructura Agroecológica Principal (EAP) de la finca o agroecosistema mayor: El origen de la
EAP se deriva de los trabajos de (van der hammen,1998) y de (van der hammen y Andrade, 2003),
quienes propusieron la idea de la Estructura Ecológica de Soporte de la Nación (EES), para facilitar la
comprensión a escala del país del estado actual de sus coberturas vegetales. En esta EES los autores
reconocieron dos componentes: la Estructura Ecológica Principal del Paisaje (EEP) y la Infraestructura
Ecológica (IE). Y en ésta última incluyeron los remanentes de vegetación en los agroecosistemas,
aunque no profundizaron en su significado y aplicaciones.
Con estos conceptos, los autores le dieron sentido al estudio de la ecología del paisaje y suministraron
un trasfondo para articular, en la teoría y la práctica, el manejo de relictos y parches de vegetación
natural, incluyendo corredores biológicos y masas boscosas. Además, en el concepto de Infraestructura
Ecológica, introdujeron aquella vegetación existente en los agroecosistemas, pero no avanzaron en la
formulación de esta idea.
El agroecosistema mayor (finca) posee un contenido ecosistémico que se expresa en los agroecosistemas
menores (lotes, sitios de cultivo, áreas forestales, agroforestales o silvopastoriles). La forma en que estos
se relacionan con bosques u otros tipos de coberturas vegetales arbóreas, herbáceas o de matorral dentro
del agroecosistema mayor, le imprime características determinadas a la EAP de la finca. Este concepto,
que pretende describir las relaciones estructurales y funcionales de los agroecosistemas mayores, a la luz
de los factores culturales que las determinan, puede ser utilizado para distintas aplicaciones (relaciones
con producción, sanidad vegetal, autonomía alimentaria, resiliencia) incluyendo futuros usos como
criterio taxonómico de agroecosistemas (Leon-Sicard,2014).
Parámetros para evaluar la EAP de los agroecosistemas mayores: En la tabla 1, la cual será
mostrada continuación son la sumatoria de todos esos parámetros, tendientes a evaluar la EAP, y estos
criterios fueron propuestos por el autor (Leon-Sicard ,2014).
Tabla 1. Parámetros evaluativos para estimar la Estructura Agroecológica Principal.
Fuente: Leon-Sicard,2014.
Cada parámetro, se valora en una escala numérica del 1-10, cuya interpretación cualitativa
corresponde a la siguiente ecuación:

Y en la tabla 2, se mostrará la escala de interpretación del estado de la EAP:


Tabla 2. Escalas del estado de la Estructura Agroecológica Principal. Fuente:(Leon-
Sicard 2014).

Marco geográfico y descripción del territorio

Para el marco geográfico y la descripción del territorio donde se va a abarcar el siguiente


proyecto se tomaron datos de la alcaldía del municipio de San Bernardo Cundinamarca y
fuentes de los dueños de las fincas a trabajar para conocer de ante mano su manera de
operar lo que se encuentra en la zona
El municipio de San Bernardo perteneciente al departamento de Cundinamarca hace parte
de la provincia del Sumapaz. Su cabecera municipal se encuentra a 1.600 m.s.n.m y su
territorio limita por el norte con el municipio de Arbeláez, por el oriente con Bogotá, por el
sur con los municipios de Venecia y Cabrera y por el occidente con el municipio de Pandi.
Tiene una extensión total de 248.98 Km2, de los cuales el área urbana ocupa 0.6 y el área
rural 248.38. En este sentido, al tratarse de un municipio con mayor territorio rural, es
comprensible que 73 % del total de su población se encuentre ubicado en estas zonas
(Alcaldía Municipal de San Bernardo, 2016).

Este municipio cuenta con diferentes ecosistemas estratégicos. Entre ellos se encuentra el
Parque Nacional Natural Sumapaz que ocupa el 22,49 % del área total de su territorio.
Asimismo, cuenta con áreas de y subpáramo que también son de vital importancia (Alcaldía
Municipal de San Bernardo, Cundinamarca, 2017).

Figura 1. Ubicación Espacial San Bernardo en la Región del Sumapaz.

Fuente: Alcaldía Municipal de San Bernardo (2017).


En relación con su topografía, en el municipio se encuentran alturas entre los 1000 y los
3800 m.s.n.m., razón por la cual existe una gran variedad de pisos térmicos, los cuales son
clasificados en la Tabla 1:

Tabla 1. Pisos térmicos del municipio de San Bernardo


Pisos térmicos del municipio de San Bernardo Cundinamarca
Piso térmico Altura Temperatura Area %
m.s.n.m °C
Cálido (Basal) 0 – 1000 > 24 37,67 0,15 de 600 a
Medio 1000 - 2000 18 – 24 2911,99 13,29 650
(premontano) mm al año
Frío (Montano- 2000 – 3000 12 – 18 9306,43 42,45
Bajo)
Muy frío 3000 – 4000 6 – 12 9669,50 44,11
(montano)
Fuente: Alcaldía Municipal de San Bernardo (2020)

De acuerdo con lo anterior podemos decir que la geografía y topografía hacen que en San
Bernardo se presenten variaciones en el clima que se encuentran sujetas a las diferentes
épocas del año. Por esta razón, la región tiene un promedio de lluvias anual que van desde
los 916.8mm hasta los 1647.8mm repartidos durante todo el año. Generalmente se
presentan veranos prolongados, con una duración máxima de 3 semanas en los meses de
enero y febrero. Posteriormente aumentan las precipitaciones en los meses de marzo, abril y
octubre- noviembre (San Bernardo, 2018).

Las actividades económicas del municipio corresponden principalmente al sector primario


de la economía. En este contexto sobresalen la agricultura (especialmente la fruticultura) y
la ganadería en menor escala. Respecto al sector agrícola, el municipio cuenta con 700
predios productores en los cuales se cultivan principalmente productos como mora, uchuva,
tomate de árbol, granadilla y feijoa (San Bernardo, 2018).

Tabla 2. Producción por Hectárea/Ton.


Producción de Hectárea/Ton Sector Agrícola
Cultivo Área área Rendimiento Producción
sembrada cosechada
(Ha t/ha
Uchuva 120 70 15 1050
Mora 1050 950 12 11400
Tomate 500 480 16 7680
Granadilla 80 75 30 2250
Feijoa 50 40 5 200
Fuente: san Bernardo (2018)
Con sus condiciones físicas, es posible encontrar en el municipio de san bernardo una gran
variedad de hábitats y zonas de vida en sus diferentes veredas. La Tabla 3 las clasifica.

Tabla 3. Zonas de Vida del municipio de San Bernardo dentro de la cuenca alta del Río
Negro.
Zonas de Vida del municipio de San Bernardo dentro de la cuenca alta del Río
Negro
Este tipo de bosque ocupa el 23.27 % del área total de la cuenca
(2.662,96 Has), la mayoría del país corresponde a esta formación que
Bosque muy se extiende ampliamente por las laderas de los Andes. En general,
húmedo pre- esta formación tiene como límites climáticos una biotemperatura
montano media aproximada de entre 18º y 24º C; un promedio anual de
lluvias de 2.000 a 4.000 mm; se encuentran presentes
aproximadamente entre los 900 y 2.000 m de altitud con variaciones
de acuerdo con condiciones locales.
Bosque muy Esta formación se encuentra dentro de los pisos de los 2.200 a 3.000
húmedo m.s.n.m., ocupa el 76.73 % de la cuenca (9.379,22 Has), tiene límites
montano bajo climáticos con una biotemperatura media aproximada de entre 6º y
12º C y un promedio anual de lluvias de 500 a 1.000 mm. Después
de los 3.000 metros se encuentra como transición del Bosque
Húmedo Montano llamado subpáramo, con variaciones de acuerdo
con las condiciones locales. A pesar de la poca lluvia anual, el clima
es algo húmedo, sobre todo llegando al subpáramo dado que la
evapotranspiración es menor que la lluvia por la baja temperatura.
Bosque húmedo Se encuentra ubicado en las veredas los Portones, San Antonio, San
montano bajo Francisco, San Miguel, La Despensa, Parte baja de Alejandría,
Quecos y El Carmen. Su altura es de 2000 a 3000 msnm. y tiene una
temperatura anual promedio de 18° a 24° C, con una precipitación
media anual de 1000 a 2000 mm
Bosque húmedo Ubicado en las veredas El Dorado, Las Vegas y El Pilar. Se
montano encuentra en alturas que van de los 3000 a los 4000 msnm; cuenta
con una temperatura promedio de 6° a 12°C y una precipitación de
500 a 1000 mm anual
Fuente: Alcaldía Municipal de San Bernardo (2017).

De acuerdo con el uso de los suelos, el municipio se caracteriza por un manejo


agropecuario semi-mecanizado y forestal. Este presenta un relieve ondulado con una
profundidad efectiva entre superficial y moderada que es sensible a la erosión.
El 77,66 % de la superficie municipal está destinada a la actividad agropecuaria y silvícola,
de la cual el 68,30 % es área de pasturas y malezas, y el 9,11 % cultivos permanentes,
transitorios, barbechos. Un 0,23 % en bosques plantados y finalmente un 0.02
% del área dedicada a la porcicultura, avicultura, piscicultura y floricultura. Por otro lado,
los suelos bajo coberturas de ninguna actividad agropecuaria como cuerpos de agua,
bosques naturales, eriales y otros fines ocupan el 22,34 %. (Alcaldía Municipal de San
Bernardo, 2020).
En cuanto a la hidrología, se puede mencionar que el municipio cuenta con un alto
potencial de recursos hídricos ya que tiene como principales fuentes al Rio Negro, La
Chorrera, El Pilar y los afluentes del río Sumapaz. Las quebradas que tienen mayor
importancia son La Gallega, La Chorrera, Unchia, Quecos, Aguas Claras, Agua Negra,
Agua Amarilla, La Esmeralda, Honduras y la Cascada. Estas quebradas surten los
acueductos veredales y la actividad agropecuaria (Alcaldía Municipal de San Bernardo,
2020).

Su topografía en el municipio, se debe decir que es muy variada. Resaltan pendientes


mayores a 50 % con cenizas volcánicas superficiales de fertilidad baja afectadas por la
erosión. La vereda Los Andes en la cual están ubicadas las fincas objeto de estudio, cuenta
con montañas onduladas a quebradas con pendientes de 7 % al 12 % con vulnerabilidad de
presentar escenarios de riesgo asociados a fenómenos geológicos como los movimientos en
masa (Alcaldía Municipal de San Bernardo, 2012).

Marco Normativo y Legal

En el presente proyecto con la normativa legal vigente nacional, se exponen las


disposiciones legales que son competentes dentro de este estudio, junto con una breve
descripción de las leyes, políticas, programas y decretos consideradas para esta
investigación. Estás se encuentran organizadas en orden cronológico desde la más antigua
hasta la más reciente, tal como se observa a continuación:

Tabla 4. Marco normativo


Norma Aplicabilidad
Código nacional de los recursos naturales renovables (RNR) y
no renovables y de protección al medio ambiente. El ambiente
Decreto ley 2811 de es patrimonio común, el estado y los particulares deben
1974 participar en su preservación y manejo. Regula el manejo de
los RNR, la defensa del ambiente y sus elementos.
Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema
Ley 99 de 1993 Nacional Ambiental (SINA). Reforma el sector Público
encargado de la gestión ambiental. Organiza el sistema
Nacional Ambiental y exige la Planificación de la gestión
ambiental de proyectos. Los principios que se destacan y que
están relacionados con las actividades portuarias son: la
definición de los fundamentos de la política ambiental, la
estructura del SINA en cabeza del Ministerio del Medio
Ambiente, los procedimientos de licenciamiento ambiental
como requisito para la ejecución de proyectos o actividades
que puedan causar daño al ambiente y los mecanismos de
participación ciudadana en todas las etapas de desarrollo de
este tipo de proyectos.

Promover la conservación, el conocimiento y el uso sostenible


de la biodiversidad, así como la distribución justa y equitativa
Política Nacional de de los beneficios derivados de la utilización de los
Biodiversidad 1996 conocimientos, innovaciones y prácticas asociados a ella por
parte de la comunidad científica nacional, la industria y las
comunidades locales.

Ley de Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital por la


cual se crean los Planes de Ordenamiento Territorial con el fin
de disponer de instrumentos eficientes para orientar el
Ley 388 de 1997 desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la
utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo
con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía
con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales.

Orientar a nivel nacional, regional y local la gestión ambiental


en ecosistemas de páramo y adelantar acciones para su manejo
Programa para el sostenible y restauración, mediante la generación de
Manejo Sostenible y conocimiento y socialización de información de su estructura y
Restauración de función, la restauración ecológica, la consolidación de sus
Ecosistemas de la Alta potencialidades hídricas, la planificación ambiental del
Montaña Colombiana territorio, el uso sostenible de los recursos naturales presentes,
2002 el desarrollo de acuerdos, tratados, la cooperación técnica
nacional e internacional, y la participación directa y
permanente de las comunidades asociadas a estos ecosistemas,
considerándolos espacios de vida.

Política de Orientar el cambio de los patrones de producción y consumo de


Producción y la sociedad colombiana hacia la sostenibilidad ambiental,
Consumo Sostenibles contribuyendo a la competitividad de las empresas y al
2010 bienestar de la población.
Por la cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, siendo este un
documento fundamental para identificar cuáles son las
Decreto 1076 de diferentes entidades encargadas de orientar y regular las
2015 múltiples actividades e investigaciones que se realizan sobre
las esferas ambientales dentro del territorio nacional. Así
mismo, presenta definiciones, permisos y metodologías para
profundizar en cada una de dichas actividades.

Por la cual se establecen mecanismos para promover la


Ley 2046 de 2020 participación de pequeños productores locales agropecuarios y
de la agricultura campesina, familiar y comunitaria en los
mercados de compras públicas de alimentos.

Fuente: Elaboración propia

Marco institucional

En el presente proyecto el marco institucional fue desarrollado de acuerdo con las entidades
que están relacionadas con la presente investigación en donde
En primer lugar, el presente proyecto se encuentra bajo la línea del semillero de
investigación “desarrollo rural sostenible”, el cual se encuentra enfocado en el componente
de gestión para el desarrollo urbano y rural hacia el mejoramiento de la calidad de vida.
Este semillero se ha centrado en estudiar las diferentes alternativas para la producción
agrícola, haciendo énfasis en la agroecología para encaminar sus prácticas hacia la
sostenibilidad.
Dentro de las partes involucradas para el desarrollo de este proyecto se tienen como
principales actores a la Alcaldía municipal de San Bernardo, ya que esta es la encargada
de hacer cumplir las normativas, leyes y decretos; en este caso con interés en la
conservación de recursos naturales y el bienestar social. Del mismo modo, tiene la
responsabilidad de desarrollar y ejecutar los planes de ordenamiento y desarrollo
municipal.

Metodología

También podría gustarte