Está en la página 1de 31

Mar Caribe

Para otros usos de este término, véase Caribe.

Mar Caribe

Mar de las Antillas

Océano o mar de la IHO (n.º id.: 27)

Composición fotográfica de la cuenca caribeña del norte.

Ubicación geográfica

Continente América (Central y del Sur)

Océano Océano Atlántico

Archipiélago Islas de Barlovento, islas de Sotavento, Archipiélago


de los Roques, Archipiélago de Bocas del Toro, San
Andrés y Providencia, San Blas, islas del Maíz, islas de
la Bahía, Los Canarreos, Jardines de la Reina, Islas
Caimán, Islas Vírgenes

Isla Antillas

Cuenca cuenca del mar Caribe

15°N 75°OCoordenadas:  15°N 75°O (mapa)
Coordenadas
Ubicación administrativa

País Ver lista[mostrar]

Accidentes geográficos

Golfos y Golfos de Darién, Honduras, Morrosquillo, Urabá, Los


bahías Mosquitos y Venezuela

Estrechos Canal de Yucatán, paso de los Vientos y canal de la


Mona

Otros Penínsulas de Yucatán, La


accidentes Guajira, Paria, Paraguaná e istmo de Panamá

Cuerpo de agua

Mares Golfo de México


próximos

Islas Antillas Mayores y Antillas Menores


interiores (véase Anexo:Islas del mar Caribe)

Ríos Magdalena, Atrato, Chagres, San
drenados Juan, Coco, Motagua

Superficie 2 763 800 km²

Profundidad Máxima: 7686 m (fosa de las islas Caimán)

Primera Cristóbal Colón (1492)


exploración

Mapa de localización
Mapa mundial mostrando el Caribe:
Azul = Mar Caribe
Verde = Antillas

[editar datos en Wikidata]

El mar Caribe es un mar abierto en el océano Atlántico tropical, situado al este


de América Central y al norte de América del Sur, cubriendo la superficie de
la placa del Caribe. También es llamado mar de las Antillas por estar ubicado al
sur y al oeste del arco antillano. Junto al Golfo de México forman el Mar
Mediterráneo americano.
Limita al norte con las llamadas Antillas Mayores —Cuba, La
Española (Haití y República Dominicana) y Puerto Rico—, ubicadas al sur
del Trópico de Cáncer, al este con las Antillas Menores (meridiano 60° O), al sur
con Venezuela, Colombia y Panamá (paralelo 9° N), y al oeste
con México, Belice y Guatemala (meridiano 88° O), y Honduras, Nicaragua, Costa
Rica y Panamá (meridiano 84° O).
El mar Caribe es uno de los mares salados más grandes del mundo1 y tiene un
área de unos 2 763 800 km².2El punto más profundo del mar es la fosa de las islas
Caimán, ubicado entre Cuba y Jamaica a 7686 m bajo el nivel del mar. El país con
mayor extensión, tanto costera como de aguas territoriales, en el Caribe es
Venezuela, con 4208 km de costas que abarcan de este a oeste, pasando por
islas y archipiélagos. La línea costera del Caribe tiene muchos golfos y bahías:
la bahía de Samaná, la de las Águilas, el golfo de Venezuela, el de Morrosquillo, el
de Darién, el de los Mosquitos y el de Honduras.
“El Caribe” es una región conformada por el mar Caribe, sus islas y las costas que
rodean a este mar.
El mar Caribe se comunica con el océano Pacífico a través del canal de Panamá.
Se le denomina caribeño a los habitantes que nacieron o viven en zonas cercanas
a este mar (algo diferente al gentilicio).

Índice

 1Historia

o 1.1Etimología

 2Geología

 3Oceanografía

o 3.1Delimitación de la IHO
o 3.2Características oceanográficas

 4Hidrografía

 5Clima

 6Flora y fauna

o 6.1Ecología

 7División política

o 7.1Países independientes

 7.1.1 Belice

 7.1.2Colombia

 7.1.3Costa Rica

 7.1.4Honduras

 7.1.5 Guatemala

 7.1.6México

 7.1.7 Nicaragua

 7.1.8Panamá

 7.1.9Venezuela

o 7.2Islas de las Antillas Mayores

 7.2.1Haití

 7.2.2Jamaica

 7.2.3República Dominicana

 7.2.4Cuba

o 7.3Islas de las Antillas Menores

o 7.4Territorios dependientes de otros países

 7.4.1Estados Unidos

 7.4.2Francia
 7.4.3Países Bajos

 7.4.4Reino Unido

 8Economía y actividad humana

o 8.1Turismo

 9Cultura

 10Véase también

 11Referencias

o 11.1Notas

 12Enlaces externos

Historia[editar]
Artículo principal: Historia del mar Caribe

Los primeros habitantes de las islas Antillas fueron los taínos, una tribu sedentaria
con creencias religiosas de carácter politeísta y que destacaban por ser buenos
agricultores, pescadores y alfareros;3 su lengua deriva de la de los arawak, familia
de la que procedieron, migrando desde Sudamérica hace aproximadamente unos
3000 años.4 En el momento del descubrimiento, los caribes, que se destacaban
por sus habilidades como navegantes y guerreros,5 ocupaban predominantemente
la región, provenientes de las márgenes del río Orinoco, y estaban en plena
conquista de los territorios taínos. En sus primeras crónicas, los europeos también
afirmaban que los caribes comían carne humana,6 idea que ha quedado registrada
en la palabra caníbal.7

Llegada de Colón a La Española en 1492.

El mar Caribe era un cuerpo de agua desconocido para Europa y Asia hasta 1492,


cuando Cristóbal Colón lo navegó por primera vez tratando de encontrar una ruta
a la India. Después del descubrimiento de sus islas, el área fue rápidamente
colonizada por la civilización occidental, convirtiéndose en lugar común para las
rutas comerciales europeas y eventualmente atractivo para la piratería. Los Reyes
Católicos permitieron en 1495 a todos sus súbditos tripular naves a las recién
descubiertas Indias, lo que hizo que muchas embarcaciones se lanzaran al
Atlántico sin la debida preparación, siendo presa fácil para los "lobos del mar".8 En
las costas del Caribe, durante aquella época se desarrollaban algunas de las
ferias comerciales más famosas, como la de Portobelo, que duraba 40 días,
población en donde se producirían constantes ataques de piratas, por lo cual los
españoles construyeron muy cerca de ella el Fuerte de San Lorenzo a finales
del siglo XVI.9 Este mismo problema se dio en otros puertos del Caribe
como Cartagena de Indias y La Habana, en donde se construyeron sendas
defensas militares, trabajo para el cual fueron transportados numerosos grupos
de esclavos africanos a la región.
Poco después de su descubrimiento y ocupación por parte de España, el mar
llamó la atención de las coronas inglesa y francesa, que enviaron marinos
experimentados a la conquista de territorios y tomaron exitosamente las islas
de Martinica y Guadalupe, para Francia, y Antigua y
Barbuda, Montserrat, Barbados y Jamaica, para Inglaterra, siendo estas las
posesiones más importantes que perdió el Imperio español en el Caribe.

Tulum, ciudad maya en la costa caribeña de Quintana Roo (México).

En 1625 se conformó en la isla de la Tortuga una base en


donde corsarios y bucaneros de ambas nacionalidades se asociaron para atacar
embarcaciones procedentes de las colonias españolas y desde allí partían
expediciones para asediar a las ciudades costeras hasta finales del siglo XVII.
Otra famosa base de piratas se estableció en el puerto jamaiquino de Port
Royal en 1656, hasta su destrucción parcial por un terremoto ocurrido el 7 de
junio de 1692.10 En la región fueron muy reconocidos y temidos algunos nombres
de piratas como Morgan, El Olonés y Barbanegra, entre otros.11

A partir del siglo XIX comienzan a independizarse los países colonizados, aunque


actualmente algunas posesiones francesas, británicas, neerlandesas,
y estadounidenses continúan bajo la administración europea.12 En sus aguas se
encuentran 22 territorios insulares y 12 países, siendo Cuba el último país en
independizarse de España en el año 1898. En ese mismo año, Puerto Rico fue
tomado por los Estados Unidos como premio de guerra y sigue bajo dominio
estadounidense hasta el presente.
En 1903, con la intervención de Estados Unidos, se
separó Panamá de Colombia y se construyó el canal, que comunica el mar Caribe
con el océano Pacífico. Fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, pero fue
administrado por Estados Unidos hasta el 31 de diciembre de 1999.
El 12 de diciembre de 2001, los jefes de Estado y de gobierno de los países
miembros de la Asociación de Estados del Caribe, reunidos en la Isla de
Margarita (Venezuela), adoptaron la Declaración de Margarita, «reconociendo el
mar Caribe como patrimonio común de la región, y un activo invaluable al cual
damos prioridad para su conservación», con el objetivo de la «consolidación de
una identidad caribeña propia». Se han comprometido «a establecer la región del
Gran Caribe como una Zona de Cooperación», que «consistirá inicialmente de
acciones conjuntas en las áreas de prioridad de la AEC, es decir, Comercio,
Turismo Sustentable, Transporte y Desastres Naturales».13
Etimología[editar]
El nombre Caribe se deriva de los caribes, nombre utilizado para describir
la etnia amerindia predominante en la región en la época del primer contacto con
los europeos a finales del siglo XV.14 El navegante italiano Américo
Vespucio afirmaba que el término Charaibi entre los indígenas significaba
'hombres sabios' y es posible que este fuese utilizado para describir a los
europeos a su llegada a América.15 Después del descubrimiento de las Indias
Occidentales por Cristóbal Colón, el término español de Antillas fue común para
este lugar; derivado de él, el "mar de las Antillas" ha sido un nombre común para
el mar Caribe en varios idiomas europeos. Durante las décadas siguientes al
descubrimiento, el dominio español en este mar fue indiscutible y, por ende, la
denominación de Antillas se mantuvo durante muchos años.

Geología[editar]
El mar Caribe es un mar situado a lo largo de la placa del Caribe. Se estima que
tiene una edad entre 160 a 180 millones de años y se formó por una fractura
horizontal que dividió al supercontinente llamado Pangea en la Era Mesozoica.16
La superficie del mar Caribe se divide en 5 cuencas oceánicas separadas por
algunas cadenas montañosas submarinas. La presión que ejerce la placa
Sudamericana al oriente del Caribe, hace que la región de las Antillas menores
tenga una alta actividad volcánica,14 destacándose eventos como la erupción
volcánica del monte Pelée en 1902, que fue la causante de mayor cantidad de
víctimas mortales durante el siglo XX.17
Placas tectónicas del Caribe.

El océano Atlántico entra en el Caribe a través del paso de Anegada entre


las Antillas Menores y las islas Vírgenes, y el paso de los Vientos localizado
entre Cuba y Haití, la cual es una importante ruta entre los Estados Unidos y el
canal de Panamá. El canal de Yucatán comunica el mar Caribe con el golfo de
México entre la península de Yucatán, en México y la isla de Cuba.
Los puntos más profundos se encuentran en la depresión de las Islas
Caimán alcanzando 7686 m. A pesar de esto, el mar Caribe es considerado un
mar relativamente poco profundo en comparación con otros grandes cuerpos de
agua.
El suelo submarino del mar Caribe tiene una sola fosa oceánica: la fosa de las
Caimán, ya que la fosa de Puerto Rico, aunque se encuentra próxima, se halla en
el costado opuesto de la isla homónima, en el océano Atlántico abierto; aun así,
ambas ponen el área en un alto riesgo de terremotos. Los terremotos submarinos
plantean la amenaza de generar tsunamis que podrían tener efectos devastadores
en las islas. Los datos históricos científicos revelan que durante los últimos 500
años han ocurrido en el área doce terremotos con una magnitud superior a 7,5 en
la escala de Richter.18

Oceanografía[editar]

Sian Ka'an, Patrimonio de la Humanidad en el Caribe mexicano.

Delimitación de la IHO[editar]
La máxima autoridad internacional en materia de delimitación de mares,
la Organización Hidrográfica Internacional («International Hydrographic
Organization, IHO), considera el mar Caribe como un mar independiente. En su
publicación de referencia mundial, «Limits of oceans and seas» (Límites de
océanos y mares, 3ª edición de 1953), le asigna el número de identificación 27 y lo
define de la forma siguiente:
En el canal de Yucatán el mismo límite que el descrito para el golfo de México [una línea que une el faro
de cabo Catoche (21°37'N, 87°04'W) con el faro a luz del cabo de San Antonio en Cuba].
En el norte. En el paso de los Vientos, una línea que une punta Caleta (74°15'W) y punta Perla
(19°40'N) en Haití. En el canal de la Mona, una línea que une cabo Engaño y el extremo de Agujereada
(18°31'N, 67°08'O), en Puerto Rico.
Límites orientales. Desde la punta de San Diego (Puerto Rico) hacia el norte a lo largo del mismo
meridiano (65°39'O) a la línea 100 brazas, y desde allí hacia el este y hacia el sur, de tal manera que
todas las islas, bancos de arena y aguas someras de la Antillas Menores estén incluidas en el mar
Caribe hasta la punta Galera (extremo noreste de la isla de Trinidad). Desde la punta Galera a través de
Trinidad a punta Galeota (extremo sureste) y de allí a punta Baja (9°32'N, 61°00'W) en Venezuela.

Limits of oceans and seas, pág. 14-15.19

Características oceanográficas[editar]
En promedio, la salinidad del mar Caribe es de 35 a 36 partes por mil y
la temperatura superficial es de 28 °C,20 mientras que en el fondo del mar el agua
alcanza una temperatura de 4 °C.21
Las corrientes del Caribe transportan cantidades considerables de agua desde el
océano Atlántico a través de los pasos orientales en las Antillas Menores hacia el
noroeste para salir al golfo de México a través del canal de Yucatán.22 En
promedio, entre un 15 y 20% del agua de la superficie que entra hacia el Caribe es
proveniente de las aguas dulces de los estuarios de los ríos Orinoco y Amazonas,
conducidas hacia el noroeste por la corriente Caribeña.21 Por otra parte, el agua
descargada por el Orinoco durante los meses de lluvia genera grandes
concentraciones de clorofila en la zona oriental del mar.23
En el área comprendida entre el norte de Venezuela, Colombia y Nicaragua se
presenta durante casi todo el año una corriente circular que gira en el sentido
contrario a las manecillas del reloj. Esta corriente se genera por las fuertes
precipitaciones en la región, las cuales también pueden reducir la temperatura y
aumentar la salinidad y la densidad del agua,24 aportando algunos nutrientes al
agua como nitrógeno, fósforo y otros utilizados por las plantas.20

Hidrografía[editar]
Mapa topográfico e hidrográfico del mar Caribe.

La vertiente hidrográfica del mar Caribe es una de las más extensas del mundo.25
El río más largo que desemboca en él es el Magdalena, que cruza a Colombia
desde el Macizo Colombiano a lo largo de unos 1.540 km.26 El Magdalena a su vez
recibe el caudal de otros ríos como el Cauca y Cesar.
Otros ríos que desembocan en el Caribe
son: Unare, Tuy, Tocuyo, Catatumbo y Chama, en
Venezuela; Ranchería, Sinú y Atrato, en Colombia; San San, Chagres (Canal de
Panamá) y Changuinola, en Panamá; Grande, Prinzapolca y Huahua, en
Nicaragua; San Juan, en la zona sureste de Nicaragua, que conecta el lago
Cocibolca o lago de Nicaragua con el Caribe; Coco, en la frontera de Honduras y
Nicaragua; Patuca, Sico, Aguán y Ulúa, en Honduras; Motagua y Dulce, en
Guatemala; Belice, en Belice; Hondo, en México; Cauto, en Cuba; Yaque del
Sur, Ozama, Nizao, Haina, Chavón y Macorís, en República Dominicana; Negro,
en Jamaica; y Grande de Patillas, en Puerto Rico.
Los estuarios que se forman en la desembocadura de los ríos al mar crean
ecosistemas y condiciones de vida especiales. Las condiciones ecológicas básicas
en este medio son: una salinidad que fluctúa a lo largo del año, aporte de aguas
dulces, cargadas con materia orgánica y nutrientes, los cuales contribuyen a la
productividad biológica y también cargadas con sedimentos que enturbian el
medio, e influencia permanente de aguas marinas costeras que en el Caribe son
más claras y menos fértiles que las de cualquier estuario.20
También se destaca el lago de Maracaibo, que se conecta al Caribe a través
del golfo de Venezuela, es el lago más grande de Sudamérica con una superficie
de 13 820 km² y uno de los más antiguos sobre la tierra.27

Clima[editar]

Temperatura media de las superficies en el mar Caribe (25 de agosto–27 de agosto de 2005).28

El clima del Caribe está influido por las corrientes oceánicas del Golfo y de


Humboldt.29 La ubicación tropical del mar ayuda a que el agua se mantenga a una
temperatura alta moderada, en un rango entre 21 y 32,2 °C durante el año (70 y
90 °F).
El Caribe es el lugar de origen de algunos huracanes del hemisferio occidental. La
temporada de huracanes del Caribe se presenta entre los meses de junio a
diciembre, y con mayor fuerza entre agosto y septiembre. En promedio
anualmente se producen cerca de 9 tormentas tropicales y 5 alcanzan la
intensidad de huracán. De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes en el
Caribe ocurrieron 385 huracanes entre 1494 y 1900. Las corrientes de aire que se
desarrollan en la costa oeste de África hacen su recorrido a través del océano
Atlántico, algunas de estas se convierten en tormentas tropicales e incluso pueden
convertirse en huracanes del Atlántico, especialmente en áreas de baja presión
del Caribe oriental.
Dentro de los récords históricos de los huracanes más devastadores se registran:
el huracán San Calixto II entre el 10 y 16 de octubre de 1780 el cual pasó por
las Antillas Menores, Puerto Rico, República Dominicana y posiblemente La
Florida, dejando un saldo de entre 22 000 y 24 000 muertos,30 y el huracán
Mitch que se originó en el Caribe colombiano y recorrió Centroamérica hasta
la península de Yucatán y La Florida entre el 22 de octubre y el 5 de
noviembre de 1998, dejando entre 11 000 y 18 000 muertos.31
Los huracanes son un problema anual para las islas del Caribe debido a su
naturaleza destructiva. Los arrecifes de coral también se encuentran en peligro de
destrucción por los huracanes, ya que depositan en ellos gran cantidad de arena,
barro, sedimentos y rocas.

Flora y fauna[editar]
La flora del mar Caribe presenta una gran biodiversidad: se estima que el Caribe
tiene 13 000 especies de plantas, y que más de 6500 de estas son endémicas.32
Algunas de las plantas que se pueden encontrar son el aceituno, que se ubica
principalmente en República Dominicana; el caimito, que se extiende por toda la
región Caribe; el guayacán, flor nacional de Jamaica;33 la ceiba, árbol nacional de
Puerto Rico y Guatemala, y la caoba, árbol nacional de República Dominicana.34
Hacia el Sur, entre Panamá y Colombia, las costas del mar Caribe forman parte de
uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta, el Chocó biogeográfico.

Fauna acuática del mar Caribe, en Venezuela.

La fauna del Caribe es característica de clima subtropical, principalmente influida


por las corrientes marinas calientes, es endémica en un 42 % de sus especies.35
Existen cerca de 450 especies de peces36 entre las que se pueden mencionar
la barracuda, el mero, la morena y diversas familias de caracinos.35 También se
contabilizan 600 especies de aves,32 155 de ellas endémicas37 como
las cortacubas (especie endémica y una de las más antiguas del Caribe); la
mayoría de las especies de aves son migratorias como el canario del manglar y
la garcita verde. De acuerdo con Bidlife International en el 2006 había 29 especies
de aves en peligro de extinción en Cuba y dos oficialmente extintas.38 Especies de
aves como la amazona puertorriqueña, la yacutinga y la paloma sabanera se
encuentran en peligro de extinción.
Existen 500 especies de reptiles en el Caribe, de las cuales el 94 % son
endémicas32 como la iguana verde y la iguana azul, endémica de la isla Gran
Caimán (ambas en peligro de extinción), la iguana de Mona, endémica de la isla
de Mona (Puerto Rico), la iguana rinoceronte propia de República Dominicana, y
el cocodrilo americano extendido por las islas del Caribe, Centroamérica y el norte
de Sudamérica (en peligro de extinción), así como diversas especies de tortugas
marinas como la carey.
Existen 170 especies de anfibios endémicos en el Caribe32 y de acuerdo con el
informe de la evaluación anfibia global, en el 2004 más del 80 % de los anfibios
estaban amenazados en República Dominicana, Cuba y Jamaica, y el 92 % en
Haití.39 Especies como el coquí dorado se encuentran en grave amenaza de
extinción.
Se contabilizan 90 especies de mamíferos en el Caribe,32 dentro de los mamíferos
nativos se pueden mencionar el delfín, el manatí, el almiquí (endémico de las
Antillas) y diversas especies de murciélagos, y la ballena jorobada como especie
migratoria. Otras especies como la foca monje del Caribe se han extinguido
durante los últimos siglos por la acción directa del hombre.40 En los últimos 1500
años se extinguieron el 90% de los mamíferos de las Antillas.37
Ecología[editar]
Arrecife de coral, en Santa Lucía.

En el Caribe se encuentra un 9 % de los arrecifes de coral del planeta cubriendo


cerca de 20 000 millas cuadras, muchas de ellas localizadas fuera de las islas del
Caribe y la costa de Centroamérica.41 Entre ellos se destaca la Barrera del Arrecife
de Belice, con una superficie de 96 300 ha, la cual fue declarada patrimonio de la
humanidad en 1996,42 hace parte del Gran Arrecife Maya (también conocido
como Sistema Arrecifal Mesoamericano), que con más de mil kilómetros de
extensión es el segundo más grande del mundo,4344 cubriendo las costas en el
Caribe de México, Belice, Guatemala y Honduras.45 Actualmente las corrientes de
agua caliente están poniendo en peligro los arrecifes de coral del Caribe. Los
arrecifes de coral mantienen algunos de los más diversos hábitats en el mundo,
pero son ecosistemas muy frágiles. Cuando las aguas tropicales superan los
30 °C en un largo período de tiempo, las zooxantelas mueren. Estas plantas
proveen de alimento a los corales y le dan su color. El blanqueamiento resultante
en los arrecifes de coral los mata y daña el ecosistema. Más de un 42 % de las
colonias de corales se han blanqueado completamente, mientras que un 95%
están experimentando algún tipo de blanqueamiento.46

El tiburón de arrecife del Caribe en Roatán, Honduras.

El hábitat mantenido por los arrecifes es crítico para algunas actividades turísticas
como la pesca y el buceo y provee unos ingresos económicos para las naciones
del Caribe de $3.1-4.6 billones de dólares. La continua destrucción de los arrecifes
puede deteriorar la economía de la región.47 En 1986 entró en vigencia el
protocolo de la convención para la protección y el desarrollo del ambiente marino
en la región Caribe, cuyo propósito es proteger la vida marina que está en peligro
a través de la prohibición de actividades humanas que pueden incrementar su
destrucción en diversas áreas. Actualmente este protocolo ha sido ratificado por
15 naciones.48 También se han formado algunas organizaciones para preservar la
vida marina del Caribe, como la Corporación para la conservación del Caribe que
busca estudiar y proteger a las tortugas marinas, y enseñarle a las personas
acerca su cuidado.49
En relación con lo anterior, cabe mencionar que el Instituto de Ciencias del Mar y
Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, llevó a cabo un
estudio regional, financiado por el Departamento de Cooperación Técnica
del Organismo Internacional de Energía Atómica, en el que participaron
especialistas de 12 países latinoamericanos (de Colombia, Costa Rica, Cuba,
Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República
Dominicana y Venezuela), cuyas conclusiones indican que metales pesados como
el mercurio, arsénico y plomo, han sido identificados en la zona costera del mar
Caribe. El análisis de metales e hidrocarburos tóxicos se basa en la indagación de
sedimentos costeros que se han acumulado a menos de 50 metros de profundidad
durante los últimos ciento cincuenta años. Los resultados del proyecto fueron
presentados en Viena, dentro del foro "El agua importa", y la Conferencia General
de 2011 de la citada organización multilateral.50

División política[editar]

Mapa físico del mar Caribe.

Mapa físico-político del Caribe.

Mapa político de límites marítimos en el mar Caribe y el golfo de México.

Países independientes[editar]
Costas continentales:

 Belice
 República Dominicana
 Colombia
 Costa Rica
 Cuba
 Guatemala
 Honduras
 México
 Nicaragua
 Panamá
 Venezuela
 Belice[editar]

Gran Hoyo Azul en la costa de Belice.

 Cayo Ambergris
 Islas Turneffe
 Cayo Corker
 Cayo San Jorge
 Cayo Chapel
 Cayo Goff
 Colombia[editar]

Arrecifes coralinos en la isla de Providencia de Colombia.

 San Andrés, Providencia y Santa Catalina


o Isla de San Andrés
o Isla de Providencia
Paisaje sanandresano de Colombia.

o Isla Santa Catalina


o Cayo Alburquerque
o Bajo Nuevo
o Cayo Bolívar
o Cayo Roncador
o Cayo Rocoso
o Cayo Santander
o Isla Serranilla
o Banco Serrana
o Banco Quitasueño
 Bolívar
o Isla Tierra Bomba
o Islas Corales del Rosario
 Córdoba
o Isla Fuerte
o Isla Tortuguilla
 Sucre
o Archipiélago de San Bernardo
 Costa Rica[editar]

 Provincia de Limón
o Isla Calero
o Isla Moín
o Isla Pacuare
o Isla Palma
o Isla Penitencia
o Isla Uvita
o Isla Tortuguero
 Honduras[editar]

 Cayos Cochinos
 Islas de la Bahía
o Roatán

Isla Roatán, Honduras.

o Guanaja
o Útila
 Islas del Cisne
 Guatemala[editar]

 Izabal
 México[editar]

 Estado de Quintana Roo


o Cancún
o Isla Contoy
o Isla Mujeres
o Tulum
o Playa del Carmen
o Cozumel

Playa de Punta Sur, Cozumel, México.

o Isla Holbox
o Isla Blanca
o Cayo Sucio
o Banco Chinchorro
 Nicaragua[editar]

 Islas del Maíz


 Cayos Miskitos
 Cayos Perlas
 Panamá[editar]

 Provincia de Bocas del Toro

El mar Caribe en Bocas del Toro, Panamá.

o Isla Colón
o Cayos Zapatillas
o Isla Bastimentos
 Archipiélago de Guna Yala (o San Blas)
o Isla Narganá
o Isla Naluenga
o Isla El Porvenir
o Isla Wichubwala
o Isla Ukupseni
o Cayos Neerlandeses
 Provincia de Veraguas
o Isla Escudo de Veraguas
 Provincia de Colón
o Isla Grande
 Venezuela[editar]

 Estado Anzoátegui
o Islas Chimanas
o Islas Borrachas
o Isletas de Píritu
 Estado Carabobo
o Isla Larga
 Estado Falcón
o Cayo Borracho
o Cayo Muerto
o Cayo Paiclá
o Cayo Peraza
o Cayo los pescadores
o Playuelita
o Cayo Sal
o Cayo Sombrero
 Estado Nueva Esparta
o Isla de Margarita
o Isla de Coche
o Isla de Cubagua
 Estado Sucre
o Islas Caracas
 Dependencias Federales Venezolanas
o Archipiélago Los Monjes
o Archipiélago Las Aves
o Archipiélago Los Testigos
o Archipiélago de Los Frailes
o Islas Los Hermanos
o Isla de Aves
o Isla La Sola
o Isla La Tortuga
 Cayo Herradura
 Islas Los Tortuguillos
o Isla La Orchila
o Isla La Blanquilla
o Isla de Patos
o Archipiélago Los Roques
 Gran Roque
 Cayos de Francisquí
 Isla Larga
 Nordisquí
 Madrisquí
 Crasquí
 Cayo Espenquí
 Cayo Carenero
 Cayo de Agua
 Dos Mosquises
 Cayo Sal
 Cayo Grande
 Estado Zulia
o Isla de San Carlos
o Isla de Toas
o Isla de Zapara
o Isla Los Pájaros
o Isla de Pescadores
o Isla de Providencia
Islas de las Antillas Mayores[editar]
 Haití[editar]

o Isla de la Gonâve
o Isla de la Tortuga
o Isla Vaca
o Islas Cayemites
 Jamaica[editar]

o Cayos de Morant
o Banco de Pedro
o Cayos de Pedro
o Cayos de Puerto Real
 República Dominicana[editar]

o Isla Saona
o Isla Beata
o Isla Catalina
o Isla Alto Velo
o Isla Manjùria
 Cuba[editar]

o Archipiélago de los Canarreos
 Isla de la Juventud
 Cayo Largo del Sur

Playa Sirenas en Cayo Largo del Sur, Cuba.

o Jardines de la Reina
o Jardines del Rey
 Cayo Coco
 Cayo Guillermo
 Cayo Romano
 Cayo Blanco
 Cayo Sabinal
 Cayo Santa María
 Cayo Guajaba
o Archipiélago de los Colorados
Islas de las Antillas Menores[editar]

  Antigua y Barbuda
o Antigua
o Barbuda
o Redonda
  Barbados
  Dominica
  Granada
o Carriacou
o Isla Ronde
o Pequeña Martinica
  San Cristóbal y Nieves
o San Cristóbal
o Nieves
  San Vicente y las Granadinas
o Baliceaux
o Bequia
o Canouan
o Mayreau
o Mustique
o Isla Palm
o Pequeño San Vicente
o Cayos de Tobago
o Unión
o Isla Young
o San Vicente
  Santa Lucía
  Trinidad y Tobago
o Trinidad
o Tobago
o Chacachacare
o Gaspar Grande
o Gasparillo
o Isla Huevos
o Isla Monos
o Pequeña Tobago
Territorios dependientes de otros países[editar]
Las principales islas dependientes de otros países en el Caribe son:
 Estados Unidos[editar]

 Islas Vírgenes de los Estados Unidos

Santo Tomás, Islas Vírgenes de Estados Unidos.

o Santo Tomás
o San Juan
o Santa Cruz
o Isla del Agua
o Isla con periodo

 Puerto Rico
o Culebra
o Vieques
o Mona
o Islote Monito
o Desecheo
o Caja de Muertos
o Isla de Cabras
 Navaza
 Francia[editar]
Paisaje de la Isla Guadalupe.

 Guadalupe
o Basse-Terre
o Grande-Terre
 La Desirade
o Petite Terre
 Les Saintes
 Marie-Galante
 Martinica
 San Martín (Francia)
o Tintamarre
 Isla de San Bartolomé
 Países Bajos[editar]

 Aruba

Playa Porto Marie en Curazao.

o Isla Renaissance
o Isla de Palm (Aruba)
 Bonaire
o Pequeña Bonaire
 Curazao
o Pequeña Curazao
o Isla Penso
 Saba

Palm Beach, Aruba

o Isla Verde
 San Eustaquio
 Sint Maarten
o Mal Aborder
 Reino Unido[editar]

Arrecifes de Coral en las Islas Vírgenes Británicas


Islas Caimán.

 Anguila
oAnguillita
oDog
oLittle Scrub
oPrickly Pear
oSandy
oScrub
oSeal
oSombrero
 Islas Vírgenes Británicas
o Tórtola
o Virgen Gorda
o Anegada
o Jost Van Dyke
 Islas Caimán
o Caimán Brac
o Gran Caimán
o Pequeño Caimán
 Islas Turcas y Caicos
o Islas Turcas
 Gran Turca
 Cayo Sal
o Islas Caicos
 Caicos del Oeste
 Providenciales
 Caicos del Norte
 Caicos Central
 Caicos del Este
 Caicos del Sur
 Cayo Ambergris
 Cayo Pine
 Cayo Parrot
 Montserrat
Véase también: Anexo:Islas del mar Caribe
Estados Unidos

Bahamas

Cuba

México

Belice

Jamaica

Haití

República Dominicana

Puerto Rico

Honduras

Nicaragua

Costa Rica

Panamá

Colombia

Venezuela

Turcas y Caicos (R.U.)

Isla Cozumel

Islas
Caimán
(R.U.)

Islas de la Bahía (Hon.)

Cayos Miskitos (Nic.)

San Andrés y Providencia (Col.)


Islas del Maíz (Nic.)

Aruba (P.B.)

Curazao (P.B.)

Bonaire (P.B.)

Dependencias Federales
Venezolanas

Isla Margarita (Ven.)

Islas (R.U.)
Vírgenes
(E.U.)

San Cristóbal
y Nieves

Anguila (R.U.)

San Martín (P.B.-Fr.)

Antigua y
Barbuda

Guadalupe (Fr.)

Dominica

Martinica (Fr.)

Santa Lucía

Barbados

S. Vicente y
las Granadinas

Granada

Tobago

Trinidad

Montserrat (R.U.)

Economía y actividad humana[editar]

Santo Domingo, es la ciudad más poblada en la región del Caribe


La región Caribe ha experimentado un incremento significativo en la actividad
humana desde su período de colonización. El mar es una de las áreas de
producción de aceite más grandes del mundo, con aproximadamente 170 millones
de toneladas anuales.51 En el Caribe venezolano se encuentran importantes
yacimientos de petróleo y gas natural, los cuales reportan una producción de
3.081 millones de barriles diarios de petróleo (2005) y de 29,7 miles de millones de
metros cúbicos de gas (2003).52 El área también genera una extensa industria
pesquera en los países que la rodean, contabilizando medio millón de toneladas
de pescados anuales.53 Asimismo, es gran productora de caña de azúcar con una
producción anual cercana a las 30 millones de toneladas en 2005, lo cual
representa aproximadamente un 2% de la producción mundial.54
La actividad humana en el área también contabiliza un significativo incremento de
la polución, las estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud de
1993 informan que tan solo un 10% de los residuos de Centroamérica y las islas
del Caribe son tratados adecuadamente.51
Turismo[editar]

Cancún y la Riviera Maya (México) es la mayor zona turística en el Caribe.

El mar Caribe es una de las mecas del turismo internacional. La Organización del
Turismo del Caribe estima que cerca de 12 millones de turistas visitan la región
durante todo el año. El Caribe es uno de los principales destinos de
los cruceros en el mundo. La Organización del Turismo del Caribe también estimó
que entre 1991 y 1992 se recibieron 8 millones de turistas que viajaron en
cruceros.51 Entre los sitios preferidos por los visitantes y turistas, se encuentran
desde la isla de la República Dominicana, Puerto
Rico, Cuba, Jamaica, Aruba, Barbados, las Islas Vírgenes, San Martín, Costa
Rica, Islas de la Bahía en Honduras, Trinidad o Margarita en Venezuela; hasta las
ciudades de Cancún, Puerto Aventuras, Playa del Carmen y Cozumel, así como el
parque eco-arqueológico Xcaret, en la Riviera Maya; Majahual, Xcalak y Río
Huach en la ruta Costa Maya de México; o Cartagena de Indias, San Andrés y
Providencia y Santa Marta en Colombia; Puerto La Cruz, Barcelona, Isla de
Aves, Los Roques, Punto
Fijo, Choroní, Tucacas y Barlovento en Venezuela; Bocas del Toro, Colón, Guna
Yala y el Canal de Panamá en Panamá, por solo nombrar algunos de sus
innumerables destinos.
Cultura[editar]

Carnaval de Puerto España (Trinidad y Tobago, 1950).

El Caribe es el escenario de inspiración de diversas obras


literarias y películas relacionadas con piratería y fantasía, género en donde se
destacan autores como Daniel Defoe y Robert Louis Stevenson, entre otros.55
Entre las películas de ficción caracterizadas geográficamente en el Caribe se
pueden mencionar la serie de películas Piratas del Caribe y algunas de James
Bond. Una adaptación de la primera serie de películas se encuentra representada
en un parque de Disneylandia.56 La vida y costumbres de los habitantes del Caribe
también ha sido representada en obras literarias con autores como el novelista
cubano Alejo Carpentier, el dominicano Juan Bosch, el santaluciano Derek
Walcott y el colombiano Gabriel García Márquez, entre otros.
La región del Caribe es cuna de diversos ritmos musicales, como el reggae y
el ska, procedentes de Jamaica,57 el merengue y la bachata de República
Dominicana; el calipso de Trinidad y Tobago; el reggaeton comparte sus orígenes
entre Panamá y Puerto Rico,58 el bolero, el son cubano y el son
montuno originarios de Cuba; la cumbia, el porro y el vallenato de la costa del
Caribe colombiano,59 entre otros.
Uno de los deportes más populares en el Caribe es el béisbol, del cual se realiza
una competencia regional anual denominada la Serie del Caribe. También se
destacan el críquet en las Antillas de habla inglesa y, más recientemente,
el fútbol con todas sus asociaciones afiliadas a la Concacaf, a excepción
de Colombia y Venezuela que se encuentran en la Conmebol. Por otra parte,
el evento multideportivo regional que reúne a los representantes del Caribe son
los Juegos Centroamericanos y del Caribe,60 que se celebran cada cuatro años
desde 1926, siendo la competencia multideportiva regional más antigua vigente en
la actualidad.61
En el área del mar Caribe se hablan una gran variedad de idiomas debido a la
diversidad de orígenes de su cultura, entre los más destacados se puede
mencionar español (México, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y costas
de Centro y Sudamérica — incluyendo archipiélagos de dichos
países), inglés (Jamaica — patois), Islas Vírgenes, Bahamas, Antigua y Barbuda,
Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa
Lucía, Trinidad y Tobago, Barbados, Islas Caimán, Anguila, Islas Turcas y Caicos,
Montserrat), el criollo sanandresano en las islas de San Andrés y Providencia en
Colombia, francés (Haití (créole), Guadalupe, Martinica, San Martín, San
Bartolomé), neerlandés (Bonaire (papiamento), Curazao (papiamento), Saba, San
Eustaquio, San Martín y Aruba).62
La religión predominante es la cristiana católica (República Dominicana, Puerto
Rico, Jamaica, Antigua y Barbuda, Santa Lucía, Islas Caimán, Dominica, Antillas
neerlandesas, costas de Centro y Sudamérica), aunque en algunas islas se
practica el protestantismo (Barbados), el hinduismo (una de las más
representativas en Trinidad y Tobago), el anglicanismo (Montserrat, San Vicente y
las Granadinas), y en otras se practica la santería (Cuba), el vudú (Haití) y
el rastafarismo (una de las más representativas en Jamaica).62

Barbados
 

Islas Vírgenes Británicas


 

Montserrat
 

Canal de Panamá
 

Trinidad y Tobago
 

Roca Diamond, Martinica
 

Scotts Head, Dominica

También podría gustarte