Está en la página 1de 4

Contratos laborales

Contrato a término fijo (Art. 46 del C.S.T.)

Contrato laboral que tiene un límite temporal descrito en el contrato, no puede ser superior
a 3 años, es renovable indefinidamente.

Contrato a término indefinido (Art. 47 del C.S.T.)

Es aquel que no tiene estipulada una fecha de terminación, su duración no está


determinada por la actividad u obra a realizar.

Contrato de obra labor (Art. 46 del C.S.T.)

Es un contrato que se celebra para realizar una obra específica y llega a su terminación en
el momento que la obra llegue a su fin.

Contrato de aprendizaje (Art. 30 de la ley 789 de 2002)

Es un contrato especial en el Derecho Laboral, mediante el cual una persona natural


desarrolla su formación teórica práctica en una entidad autorizada, con el fin de que la
empresa le suministre los medios para poder adquirir su formación profesional y metódica.

Contrato temporal, ocasional o accidental (Art. 6 del código sustantivo del trabajo)

Se establece para aquellos trabajos que no demoran más de un mes, que se refiere a
labores distintas de las actividades rutinarias de la empresa. Por ejemplo: Arreglos de
plomería, pintura, entre otros.

Contrato civil por prestación de servicios (Art. 1495 del Código civil)

Es un acuerdo entre una empresa y una persona en alguna actividad específica. Se


establece una remuneración y no genera una relación laboral que obligue a la organización
a pagar prestaciones sociales, Sin embargo estos contratos pueden devenir en relaciones
laborales siempre que impliquen remuneración, subordinación y prestación personal del
servicio.
Liquidación

¿Qué es?

Es el pago que se realiza cuando finaliza el vinculo laboral, cualquiera que sea el motivo, se
calcula sobre el salario devengado al finalizar el vinculo laboral.

¿Qué se debe tener en cuenta?

Salarios que se hayan causado o que estén sin pagar, cesantías causadas hasta la fecha,
la prima legal de servicios, las vacaciones causadas que no se hayan disfrutado, seguridad
social.

Indemnizaciones

Se define como el resarcimiento de perjuicio o daño que una persona puede causarle a
otra, de orden material o inmaterial, de tal modo que la parte causante se ve obligada a
repararlo.

Existen diferentes tipos de indemnizaciones en derecho laboral, que pueden ser de orden
general o especial, las cuales proceden por:

Despidos sin justa causa.

Despidos ilegales.

No consignación de las cesantías.

No pago de intereses sobre las cesantías.

No pago de las acreencias laborales luego de la terminación del contrato.

Deducción de aportes o pagos originados en la relación laboral

Se hace importante precisar los requisitos establecidos por el Estatuto Tributario (en
adelante E.T.) y demás normas aplicables para que los pagos de carácter laboral sean
deducibles, los cuales podrán variar de acuerdo a cada tipo de pago.
Deducción por salarios

están comprendidos todos aquellos pagos que tienen su origen en la relación laboral o legal
y reglamentaria, tales como los salarios, pero también bonificaciones, indemnizaciones y
auxilios entre otros, los cuales son conocidos como pagos no salariales.

Deducción por prestaciones sociales

 Cesantías
 Intereses sobre cesantías,
 Prima legal de servicios.
 Dotación del calzado y vestido labor.
 Protección a la maternidad Demás prestaciones sociales legales y extralegales

Deducción por aportes a la seguridad social y parafiscales

 Para los Aportes Parafiscales (ICBF, SENA y cajas de compensación familiar)


 Para los Aportes a la Seguridad Social.
 Aportes voluntarios a fondos de pensiones.

Deducción por incapacidades

El subsidio de incapacidad, puede definirse como aquella prestación económica de carácter


temporal con la que las EPS benefician a sus afiliados cotizantes durante el tiempo en que
se encuentran inhabilitados física o mentalmente para desempeñar su profesión u oficio.

Deducción por indemnizaciones

La doctrina laboral sostiene que las indemnizaciones laborales son una reparación jurídica
del perjuicio para el trabajador, que acarrea la terminación unilateral e ilegal del contrato de
trabajo por parte del empleador.

Deducción por bonificaciones

Para que la bonificación sea constitutiva de salario es determinante el acuerdo entre las
partes, en el cual conste expresamente que los pagos son bonificaciones y no constituyen
salario, por consiguiente, no harán parte para liquidar aportes parafiscales, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley 344 de 1996
Deducciones

Son los descuentos o valores que se le restan o deducen al trabajador de su total


devengado, es decir, del monto total del salario que recibe en un mes o quincena.
Conceptos o valores que se deducen de la nómina.

También podría gustarte