Está en la página 1de 13

PREINFORME

BALANCE MÁSICO Y ENERGÉTICO EN PROBLEMAS AMBIENTALES

PRESENTADO POR
DARLINSON ELIECER LEGUIZAMON AVILA
CÓDIGO: 1120580840

GRUPO: 358081_111

PRESENTADO A
SERGIO SUAREZ PALACIOS
TUTOR PRÁCTICA
ANGELA PATRICIA COVALEDO GAVILAN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
SAN JOSE DEL GUAVIARE
4 DE MAYO DE 2018
TEMA 1 – BALANCE DE MATERIA SIN REACCIÓN QUÍMICA

PRÁCTICA A. MEZCLA DE ALCOHOL ETÍLICO CON AGUA

MARCO TEÓRICO

Materia y Energía

La masa es una variable dependiente fundamental de interés, y sus variables


características se determinan fácilmente, ya que es común y evidente, como sede, la
masa total o la masa de un componente en particular. En los problemas en que la
energía es la variable dependiente fundamental, la selección de las variables
características no se hace tan rápidamente, por lo tanto, es necesario estudiar las
diversas clases de energía, considerar las variables características que se emplean
para medir la energía de un sistema.

Balance de materia de un proceso industrial es una contabilidad exacta de todos los


materiales que entran, salen, se acumulan o se agotan en un intervalo de operación
dado.

Se pueden distinguir cuatro tipos de balances de materia dependiendo del tipo de


sistema:

 Acumulación = Entrada - Salida + Generación - Consumo. Es un sistema con


entradas, salidas y reacciones químicas.

 Acumulación = Entrada - Salida. Sistema sin reacciones químicas.

 Entrada = Salida. Sistema en estado estacionario, no hay acumulación ni


reacciones químicas.

 Acumulación = Generación - Consumo.


 Sistema sin corrientes de entrada ni de salida, pero con reacción química
Tipos de sistemas
Se llama sistema a cualquier porción arbitraria o completa de un proceso. Los
sistemas se clasifican en:

 Sistema abierto o continuó: es aquel en el que la materia se transfiere a


través de la frontera del sistema; es decir, entra en el sistema, o sale de él,
o ambas cosas.

 Sistema cerrado o por lotes: es aquel en el que no hay transferencia de


materia a través de la frontera del sistema.

OBJETIVO GENERAL
 Analizar los cambios que ocurren en los procesos de separación de mezclas
sin reacción química y verificar la ley de la conservación de la materia

OBJETIVO ESPECÍFICO
 Identificar las propiedades físicas de sustancias puras y sus respectivas
mezclas.
 Analizar y verificar la ley de la conservación de la materia
 Realizar balances de materia sin reacción química
 Adquirir aprendizaje en la manipulación de los instrumentos y dispositivos del
laboratorio

MATERIALES Y REACTIVOS

 2 probetas graduadas de 100 ml


 2 probetas graduadas de 50 ml
 50 ml de agua destilada
 30 ml alcohol etílico
DIAGRAMA DE FLUJO
FICHA DE SEGURIDAD DE ALCOHOL ETILICO

ALCOHOL ETÍLICO

CH3CH2OH / C2H6O
Masa molecular: 46.1

Punto de ebullición: 79°C


Punto de fusión: -117°C

Densidad relativa (agua = 1): 0,8


Solubilidad en agua: miscible
Presión de vapor, kPa a 20°C: 5,8

Densidad relativa de vapor (aire = 1): 1,6_


Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20°C (aire = 1): 1,03

Punto de inflamación: 13°C c.c.

Temperatura de auto ignición: 363°C


Límites de explosividad, % en volumen en el aire: 3.3-19

Coeficiente de reparto octanol /agua como log Pow: -0.32

TIPO DE PELIGRO PREVENCIO PRIMEROS


PELIGRO/EXPOSICIO AGUDOS/SINTOMA N AUXILIOS/LUCH
N S A CONTRA
INCENDIO
INCENDIO Altamente inflamable. Evitar las Polvo , espuma
llamas, NO resistente al
producir alcohol , agua en
chispas y NO grandes
fumar. NO cantidades de
poner dióxido de
en contacto carbono.
oxidantes
fuertes.
IHHALACION Tos. Dolor de cabeza Ventilación Aire limpio,
fatiga .somnolencia. extracción reposo.
localizada o
protección
respiratoria
PIEL Piel seca. Guantes de Quitar la ropa
protección. contaminadas.
Aclarar y lavar con
agua y jabón
OJOS Enrojecimiento. Dolor Gafas Enjuagar con agua
quemazón. ajustadas de abundante durante
seguridad. varios minutos
(quitar las lentes
de contacto si
puedes hacerse
con facilidad)
después
proporciona
asistencia médica.
INGESTION Sensación de No comer , ni Enjuagar la boca
quemazón. Dolor de beber , ni proporcionar
cabeza con función fumar durante asistencia médica.
vértigo pérdida de el trabajo.
conocimiento
EXPLOXION la mezcla vapor/aire sistema En caso de
son explosiva. cerrado incendio mantener
ventilación, fríos los bidones y
equipo además
eléctrico y de instalación
alumbrado a rociando con
prueba de agua.
explosión. No
utilizar aire
comprimido
para llenar ,
vaciar o
manipular.

BIBLIOGRAFÍA
Fernández. G. (10. 20. 2012). DEFINICIÓN DE BALANCE DE MATERIA. [Sitio Web].
Recuperado de: http://www.industriaquimica.net/definicion-balances-de-materia.html
Flores. C. (S/F). CONCEPTO DE BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA. [Sitio Web
Documento]. Recuperado de:
http://www.academia.edu/9208984/CONCEPTO_DE_BALANCE_DE_MATERIA_Y_EN
ERG%C 3%8DA
Insht Web. (octubre. 2000). FICHAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD QUÍMICA.
[Documento-PDF]. Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficher
os/0a100/nspn0044.pdf
TEMA 2 – BALANCE DE MATERIA CON REACCIÓN QUÍMICA

PRÁCTICA C. REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

MARCO TEÓRICO

Las reacciones de precipitación, consisten en la formación de un compuesto no


soluble, llamado precipitado, producido al mezclar dos disoluciones diferentes, cada
una de las cuales aportará un ion a dicho precipitado, es decir, una reacción de
precipitación tiene lugar cuando uno o más reactivos, combinándose llegan a generar
un producto insoluble.

Reacciones de precipitación son reacciones en las que se forma un producto insoluble


(no se disuelve) en el medio, normalmente agua. Cuando una sustancia iónica, se
pone en un disolvente, sus iones pueden separarse (disolverse) o permanecer juntos
(no se disuelve). Esto depende de la naturaleza de los reactivos, temperatura, grado
de división del soluto.

Se produce reacción de precipitación, cuando al mezclar sustancias iónicas, los iones


existentes en el medio tienden a estar unidos, formando un precipitado. En las
reacciones de precipitación se forma un producto insoluble.

OBJETIVO GENERAL

 Observar los cambios que ocurren en las reacciones químicas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la propiedad física de reactivos y productos de


diferentes reacciones químicas.
 Clasificar las reacciones químicas según los cambios ocurridos
en cada sistema.
 Realizar balance de materia con reacción química
MATERIALES Y REACTIVOS

 4 vasos de precipitados de 50 ml
 40 ml de agua destilada
 Cromato de potasio 0.1 y 0.25 g
 0.35 g de nitrato de plomo
 Papel filtro
 Embudo plástico
 Soporte universal

DIAGRAMA DE FLUJO
FICHA DE SEGURIDAD DE CROMATO DE POTASIO

CROMATO DE POTASIO (K2CrO4


Corrosivo

Sinónimos Ácido crómico, cromato dipotásico


Formula Química K2CrO4
Peso Molecular 194.21 g/mol
Uso Es utilizado como indicador químico
amarillo utilizado para identificar la
concentración de ion cloruro en una
solución con nitrato de plata.

Identificación de Riesgos ¡PELIGRO! Oxidante fuerte. Contacto


con otros
materiales puede provocar un
incendio. CORROSIVO.
Provoca graves quemaduras en todas
las áreas de.
CONTACTO. Si se ingiere o se inhala,
Afecta al sistema
respiratorio, el hígado, riñones, ojos,
piel y sangre.

Síntomas relacionados con la exposición

Inhalación Irritante severo e inflamaciones de las


membranas
Mucosas y tracto respiratorio.
Posibles ulceraciones y perforación
nasal. Tos.
Altas concentraciones pueden producir
edema pulmonar.
Contacto con los ojos Irritaciones severas y posibles
quemaduras. Enrojecimiento y dolor.
Visión borrosa y daño a la córnea.
Contacto con la piel Irritaciones severas y posibles
quemaduras Enrojecimiento y dolor.
Ulceración y absorción, con efecto tóxico.
Se absorbe por la piel, siendo esto tóxico

Ingestión Tóxico. Severas irritaciones y/o


quemaduras en la boca, tracto digestivo
y estómago. Vómitos y diarrea. Violenta
gastroenteritis. Colapso vascular
periférico. Coma Daño al hígado y falla
renal.
Protección personal

Protección de las vías respiratorias Ventilación y/o protección respiratoria


Protección de las manos y cuerpo Guantes de látex desechables, bata de
laboratorio

9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

ESTADO FÍSICO A 20°C Sólido


COLOR cristalino, amarillo limón
PLOR Inodoro
PH 8,8
PUNTO DE FUNSION [°C] -271,902 °C
PRESIÓN DE VAPOR, 20°C N. A.
DENSIDAD RELATIVA AL AGUA N.D
SOLUBILIDAD 637 g/l a 20 °C en agua

BIBLIOGRAFÍA

Ecursostic. Educación. (S/F). 2. TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS. [Sitio Web].


Recuperado de:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/4quincena9/4q9_co
ntenidos_ 2c.htm

Insht Web. (2005). FICHAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD QUÍMICA DEL


NITRATO DE PLOMO. [Documento - PDF]. Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficher
os/901a1 000/nspn1000.pdf
Méndez. A. (7. Mayo. 2010). REACCIONES DE PRECIPITACIÓN. [Sitio Web].
Recuperado de: http://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/reacciones-de-
precipitacion
TEMA 3 - BALANCE DE ENERGIA

PRÁCTICA C. INTERCAMBIO DE CALOR

MARCO TEÓRICO

El funcionamiento de los intercambiadores de calor se basa en la transferencia de


energía en forma de calor de un medio (aire, gas o líquido) a otro medio. El
mecanismo de funcionamiento de los intercambiadores de calor, que logran una
separación total entre los dos fluidos sin que se produzca ningún almacenamiento
intermedio de calor, se conoce como recuperador. Recaer desarrolla y fabrica
recuperadores para transferencia de calor aire-aire.

La energía total de un sistema corresponde a la sumatoria de tres tipos de energía:

1.- Energía Cinética: energía debida al movimiento trasnacional del sistema


considerado como un todo, respecto a una referencia (normalmente la superficie
terrestre) ó a la rotación del sistema alrededor de un eje.
2.- Energía Potencial: energía debida a la posición del sistema en un campo potencial
(campo gravitatorio o campo electromagnético)
3.- Energía Interna: toda energía que posee un sistema que no sea cinética ni
potencial, tal como la energía debida al movimiento relativo de las moléculas respecto
al centro de masa del sistema o energía debida a la vibración de las moléculas o la
energía producto de las interacciones electromagnéticas de las moléculas e
interacciones entre los átomos y/o partículas subatómicas que constituyen las
moléculas.
Calor: energía que fluye como resultado de una diferencia de temperatura entre el
sistema y sus alrededores. La dirección de este flujo es siempre de la mayor
temperatura a la menor temperatura. Por convención, el calor es positivo cuando la
transferencia es desde los alrededores al sistema (o sea, el sistema recibe esta
energía)
Trabajo: energía que fluye como consecuencia de cualquier fuerza impulsora diferente
a un gradiente de temperatura, tal como una fuerza, una diferencia de voltaje, etc. Por
ejemplo, si un gas en un cilindro en su expansión mueve un pistón venciendo una
fuerza que restringe el movimiento, este gas efectúa un trabajo sobre el pistón (la
energía es transferida desde el sistema a los alrededores (que incluyen el pistón)
como trabajo
OBJETIVO GENERAL

 Estudiar los cambios que ocurren en procesos con consumo o


generación de energía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar propiedades físicas de sustancias puras


 Realizar balances de energía
 Verificar la ley de la conservación de la energía

MATERIALES Y REACTIVOS
 2 vasos de precipitado de 250 ml
 cloruro de sodio

DIAGRAMA DE FLUJO
FICHA DE SEGURIDAD

REACTIVO SIMBOLOS precauciones Protocolo en caso de


derrame
CLORURO DE Sustancias no  usar  evitar que el
SODIO (NaCl) peligrosas guantes material
 usar gafas derramado salga
 usar tapa al ambiente
bocas de exterior.
protección  Barrer el material
y verter por el de
desagüe con un
amplio acceso de
agua
 Descontaminar el
área de derrame
con una solución
jabonosa

BIBLIOGRAFÍA
GTM. Net. (agosto. 2016). FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD CLORURO DE
SODIO. [Documento-PDF]. Recuperado de:
http://www.gtm.net/images/industrial/c/CLORURO%20DE%20SODIO.pdf
Recair. (S/F). FUNCIONAMIENTO DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR. [Sitio Web].
Recuperado de: http://www.recair.es/tags/funcionamiento-del-intercambiador-de-calor/

También podría gustarte