Está en la página 1de 19

Apuntes 20 - Primer Semestre 1987 85

EL GOBIERNO DE VELASCO. INVERSION PUBLICA


Y TOMA DE DECISIONES: EL CASO DE MAJES 1

Arlette Beltrán Barco

RESUMEN ABSTRACT

El Estado en el Perú ha adquirido un rol fundamen- In Perú, the State has acquired a decisive role in
tal a lo largo de los últimos treinta años, ya que en los pri- the last thirty years, since in the first half of the XXth
meros 50 del siglo XX su papel estaba limitado a favore- century its role was limited to favouring prívate actívity,
cer la actividad privada nacional y extranjera. La inversión both national and foreign. Public investment became, in
pública se convirtió realmente en productiva justamente fact. productive just when the State intervened in the
cuando el Estado intervino más directamente en la econo- economy in a more direct way. However, and because
mía. Sin embargo, y por lo mismo, es necesario conocer of that, it is necessary to know the coherence of its
la coherencia de sus actividades, que son determinantes activities, which are determinants of the national econo-
en la economía nacional. Por todo ello analizamos en el my. The author therefore analyzes in this paper the
presente articulo la consistencia del proceso de toma de coherence of the process of decision-making during the
decisiones del gobierno militar en su primera fase y, más first half of the military régime, givitig a special emphasis
específicamente, nos concentramos en un caso típico, el to a typical case: the Majes-Siguas irrigation project.
proyecto de irrigación Majes-Siguas.

INTRODUCCION tivos que se planteó en sus inicios, al mismo


tiempo que permite medir la participación
El golpe militar de 1968 significó el del Estado en la actividad económica na-
inicio de una nueva concepción del Estado cional.
en la economía peruana. En efecto, marcó El propósito del presente artículo
el fin de una larga historia de predominio es, justamente, analizar las características
oligárquico directamente vinculado con los del programa de inversión pública en la pri-
intereses extranjeros que, también, cons- mera fase del gobierno militar, para que
tituyó una nueva forma de dominación al- sea posible determinar la consistencia del
ternativa a aquella que experimentó el Perú proceso de toma de decisiones del mismo,
a partir del siglo XVI. utilizando para ello el estudio de un caso:
Sin embargo, y pese a las transfor- el proyecto de irrigación Majes-Siguas.
maciones que enfrentó el país con el go- La consistencia con que se decide
bierno de Velasco, éste no satisfizo las ex- un proyecto de inversión pública, o un con-
pectativas creadas en torno a él, incum- j u n t o de ellos, se vincula a la rigurosidad
pliendo en muchos casos las metas que se con que desarrollan los estudios prelimina-
planteó al iniciar su mandato, al mismo res a la toma de decisiones y la convergen-
tiempo que subordinó sus objetivos socio- cia entre las características que los envuel-
económicos a otros de tipo político y es- ven y el f u n d a m e n t o ideológico en que se
tratégico. basa el gobierno.
El programa de inversión pública Cabe destacar que los criterios que
militar no escapa a esta realidad y resulta impulsan a la elección de un proyecto de
ser un instrumento adecuado para calificar inversión pública son considerablemente
la labor del gobierno respecto de los obje- diferentes a aquellos que permiten tomar
86 ARTICULOS

la decisión de invertir en un proyecto pri- identificados en el proceso de t o m a de deci-


vado y que, generalmente, se tienen en siones del gobierno militar.
cuenta elementos extraeconómicos, espe- El c o n j u n t o de todos estos compo-
cialmente de tipo político y estratégico. nentes permite llegar a una serie de conclu-
Lo que nos interesa, sin embargo, y reco- siones y recomendaciones que tienen la fi-
nociendo que este tipo de elementos se en- nalidad de ilustrar y advertir sobre las con-
cuentra presente en la toma de decisio- secuencias de una ineficiente toma de deci-
nes de cualquier gobierno, es determinar siones en el sector público.
c u á n t o influyeron en la decisión del progra-
ma de inversión pública militar y qué dis-
torsiones generaron en los planes inicial- 1. El Rol del Estado en el siglo XX: El
m e n t e planteados como base de su política productivismo del Gobierno Militar
gubernamental. de Velasco
Frente a estas consideraciones se
plantean d o s objetivos básicos. El primero En los 68 años del siglo XX que an-
es diagnosticar las incongruencias y distor- tecedieron al golpe militar de Velasco, el
siones que produjeron una brecha entre la Estado se orientó a mantener las condicio-
planificación del gasto público y su ejecu- nes necesarias para favorecer la actividad
ción, así como sus principales causas y con- económica del capital privado nacional y,
secuencias, incidiendo con especial énfasis sobre t o d o , extranjero. Así, se le conci-
en el proyecto de irrigación Majes-Siguas. bió como el administrador del orden pú-
El segundo es proponer, a partir del aná- blico y el p r o m o t o r del progreso nacional y
lisis precedente, algunas recomendaciones, la estabilidad social, sucediéndose gobier-
que se dirigirán en forma especial a la su- nos liberales y aquellos de corte populista
peración de los problemas que ha originado sin que tal percepción se alterara sustan-
el proceso de t o m a de decisión en el caso cialmente.
del proyecto Majes; esto último resulta te- El grueso de la inversión pública
ner una especial importancia frente a los se concentró en los sectores administrati-
problemas que actualmente viene enfren- vos, en un primer m o m e n t o , y en la dota-
t a n d o el proyecto. ción de infraestructura económica y so-
El análisis está dividido en tres sec- cial, en uno posterior. En este último caso
ciones. La primera presenta las tendencias las obras públicas se dirigieron, principal-
y características principales del gobierno mente, hacia el sector transportes y la
de Velasco y el rol del Estado dentro de agricultura, tratándose básicamente de me-
su lógica de desarrollo. La segunda analiza dios de comunicación y obras de irrigación
las principales características de su pro- para la ampliación de la frontera agrícola.
grama de inversión pública y las incon- Puede notarse que la inversión pública pri-
gruencias que él mismo evidenció res- vilegiaba la dotación de servicios necesa-
pecto a la planificación del gasto; vemos, rios para favorecer la actividad privada; el
asimismo, cómo estas incongruencias fue- Estado c o m o tal no participaba directa-
ron motivadas en muchos casos por deci- mente en la inversión productiva.
siones cargadas de valores extraeconómicos, A mediados de la década del 50,
determinantes en la elección del tipo de el Estado empezó a intervenir en el manejo
proyecto a desarrollar. Finalmente, en la económico nacional, como expresión del
tercera sección, ante la imposibilidad de desarrollismo 2 que comenzaba a dominar
c o m p r o b a r la consistencia de los estudios el ambiente político nacional. No obstan-
involucrados en la toma de decisiones de te, recién en el primer gobierno de Belaún-
diferentes proyectos de inversión pública de la actividad estatal comenzó a expan-
de la época, abordamos un caso caracterís- dirse, sobre t o d o a través de las dimensio-
tico, el proyecto de irrigación Majes-Siguas, nes que adquirió el Gobierno Central, tra-
analizando la rigurosidad de su toma de tando de modificar las condiciones de desi-
decisiones, de tal manera que se convierta gualdad y subdesarrollo en que se encon-
en una particularizado!! de los problemas traba el país. Sus reformas tuvieron, sin
Arlette Beltrán: El Gobierno de Velasco 87
embargo, un ligero impacto y no lograron Mucho se especula alrededor de la
satisfacer las expectativas creadas en t o r n o razón por la cual el sector privado no se
a él. vio alentado por los incentivos estatales
Así, los pobres resultados de los para desarrollar la actividad industrial. La
primeros intentos de reforma agraria, la respuesta parece alejarse de la falta de con-
ineficacia del modelo de sustitución de im- fianza en el f u t u r o de tal desarrollo y acer-
portaciones para generar un desarrollo na- carse más a la composición de los sectores
cional a u t ó n o m o y los ya conocidos pro- llamados a desempeñar dicho papel: se
blemas de balanza de pagos, convirtieron trataba, principalmente, de aquellos afec-
al gobierno de Belaúnde en un intento fa- tados por las reformas del gobierno, es de-
llido de forjar una economía nacional in- cir, la oligarquía y las multinacionales 3 .
dependiente. Por su lado, la distribución nacio-
Por t o d o ello, la situación que en- nal del ingreso se redujo a una reasignación
contró el gobierno de Velasco en 1968, de recursos al interior de cada sector de
consecuencia del modelo oligárquico de- la economía. Las medidas asumidas para
sarrollado a lo largo de estos años, pre- lograr una distribución más justa - R e f o r m a
sentaba tres características fundamentales: Agraria, Comunidad Industrial, entre otras— „
a) Una heterogeneidad interna, a nivel no contemplaron el traslado de recursos
costa-sierra, campo-ciudad y sector formal- de un sector más productivo a otro de me-
infomal. nor productividad; aquéllas no soluciona-
b) Una f u e r t e dependencia externa del ron los verdaderos problemas en materia de
aparato productivo nacional, debido al alto distribución.
c o m p o n e n t e importado de la actividad in- De esta forma sólo se redistribuyó
dustrial. la riqueza entre los ricos y la pobreza entre
c) Un Estado que se comportaba, prin- los pobres. Los únicos favorecidos fueron
cipalmente, c o m o administrador de la eco- los trabajadores del sector moderno, con
n o m í a nacional. elevada intensidad de capital, mientras que
los del sector tradicional, principalmente
El gobierno militar que se inició en aquellos empleados en el sector agrícola,
1968 presentó una serie de objetivos que no obtuvieron mayores beneficios de la
intentaban contraponer esta realidad: rever- política redistributiva. " . . . E l problema cen-
tir la desigual distribución del ingreso, lo- tral en la distribución del ingreso en el Perú
grar una relativa independencia externa de es que el sector agrario es determinante del
la actividad económica, y favorecer la con- perfil distributivo del país (...). Y la conclu-
versión del Estado en un elemento funda- sión de este estudio es que el sector agra-
mental para el desarrollo económico na- rio ha sido segmentado en la estrategia de
cional que actuara en vinculación con los la redistribución del ingreso..." 4 .
inversionistas privados por sus incentivos. Los problemas de la distribución
Sin embargo, el gobierno militar del ingreso se vieron reflejados en la rigidez
no logró cumplir con estos objetivos, ni con que se mantuvo y agudizó el antiguo
revertir las tendencias preliminares, tal co- patrón de consumo interno, puesto que en
mo lo había planificado. Así, no se mejoró la composición de la demanda siguió pri-
la distribución del ingreso y el mercado si- m a n d o un carácter heterogéneo y diversi-
guió siendo heterogéneo; el sector privado ficado que se inclinaba hacia el consumo
no respondió a los incentivos del gobierno, de bienes de lujo cada vez con mayor in-
de tal manera que el Estado tuvo que con- tensidad. Así, se vio retroalimentado el pa-
vertirse en el centro de la acumulación de trón de producción industrial de años an-
capital sin tener la capacidad suficiente; teriores, orientado hacia los sectores de
finalmente, se tuvo que recurrir en forma mayores ingresos, dejándose de lado la pro-
masiva al financiamiento externo del gasto ducción de bienes de consumo masivo. El
público ante la importante fuga de capi- alto c o m p o n e n t e importado de la elabora-
tales al exterior y el ineficiente manejo de ción de este tipo de bienes duraderos re-
los recursos internos. forzó. a su vez, la dependencia productiva
88 ARTICULOS

con respecto al sector externo. tiva y al desarrollo de la infraestructura


Asimismo, no se desarrolló un sec- socio-económica para favorecer la ac-
tor productor de bienes de capital, mante- tividad privada. Recién en los primeros
niéndose la dependencia tecnológica, lo que años de la década del 70, el Estado se con-
hizo muy difícil solucionar eficientemente virtió en el centro principal de desarrollo
el problema del empleo. Esto puede ser de la economía, siendo agente activo del
fácilmente apreciado si se recuerda que, mismo y supliendo la ausencia de un sec-
si bien, el sub-sector industrial que más tor privado dinámico. Sin embargo, en
creció en la economía fue la rama metal- esencia, no modificó la lógica de funciona-
mecánica, en ésta los bienes de capital re- miento económico del país y las condicio-
presentaban tan sólo un 25°/o, mientras nes de subordinación y dependencia no
que el resto estaba c o n f o r m a d o por bienes fueron superadas impidiendo un desarrollo
duraderos intensivos en insumos importa- a u t ó n o m o de la actividad económica na-
dos 5 . Asimismo, dichos bienes de capital cional.
estaban conformados, principalmente, por
medios de transporte o accesorios elemen-
2. El Programa de Inversión Pública
tales para el desarrollo de la actividad in-
del Gobierno Militar: La consisten-
dustrial, "...por tanto, en materia de fabri-
cia del proceso de toma de deci-
cación de plantas industriales destinadas a
siones
la expansión de la producción y / o al creci-
miento de la productividad en las distintas Los problemas que hemos anali-
ramas de la producción de bienes finales zado líneas arriba, se hicieron evidentes
no existió mayor progreso..." 6 . también en el programa de inversión pú-
Todos estos elementos generaron blica del gobierno militar, presentándose
graves problemas en la balanza de pagos una distorsión entre sus rasgos particulares
por el creciente consumo de divisas implí- y los objetivos en que se basó.
citos en aquéllos. Si recordamos en pocas líneas los
A estas limitaciones se sumaron la objetivos básicos del modelo económico
ineficaz programación y elección de inver- militar y de su programa de inversión pú-
siones productivas cubiertas con endeuda- blica y los contraponemos con la ejecu-
miento externo, y la ausencia de planes de ción del gasto a lo largo de los siete años
inversiones de menor plazo de realización, de la primera fase del gobierno militar, sal-
para defenderse de los riesgos de aquellos tarán a la vista las principales incongruen-
de más largo plazo. cias de tal ejecución.
El impulso a recurrir a la deuda ex-
terna se vio reforzado por la fuga masiva 2.1 El productivismo
de capitales provenientes del sector priva- del gobierno militar
do, que no estaba dispuesto a financiar el
programa estatal de desarrollo en las con- El Plan del Perú (PP) 7 , como docu-
diciones planteadas. La reinversión fue sólo m e n t o sistematizado que incorpora la ló-
de reposición y el resto de ganancias se con- gica del pensamiento del gobierno militar
sumió o se dirigió al exterior. y la planificación de su inversión pública,
Sin embargo, la f u e n t e de financia- veía tres problemas básicos en la realidad
miento externo llegó a un límite cuando peruana. En primer lugar, la presencia de
el boom petrolero de la década del setenta una estructura social rígida que hacía im-
empezó a declinar, la creciente f u e n t e de posible una distribución justa de la rique-
petrodólares fue desapareciendo y con ella za; en segundo lugar, la desarticulación
la aguda competencia por colocar este di- del aparato productivo nacional que deter-
nero a través de préstamos con condiciones minaba una estructura de producción de
muy blandas. efectos multiplicadores prácticamente nu-
En resumen, p o d e m o s afirmar que los; y, finalmente, y muy vinculado al pro-
el rol que desempeñó el Estado en el siglo blema precedente, una dependencia crecien-
XX, se limitó a la actividad administra- te de los centros de decisión foráneos.
Arlette Beltrán: El Gobierno de Velasco 89
Frente a esta problemática, el PP ca, fueron inicialmente relegados. La
propuso 15 objetivos de mediano plazo ausencia de recursos financieros suficien-
sobre la base de los cuales debió organi- tes, la falta de experiencia gerencial por
zar su gestión y el desarrollo de la política parte del Estado, y la carencia de diversos
de inversión en el período. Dentro de ellos proyectos de inversión listos para su de-
podemos mencionar: una participación sarrollo, dejaron a la zaga la inversión en
efectiva de las mayorías nacionales en las aquellos sectores, tal c o m o se aprecia en
decisiones del país; la aceleración de la el Cuadro 3.
transferencia de la propiedad rural, dentro La postergación de los sectores so-
del proceso de la Reforma Agraria; la pro- ciales puede ser explicada si se observa el
visión de servicios sociales a los grupos programa de inversión pública a tres nive-
marginados, dando énfasis especial a las les: los objetivos generales y específicos,
zonas rurales y del interior; el incremento las metas cuantificadas y la realización del
máximo de la producción y la productivi- gasto. El primero colocó la política social
dad, basado principalmente en los sectores y redistributiva a la altura de los objetivos
agropecuario, pesquero, industrial y mine- económicos que se planteaban. El segundo,
ro; la utilización del ahorro interno en las sin embargo, mostró a los sectores sociales
actividades prioritarias para el desarrollo desatendidos frente a la considerable mag-
y el fortalecimiento de la actividad del sec- nitud del gasto orientado a los sectores pro-
tor público, pero estimulando al sector ductivos. Finalmente, la realización del gas-
privado en la participación de aquellas ac- to incumplió las ya pobres metas del PP,
tividades no reservadas para el Estado. De dirigiendo la inversión en forma ineficiente
estos quince objetivos ocho fueron de y centralizada hacia la capital y la costa;
corte económico, el resto de corte social. el resto del país fue dramáticamente desa-
Tal planificación indica la impor- tendido.
tancia dada por el gobierno t i n t o a los ob- Frente a todas estas evidencias pue-
jetivos económicos como a los sociales; por de concluirse que incluso la política arma-
lo mismo era de esperar que su programa mentista fue más importante que la social
de inversión se orientara a materializar di- y que las metas distributivas del Estado es-
chas inclinaciones. tuvieron supeditadas al cumplimiento de
Sin embargo, a la par que la inver- los objetivos económicos.
sión pública se hacía más importante (ver
Cuadro 1) manifestaba, también una clara
tendencia hacia la priorización de los sec- 2.2 La inversión en grandes proyectos
tores directamente productivos, relegando
aquellos de corte social (ver Cuadro 2). El tipo de proyecto que priorizó el
Esto se explica no sólo por la intención programa de inversión pública militar no
del gobierno de tomar las riendas de la estaba en coherencia con las metas que el
actividad económica nacional sino por el gobierno estableció inicialmente. Así, se
estancamiento de la inversión privada que orientó hacia grandes proyectos de inver-
no respondió a los incentivos del gobierno sión, cuyo volumen no respondía sólo a
militar, tal como lo vinos en la sección an- la posibilidad de rigideces técnicas sino que
terior. Así, la inversión pública logró so- evidenciaba una orientación específica ha-
brepasar la inversión privada en los dos cia tal tipo de proyectos, dejándose de lado
últimos bienios de nuestro análisis. la posibilidad de inversiones más pequeñas,
Al interior de los sectores produc- de efectos inmediatos y que podrían ha-
tivos las tendencias t a m p o c o fueron cohe- ber contribuido a elevar la productividad
rentes con el plan estipulado. Los sectores de los sectores económicos y a incremen-
priorizados fueron agricultura, transportes tar las posibilidades de una distribución
y comunicaciones (los primeros años) e más equitativa del ingreso. De esta forma
hidrocarburos. Los sectores que se habían los más grandes proyectos de inversión
propuesto como base del desarrollo eco- pública 8 concentraron en promedio el
nómico nacional, industria, minería y pes- 61.2°/o del m o n t o total gastado en pro-
90 ARTICULOS

yectos de inversión a lo largo del período reforma fiscal del gobierno militar se vio
de análisis. limitada por la necesidad de mantener una
La magnitud de los proyectos im- base política en la clase media e incentivar
plementados devino, asimismo, en un pro- la ya retraída inversión privada con t o d o
longado período de maduración, por lo tipo de exoneraciones.
que la recuperación de los recursos inver- En el segundo caso, la ineficiente
tidos no sólo demoró en llegar sino que en dirección de las empresas públicas y la po-
algunos casos los proyectos recién están lítica de precios y subsidios del gobierno,
empezando a rendir sus primeros frutos, generaron un déficit permanente en dichas
c o m o está ocurriendo con la irrigación empresas, las que, en lugar de producir ex-
Majes-Siguas. cedentes utilizables en el programa de in-
La dimensión de los proyectos versión pública, fueron consumidoras netas
ocasionó que se demandara un tipo de de los escasos recursos del Estado.
tecnología importada que generaba no sólo Por estas razones fue necesario re-
una importante dependencia del exterior currir a las tradicionales fuentes de finan-
sino que además, por ser intensiva en ca- ciamiento: la emisión monetaria y la deuda
pital, no generó la oferta de empleo pro- externa.
gramada, siendo éste u n o de los beneficios En un primer m o m e n t o el Estado
principales planteados como justificación pudo limitar el uso de estos dos mecanis-
de los proyectos. Asimismo, los efectos mos de financiamiento. Los primeros años
multiplicadores en la economía fueron la inversión fue relativamente pequeña y
menores que los programados, por lo que las restringidas relaciones externas limi-
básicamente se multiplicó la dependen- taron la obtención de préstamos en el
cia. Ni siquiera fue posible un adecuado exterior. Sin embargo, apenas se materia-
desarrollo tecnológico nacional, a través lizó el importante programa de inversión
de un contacto directo con los encarga- pública del gobierno, que no p u d o acce-
dos de la ejecución de los proyectos, ya der, asimismo, a las fuentes de financia-
que en general se utilizó la modalidad llave miento planteadas por el Estado, fue ne-
en m a n o para gerenciar los mismos 9 . cesario recurrir a la emisión monetaria, al
Finalmente, la considerable magni- endeudamiento interno con los bancos
t u d de recursos que demandaron los pro- locales y especialmente al recurso de la
yectos y la ausencia de un financiamien- deuda externa.
to interno suficiente provocaron una de- La revisión de todos estos elemen-
pendencia cada vez mayor del exterior que tos nos permite afirmar que los móviles
se hizo dramática a partir de 1973, cuando del proceso de toma de decisiones del pro-
el financiamiento externo de la formación grama de inversión pública militar no res-
bruta de capital del sector público repre- pondieron a los objetivos que el gobierno
sentó bastante más que la mitad del total se planteó inicialmente, en coherencia
de la misma 1 0 . con el beneficio socio-económico del país
Las dos fuentes principales para la en su conjunto. Por ello intentamos deter-
obtención de recursos a nivel interno que minar los móviles de este proceso.
se habían propuesto para el programa, los
grandes ahorros líquidos del sector priva- 2.3 Los móviles del proceso de toma
do y las ganancias de las empresas expro- de decisiones
piadas por el Estado, no fueron tales. En
el primer caso, el estancamiento de la in- Los principales factores que afec-
versión privada y las ineficiencias del Es- taron y determinaron el proceso de toma
tado para canalizar las ganancias del sector de decisiones durante el gobierno de Velas-
restringieron el uso de las mismas en el co fueron tres.
programa de inversión pública. El sistema En primer lugar, el estancamiento
tributario, uno de los mecanismos más de la inversión privada determinó el pro-
efectivos para acceder a este tipo de recur- ductivismo del gobierno militar; de otro
sos y otros, falló desde un inicio, ya que la lado, se conservó la concepción de la ne-
Arlette Beltrán: El Gobierno de Velasco 91
cesidad de promover el desarrollo econó- En primer lugar, reúne todas las
mico nacional a través de la explotación características de los proyectos típicos
de recursos naturales, con la finalidad de en los que invirtió el gobierno militar, en
obtener las divisas necesarias para, poste- aquella época, no sólo en cuanto a dimen-
riormente, fomentar el desarrollo del resto sión y forma sino también respecto a los
de sectores de la economía. intereses políticos y económicos particu-
En segundo lugar, el gobierno ne- lares que generó en torno a él. De otro la-
cesitó mantener una base económica y po- do, el proyecto se encuentra ubicado en
lítica interna y externa. Por ello, respon- un área clave, que permite verificar el im-
dió a los intereses de los grupos de poder pacto de los elementos estratégicos en la
local (burocracia, organismos regionales de decisión del gobierno. Finalmente, y es-
poder y otros potenciales beneficiarios de t a n d o consciente de que otros proyectos
los proyectos que se desarrollaban) y a pueden satisfacer varias de estas condicio-
los intereses económicos de los provee- nes, cabe mencionar que el proyecto Majes
dores y contratistas externos, que a su vez, es particularmente importante por estar
generalmente, financiaban los proyectos de en el debate político actual y porque to-
inversión. Es así que se ignoraron, muchas davía queda mucho por decidir al respec-^
veces, los resultados de las evaluaciones to; por ello nos parece importante su aná-
económicas de los proyectos, se realizaban lisis para las decisiones que restan por to-
en forma poco rigurosa las evaluaciones mar, pues al llevar a cabo su evaluación
sociales —si es que llevaban a cabo— y se socio-económica, aunque ésta se oriente a
ignoraba la necesidad de profundizar los verificar la rigurosidad de aquella con que
estudios antes de t o m a r una decisión de- se t o m ó la decisión de iniciar el proyecto,
finitiva. es posible ofrecer recomendaciones res-
Finalmente, el t e m o r frente a una pecto a la disyuntiva de continuar o no
amenaza externa, especialmente de Chile con la ejecución del proyecto en la actua-
y nuestros principales vecinos, determina- lidad.
ron, asimismo, la localización de los princi- Lo que se busca con el estudio de
pales proyectos de inversión y muchas ve- Majes es comparar su evaluación inicial
ces ciertas especificaciones técnicas 11 . con una que incorpore un análisis econó-
Los conceptos presentados líneas mico y social, libre de cualquier conside-
arriba requieren de una comprobación em- ración política. Con esta comparación y
pírica por lo que, quedarnos a este nivel el análisis de los elementos extraeconómi-
significaría indudablemente limitar el aná- cos que intervinieron en la decisión se pue-
lisis; ó p t i m o sería poder revisar este pro- de comprobar la rigurosidad de la misma y
ceso a través de una larga lista de proyec- contraponerla con los resultados finales que
tos de inversión pública de la época, pero, generó el desarrollo del proyecto.
asimismo, prácticamente imposible. Por El proyecto de irrigación Majes-
ello hemos seleccionado un proyecto que Siguas, es un proyecto integral de desarro-
sea capaz de ejemplificar los factores des- llo regional, cuyo propósito es irrigar las
critos líneas arriba: el proyecto de irriga- pampas del mismo nombre a través de la
ción Majes. derivación y regulación de las aguas del
río Coica, con lo cual será posible incor-
porar al cultivo 52,000 hectáreas netas y
mejorar el riego de 3,000 hectáreas más.
3. El Proceso de T o m a de Decisiones
Para cumplir estos propósitos cuenta con
del Proyecto de Irrigación Majes-
dos etapas agrícolas de implementación.
Siguas
Sin embargo, el proyecto no se limita a
sus objetivos de tipo agropecuario; así,
La elección de un proyecto como se propone también acondicionar terri-
Majes para ejemplificar los problemas de torialmente la región y generar un polo
la toma de decisiones del gobierno militar, de desarrollo en la zona sur alternativo a
responde a diversas consideraciones. Arequipa. Se espera, asimismo, aprovechar
92 ARTICULOS

las caídas de agua que tienen lugar en el de invertir —que fue desarrollada por la
transcurso de la derivación para poner en firma italiana Electroconsult (ELC), pos-
marcha dos centrales hidroeléctricas con teriormente supervisora del desarrollo de
una capacidad de generación de 656 MW. las obras del proyecto. Sin embargo, la
En el Cuadro 4 se puede apreciar las me- evaluación que hemos utilizado para la
tas principales en que se basó su desarrollo. comparación operativa de nuestros resul-
tados es aquella que, sobre la base de los
3.1 La evaluación socio-económica supuestos de ELC, desarrolló Alberto Arre-
del Proyecto Majes d o n d o . En la misma sí se incluyen flujos
de caja, de tal forma que es posible una
La evaluación socio-económica del contraposición homogénea.
proyecto total, requirió de una serie de El análisis de la primera evaluación
condiciones metodológicas que pasamos a —la de ELC— permite verificar que se trató
reseñar brevemente. En primer lugar, fue de una evaluación económica, que no con-
necesario iniciar la evaluación económi- sideraba el tiempo en la estimación de sus
ca de las cédulas agrícolas típicas, plan- indicadores de decisión, y que era suma-
teadas en los estudios respectivos de mente optimista respecto al ritmo de cons-
la Autoridad A u t ó n o m a de Majes. A trucción de las principales obras civiles.
partir de la misma y de acuerdo al ritmo No obstante, tales indicadores no mostra-
de incorporación de la tierra y a su apti- ban un rendimiento económico satisfac-
tud agrícola se estableció el flujo total del torio y la inversión se justificaba por los
proyecto con los diferentes m o m e n t o s en beneficios sociales que se le atribuía en
que se obtienen los VAN (valor presente forma muy subjetiva. La segunda evalua-
n e t o ) de las cédulas agropecuarias. Final- ción, si bien incluye el tiempo y presenta
mente, estos diferentes "vanes" fueron lle- flujos de caja, manifiesta problemas simi-
vados a 1971 con una gama de diversas lares a los de la f u e n t e anterior respecto de
tasas de interés. Es necesario mencionar los indicadores de decisión y de la subjeti-
que la segunda etapa y la inversión de las vidad de la misma.
centrales hidroeléctricas requirieron de
una serie de supuestos basados en diversos 3.2 Las causas de la distorsión
estudios al respecto ya que la programa-
ción oficial para los mismos no ha sido Los resultados obtenidos nos im-
llevada a cabo, todavía. pulsan a buscar las causas principales de la
Para desarrollar la evaluación social distorsión que se presenta entre la evalua-
del proyecto fue necesario ajustar la econó- ción inicial del proyecto y su ejecución y
mica de tal manera que incorporara los si- programación actual. Estas causas pueden
guientes elementos: los precios sociales pa- dividirse en dos grandes grupos: aquellas
ra la divisa, la mano de obra y la tasa de referidas a la infraestructura mayor de riego
interés; la estimación de los beneficios y y las que afectan a la inversión parcelaria.
costos indirectos y el análisis de los benefi-
cios y costos intangibles. 3.2.1 Infraestructura mayor de riego
Los resultados de la evaluación so-
cio—económica del proyecto descontada a Las principales causas de los retra-
1971, el m o m e n t o en que se t o m ó la deci- sos y los mayores costos de la infraestruc-
sión de inversión, indican que el mismo tura mayor de riego del proyecto resultan
es rentable para una tasa de interés de 5 °/o ser tres: el contrato de construcción con
y no así para una de 10 ° / o - (ver Cua- el consorcio Macón 1 3 y los supervisores,
dro 5), es decir, una tasa demasiado peque- las restricciones financieras y los proble-
ña para cualquier proyecto de inversión mas técnicos.
privado o p ú b l i c o 1 2 . El primer problema tuvo una in-
Estos resultados nos llevan a com- fluencia fundamental en el incremento de
parar nuestra evaluación con aquella so- costos de la construcción de las obras. Los
bre la base de la cual se t o m ó la decisión términos del acuerdo fueron perjudiciales
Arlette Beltrán: El Gobierno de Velasco 93
para los intereses peruanos, colocando a los era fácil subestimar el tiempo, costo y es-
contratistas en la mejor disposición para ge- fuerzo del desarrollo del proyecto.
nerar un a u m e n t o descontrolado del costo De otro lado, fueron llevadas a cabo
de las obras. La modalidad del contrato fue obras no previstas en la estimación inicial,
la de administración controlada 1 4 y cifra especialmente infraestructura de servicios
meta 1 5 —aunque esta última no se aplicó para los trabajadores del consorcio y redes
o p o r t u n a m e n t e - que dificultaban un con- viales para acceder a las zonas de construc-
trol efectivo de las obras; faltó la presencia ción, las cuales debieron estar listas, por
de un plantel técnico peruano capaz de de- convenio preliminar, antes de que llegara
fender los intereses del país. Un ejemplo Macón a hacerse cargo del proyecto. Ya
fundamental de estas condiciones fue el que el convenio de construcción de esta in-
elevado majgen de ganancia del contratista fraestructura de servicios fue incumplida
por concepto de administración, el que al- por el gobierno peruano, se incorporó a
canzó un 24.3cyo 16 . las obras que administró Macón con t o d o s
El segundo problema fue específi- los problemas que de ello se desprenden,
camente ocasionado por los continuos re- tal como vimos líneas arriba.
trasos de la contrapartida nacional para Asimismo, se eligieron las alternati-,
los préstamos externos. Estos últimos es- vas más costosas para el p r o y e c t o y nb se tu-
tuvieron prácticamente asegurados duran- vo en cuenta el costo de adecuar las técnicas
te la vigencia del contrato firmado con y mecanismos externos de construcción a
Macón. Asimismo, el país no p u d o hacer una realidad geográfica específica. Así, en
frente a las obligaciones financieras respec- m u c h o s casos, las obras se basaron en méto-
tivas que consistían, en general, en todos dos de construcción no idóneos para nues-
los gastos internos realizados, m a n o de tra complicada topografía, que en general
obra, insumos y costos de supervisión; es f u e r o n aplicados a la construcción de la
así que los efectos multiplicadores también infraestructura, pero que están generando,
se retrasaron. y ocasionarán en un f u t u r a problemas que
Esto ocasionó, lógicamente, una de- producirán una disminución de la dotación
mora en la recepción de los ingresos, no de agua y los ingresos del proy ecto 1 7 .
sólo porque no se finalizaban las obras de Adicionalmente a estos problemas,
infraestructura sino también porque ya ter- la F A O detecta otros vinculados a las limi-
minadas, no se contó con el dinero sufi- taciones administrativas del proyecto 1 8 :
ciente para iniciar la incorporación de las
tierras a la producción. Ejemplo de esto es a) El sistema para la adquisición de
que las primeras 6,000 hectáreas pudieron equipos, normalmente limitado a los países
ser desarrolladas sin necesidad de la represa del consorcio. Asimismo, la administración
de C o n d o r o m a , sin embargo, la falta de un de los equipos una vez comprados, estaba
acondicionamiento territorial adecuado y muy vinculado a los intereses del contra-
del desarrollo de los sistemas de distribu- tista, quien cobraba en función del gasto
ción parcelarios, impidieron que tales hec- realizado, por lo que más le convenía ad-
táreas fueran cultivadas hasta muchos años quirir equipo nuevo que mantener el que
después. ya poseía.
Otro problema importante que oca- b) Ausencia de técnicos especializados
sionó demoras en la construcción de la in- en la Autoridad del proyecto y una conse-
fraestructura mayor fue la improvisación cuente dependencia del consorcio y del su-
de muchas de las obras ejecutadas. No cabe pervisor en el control de las obras. Los más
duda que los problemas técnicos son parte interesados en elevar el m o n t o del gasto
del altísimo riesgo que caracteriza a este vigilaban el volumen del mismo.
tipo de proyectos, pero es cierto también Finalmente el costo de la infraes-
que tal elemento debió ser incorporado en tructura se vio asimismo incrementado por
el m o m e n t o de decidir la inversión. Asimis- restricciones en la selección de las técnicas
mo. los estudios en el ámbito del proyecto a aplicar y la supremacía de los intereses
debieron ser agotados ya que sin ellos no económicos.
94 ARTICULOS

Los problemas técnicos pueden ge- dad de que los campesinos continúen orien-
nerar sin duda alguna graves restricciones tándose a cédulas de tipo ganadero, con
en el desarrollo óptimo del proyecto, pro- importante proporción de las hectáreas
vocando un incremento importante de los dedicadas al cultivo de alfalfa, que posee
costos y del tiempo necesario para la fina- un elevado consumo de agua. Esto es con-
lización de las obras. sistente con el bajo costo del agua para el
colono y los problemas de mercado que
3.2.2 Inversión parcelaria veremos más adelante.
3) Determinación de una adecuada ta-
Con repecto a la inversión parcela- rifa de agua ya que el cobro de ésta hasta
ria son cuatro los factores que producen la la fecha ha tenido un matiz político. El
distorsión: el estudio inadecuado de la po- principal problema que genera u n a tarifa
tencialidad de los recursos de la región, los de agua m u y baja es el desperdicio de la
problemas referidos al desarrollo parcela- misma por parte del colono y la mayor ren-
rio, la ausencia de canales de comerciali- tabilidad relativa de los cultivos más inten-
zación adecuados y las limitaciones del sivos en agua.
acondicionamiento territorial de la zona. En cuanto a los suelos, el estudio
Los recursos principales del proyec- de ellos no se ha hecho en f o r m a adecuada
to Majes son el agua, el suelo y el clima. y completa. Es así que los mismos poseen
En los dos primeros casos se han generado propiedades que se desconocen siendo ne-
problemas que están ocasionando una re- cesario realizar una serie de estudios res-
ducción de los rendimientos que se espe- pecto a: grado de retención del agua, efec-
ran obtener del proyecto en la actualidad. to de la materia orgánica en los suelos, el
Hasta la fecha los estudios desarrollados manejo de riego parcelario más adecuado,
para superar los problemas de agua y suelo mecanismos de desarrollo físico de los sue-
no son completos, dejando de lado varia- los más convenientes, etc. 1 9
bles importantes que amenazan el cumpli- Estas limitaciones en los estudios
miento de las metas establecidas para el iniciales de los suelos del área plan, gene-
proyecto. raron la necesidad de utilizar la alfalfa co-
En cuanto al agua, las parcelas pro- mo cultivo colonizador y demoraron la di-
puestas y las deficiencias en los sistemas versificación de la parcela, de tal forma,
de distribución, han generado graves limi- que fuera posible un menor consumo de
taciones en su disponibilidad total. Si bien agua y una mayor rentabilidad.
ahora, con el reducido volumen de hectá- Finalmente, el clima no fue toma-
reas incorporadas al cultivo, los problemas do en cuenta, en su verdadera dimensión,
no se han hecho evidentes, la ejecución de en la programación del rendimiento de los
las dos etapas del proyecto, generaría se- cultivos. El hecho de contar con 10 horas
rias limitaciones en la disponibilidad de diarias promedio de sol durante t o d o el ano
agua (estimada en la actualidad, conside- y vientos alisios constantes e intensos, per-
rándose la totalidad de obras realizadas en mite vaticinar una alta productividad de los
las dos etapas, como suficiente para irrigar cultivos que se establezcan en la zona y una
3 9 , 0 0 0 hectáreas de las 52,000 planteadas versatilidad que permitirá cultivar una gama
en el proyecto) si es que no se toman las variada de p r o d u c t o s en el área plan.
medidas correctivas del caso. Específica- Con respecto al desarrollo de la par-
mente se trata de tres aspectos básicos: cela, los problemas que se presentan son
diversos y en muchos casos retrasan o dis-
1) El mantenimiento adecuado de la minuyen la producción de las parcelas agro-
infraestructura de riego y la reparación de pecuarias.
las fugas de agua. En primer lugar, la extensión téc-
2) La implementación de las cédulas nica ha sido mínima para el colono por lo
agropecuarias propuestas que se basan en que en diversos casos el desconocimiento
estudios de suelos y óptima utilización de técnicas y métodos agrícolas lo han
del agua. Sin embargo, es alta la probabili- obligado a invertir más tiempo y dinero
Arlette Beltrán: El Gobierno de Velasco 95
en sus parcelas. Esto ha sido consecuen- Los problemas de comercialización
cia de la falta de personal técnico idóneo son continuos y más pronunciados en el
que se dedique a la labor extensiva. caso de los productos ajenos al manejo ga-
La inversión parcelaria se ve asimis- nadero. La dificultad para acceder a los
mo afectada, por la falta de una previsión mercados y la presencia de intermediarios,
adecuada. Así, las algas y otros sedimentos que son los que obtienen las mayores ga-
del agua dañan los equipos de riego de la nancias, se repite a nivel regional al igual
parcela, c o m p o n e n t e importante de la in- que a nivel Lima. Es decir, a pesar de que
versión del colono; no se han dispuesto los volúmenes de producción esperados
filtros para la purificación del agua y gene- pueden ser alcanzados y mantenerse cer-
ralmente se recurre a la limpieza manual canos a las expectativas y que los estudios
de las bocatomas y los canales, procedi- de demanda desarrollados en el Plan Ope-
miento menos efectivo y o p o r t u n o , que fi- rativo y los estudios definitivos de las sec-
nalmente resulta ser también más costoso. ciones A, B y C indican que existe un mer-
Un problema adicional es el trata- cado importante para los mismos, su pro-
miento financiero de la deuda del colono. ducción no garantiza el abastecimiento a
Dado que los préstamos que se les ha otor- nivel regional o nacional si no se cuenta
gado presentan tasas de Ínteres fijas, de tal con canales adecuados para hacerlo? llegar
forma que resulta ser una transferencia a los consumidores. Esto sin considerar la
gratuita al colono, se ha generado una me- capacidad de pago de los mismos y el nivel
nor preocupación por parte de los mismos de los ingresos reales, que necesitaría un
respecto de la rentabilidad de su inversión, análisis adicional. De o t r o lado, la produc-
ya que el dinero resulta ser prácticamente ción de Majes puede llegar a exceder la de-
un regalo; por o t r o lado, es lógica la menor manda nacional, especialmente en deter-
disposición de las entidades bancarias, des- minados cultivos que no son de panllevar;
tinadas a ofrecer financiamiento a los co- por ello la posibilidad de la exportación
lonos, para desembolsar los préstamos, tra- debe ser tenida muy en cuenta en la plani-
ducida en mayores exigencias y garantías ficación del proyecto.
para concretar los mismos. En el único caso en que el colono
Finalmente, la cooperativa creada cuenta con la seguridad de colocar su pro-
por los colonos, como un mecanismo para ducción es en el de la leche, ya que Gloria
minimizar sus problemas productivos, no asegura dicha compra. Sin embargo, e inde-
funciona ni en relación con el financia- pendientemente de los efectos que esto ge-
miento de los insumos para la producción nera, se suscitan diversos problemas con es-
ni en la capacitación y extensión técnica ta empresa, sobre t o d o por exigencias téc-
del parcelero. En realidad, el colono, y nicas en la compra de la leche, en las que
también la propia Autoridad, tienen una muchas veces se basan para subestimar el
visión demasiado paternalista del proceso verdadero precio que deben pagar al co-
de colonización; de esta manera, el parce- lono.
lero espera que la Autoridad asuma sus pro- Un intento de resolver tales dificul-
blemas como propios; no cabe duda que es tades y romper con el monopolio de Leche
imprescindible que ellos mismos se organi- Gloria es la empresa Prolacsur que empie-
cen, en forma eficiente, y busquen los ca- za a dar sus primeros pasos. Resulta ser de
minos más adecuados para optimizar el ren- propiedad de los colonos, pese a pertene-
dimiento de sus parcelas. cer en un 40°/o a la cooperativa de produc-
Dos elementos más que diferencian tos lácteos de Suecia. Los problemas que
los resultados obtenidos hasta hoy y las podría generar esta competencia son -diver-
proyecciones para el f u t u r o con la evalua- sos, pero el principal es que frente a la ca-
ción inicial del proyecto, son la ausencia pacidad inicial reducida de procesamiento
de canales de comercialización adecuados de leche, esta empresa no podría comprar
para sus productos y los limitados estudios la totalidad de la misma que es producida
existentes respecto del desarrollo de la por el proyecto; la exigencia de Leche Glo-
agroindustria en la región. ria de vender t o d o o nada podría llevar al
96 ARTICULOS

colono a preferir la seguridad que le da esta Este c o n j u n t o de problemas y limi-


última. taciones han ocasionado una distorsión
Los efectos multiplicadores del pro- considerable entre la planificación y la
yecto en cuanto a producción industrial materialización de los beneficios que se
no han sido medidos en su verdadera mag- obtienen del proyecto. El no tomarlos en
nitud. Estudios m u y superficiales han sido cuenta en la evaluación inicial fue una falla
desarrollados para cuantificar la potenciali- en la planificación socio-económica a la
dad industrial de los cultivos agropecuarios. que se debe someter cualquier proyecto de
Finalmente, los problemas de distri- inversión pública, especialmente en el caso
bución espacial y colonización han gene- de un proyecto de esta complejidad y en-
rado restricciones en la producción y ren- vergadura. Todo esto atentará también con-
dimientos de las parcelas de la sección ya tra su desarrollo f u t u r o .
adjudicada y en otros beneficios que pue-
den derivarse del proyecto.
La selección de los colonos ha pre- 3.3 La toma de decisiones
sentado, en general, problemas de discri- del Proyecto Majes
minación y heterogeneidad que han redu-
cido los beneficios esperados (directos e Las discrepancias entre la planifica-
indirectos). En el primer caso, la exigencia ción y la realización del gasto, indican que
de que el colono provenga de Arequipa res- detrás de la decisión de inversión de Majes
tringe el impacto redistributivo a esa zona se establecieron intereses que iban más allá
impidiendo que se extienda al área andina. del beneficio socio-económico del país en
En el segundo caso, los diferentes niveles su c o n j u n t o y de la región en particular.
culturales de los colonos no fueron toma- La revisión de las condiciones de imple-
dos en cuenta por los encargados de la ca- mentación del proyecto y de los grupos
pacitación de los mismos generando el re- que se formaron en torno a él no hacen
chazo de los profesionales adjudicatarios sino verificar tal argumento, como lo ve-
a recibir similar capacitación que la de los remos a continuación.
agricultores sin tierras, lo que ha motivado Resulta interesante analizar con
una heterogeneidad en los métodos utili- brevedad las condiciones que envolvie-
zados en la producción parcelaria y en los ron el desarrollo del proyecto Majes.
resultados obtenidos. Majes se inició en 1971 con la cons-
La disposición óptima de la parcela trucción del túnel terminal, el que estuvo
tampoco fue estudiada a profundidad, im- a cargo de un c o n j u n t o de empresas nacio-
plementándose en la primera sección par- nales: O. Bertolero, Cilloniz-Olazábal—Ur-
celas que no consideraban la vivienda del quiaga, Ingenieros Ejecutores.
agricultor a pesar de la tendencia de los Luego se iniciaron las primeras ne-
mismos a habitar cerca de sus tierras. Tam- gociaciones con la firma Mitchell Const.
poco se t o m ó en cuenta una disposición que más tarde fue adquirida por una de
que facilitara las labores de mantenimien- las empresas del consorcio Macón, el que
to y control de las redes de distribución de en 1974 firmó un contrato con el Perú pa-
agua provocando una utilización inade- ra iniciar la primera etapa del proyecto.
cuada de la misma en muchos casos y el Cinco países integraron el consorcio: Sue-
deterioro del equipo parcelario de riego cia, Inglaterra, España, Canadá y Sud-
en otros. áfrica 2 0 . El mecanismo de contratación,
Finalmente, el hecho de no t o m a r la administración controlada, ha sido cons-
en cuenta la existencia de asalariados even- t a n t e m e n t e aprovechada por el consorcio
tuales y permanentes ha provocado impor- quien a su vez otorgaba el crédito princi-
tantes problemas habitacionales e impro- pal de la o b r a 2 1 . El supervisor principal,
visaciones que han significado 1111 incre- Electroconsult de Milán, fue quien se en-
m e n t o de los gastos, no previsto en la cargó también de la evaluación inicial del
evaluación inicial. proyecto.
Arlette Beltrán: El Gobierno de Velasco 97
Frente a este panorama podemos político de una región que le era adversa 22
sacar algunas conclusiones respecto de los y establecer un " f o r t í n ' en contra de los
grupos interesados en el desarrollo del pro- intereses expansionistas reforzados del go-
yecto. En primer lugar, AUTODEMA se bierno chileno.
limitó a aprobar las propuestas del supervi- Esta fue la base de la toma de de-
sor quien frecuentemente daba el visto cisiones para el proyecto Majes; ya vimos
bueno a las obras de inversión realizadas los resultados de los estudios de factibi-
por el consorcio; ya vimos que estos últi- lidad iniciales y su limitada importancia
mos ganaban en función al gasto y el mis- en la decisión final de inversión. Hoy po-
mo f u e en t o d o m o m e n t o creciente, dado demos ver en Majes las consecuencias de
que ellos también intervenían en la super- una toma de decisiones basada en criterios
visión de las obras. Este era el principal que sólo tangencialmente fueron socio-
grupo de poder externo, más aún si recal- económicos.
camos que las empresas del consorcio eran El análisis llevado a cabo en forma
proveedoras del financiamiento y de los general, respecto al programa de inversión
principales equipos para el desarrollo del pública de la época, y en forma particular,
proyecto. sobre el proyecto de irrigación Majes— -
Internamente, las empresas perua- Siguas, nos permiten concluir que 'el pro-
nas vinculadas con la construcción evi- ceso de toma de decisiones durante el go-
denciaban similar interés que las extranje- bierno militar se basó en consideraciones
ras. Bertolero y Electroconsult estuvieron políticas, estratégicas y económicas par-
vinculadas desde la decisión de iniciación ticulares antes que en el bienestar socio-
del proyecto y como tal presionaron para económico del país en su conjunto. Defi-
que se llevara a cabo la misma. Las otras nitivamente Majes no puede ser generali-
estuvieron, en cambio, interesadas en que el zado ni considerarse que t o d o s los pro-
proyecto no se detuviera y que se aumen- yectos se decidieron sobre' la base de los
tara su magnitud. mismos elementos, pero la orientación del
A nivel regional al gobierno le in- programa de inversión, sus características
teresa encontrar una solución efectiva pa- básicas y las distorsiones respecto del pro-
ra el desarrollo del sur y no encontró me- grama inicial del gobierno y de su propio
jor alternativa; además el valor de los es- modelo de desarrollo no hacen más que
tudios realizados, pese a ser incompletos, darnos elementos de peso para demostrar
se convirtieron en pretexto a nivel de deci- que este proceso no fue el resultado de una
sión política para no desaprovechar esta al- planificación económica acorde con las
ternativa. Pero especialmente primó en el bases ideológicas del gobierno militar de
1968.
gobierno el interés de ganarse el a p o y o
Arlette Beltrán: El G o b i e r n o de V e l a s c o 99
Cuadro No. 2
INVERSION PUBLICA EN EL PERU: 1 9 6 8 - 1 9 7 6
ORIENTACION DEL GASTO
(Estructura Porcentual)

1968 1969 1970 1971-72 1973-74 1975-76


°A> °A> °A> °A> 7o °lo

Promoción Social 10.97 17.17 19.04 15.95 12.26 6.78


Promoción Económica 77.93 74.71 72.19 52.47 78.83 89.18
Defensa Externa e Interna 0.92 1.80 2.26 17.78 0.84 0.53
Administración Pública General 3.60 0.46 1.46 1.85 0.98 0.22
Gobiernos Locales 6.58 5.86 5.04 5.64 2.01 0.92
Com. Reab. y Rec. Zona Afectada 0.00 0.00 0.00 6.31 5.07 2.36

Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

F u e n t e : Balance y C u e n t a General de la República, varios n ú m e r o s .


Elaboración: Propia.

Cuadro No. 3
INVERSION PUBLICA EN EL PERU: 1 9 6 8 - 1 9 7 6
POR SECTOR SOCIO ECONOMICO
(Participación Porcentual)

Promoción Económica 1968 1969 1970 1971-72 1973-74 1975-76

Agricultura 1.92 4.26 7.34 10.08 13.32 14.29


Transportes y Comunicaciones 21.02 17.57 23.95 14.55 17.40 10.93
Energía y Minas 16.77 21.45 24.49 20.77 37.32 55.31
Industria 3.03 25.42 5.00 1.74 4.37 5.81
Pesquería 0.18 0.01 1.47 1.81 4.35 1.69

Promoción Social 1968 1969 1970 1971-72 1973-74 1975-76

Vivienda 2.64 3.05 6.11 6.56 3.97 1.21


Educación 2.00 1.09 5.22 2.31 3.59 2.22
Salud 3.16 1.19 1.73 1.45 1.00 1.45
Trabajo 0.01 0.01 0.00 0.07 0.04 0.01

1 nentes: Balance y Cuenta General de la República, varios números.


BCRP. Compendio Estadístico del Sector Público No Financiero 1968-1984.
Elaboración: Propia.
100 ARTICULOS

Cuadro No. 4

METAS DE LA EJECUCION DEL PROYECTO MAJES

a) Incorporar 57,000 hectáreas de tierras eriazas a la producción agropecuaria de la región en


las Pampas de Majes y Siguas y mejorar el riego de 3,000 hectáreas en la zona del Alto Coica,
con lo cual se duplicará el número de hectáreas bajo cultivo en Arequipa.

b) Construir dos centrales hidroeléctricas, Lluta (274 MW) y Lluclla (382 MW), generando un
total de 656 MW de energía eléctrica.

c) Asentar 200,000 habitantes en el ámbito del proyecto proporcionándoles los servicios eco-
nómicos y sociales que se necesitan para el desarrollo de la actividad agropecuaria, la agri-
cultura, así como la infraestructura necesaria para la vida comunal de las familias asentadas.

d) Obtener un valor bruto de la producción de 225.0 millones de US dólares en su etapa de con-


solidación, 125 en agricultura y 100 en producción pecuaria.

e) Generar 52,000 empleos en la actividad agropecuaria y otros sectores de la economía.

0 Construir 4 centros urbanos, 37 centros poblados de servicios básicos, 32,000 viviendas y 160
km. de caminos.

Fuente: Autoridad Autónoma de Majes.


102 ARTICULOS

NOTAS
(1) Este artículo está basado en el trabajo "El de la finalización de la represa de Condo-
proceso de toma de decisiones en la inver- roma en 1985. La supervisión del proyecto
sión pública del Perú (1968-1975); el caso estuvo en manos del ELC principalmente y
de Majes", presentado por la autora para la de otras dos firmas consultoras peruanas
obtención del grado académico de Bachiller Corpri y Consultec.
en Economía en la Universidad del Pacífico, (14) Esta fórmula de contratación consiste en que
en diciembre de 1987. el dueflo del proyecto (AUTODEMA en re-
(2) El desarrollismo es una corriente ideológica presentación del gobierno peruano) se res-
aparecida en América Latina en la década del ponsabilice de las obras, pague la mano de
50, que propugnaba una serie de reformas obra y materiales y encargue a un supervisor
en las estructuras económicas y sociales de (ELC) para que controle el avance del pro-
los países y una mayor intervención del Es- yecto y realice las compras. El contratista
tado en la economía. sólo ejecuta las obras.
(3) Ver Fitzgerald (1983) (15) Esta modalidad consiste en establecer una
(4) Ver Webb y Figueroa (1975: p. 154). cifra tope que incluye los costos de la obra
(5) Ver Carbonetto (1983b: p. 512). y la utilidad del contratista, existiendo un
(6) Ibid., p. 513. premio o castigo para el contratista en el
(7) Ver INP (1971). caso de que el costo de la obra resulte me-
(8) Entre los proyectos que mayor volumen de nor, en el primer caso, o mayor, en el se-
inversión concentraron en ese período, te- gundo.
nemos: El Oleoducto Nor-Peruano, la planta (ló) Ver Amat y León, op. cit.
de laminación de plomo, las irrigaciones (17) Esta información fue proporcionada por el
Majes-Siguas y Chira-Piura, el programa ener- ingeniero encargado de la infraestructura hi-
gético de inversión, ampliación y renovación, dráulica del proyecto, AUTODEMA, Arequi-
Cerro Verde I, la producción petrolera en la pa.
Selva Norte, C.H. Mantaro I y II. (18) FAO (1984).
(9) Esta modalidad consiste en que el contratista (19) Ver FAO, op. cit.
asuma la responsabilidad de la obra hasta su (20) Las empresas participantes fueron: A. B.
puesta en marcha, incluyendo, eventualmen- Skanska Cementgjuteriet de Suecia, que di-
te, la ingeniería y el funcionamiento del pro- rigía el consorcio, Tarmac Const. Ltd. de
yecto. Inglaterra, Concor Const (PTY) de Sud-
(10) Ver Banco Central de Reserva (1985: p. 1.13) áfrica, Foundation Co. de Canadá y Entre-
(11) Un ejemplo bastante ilustrativo de esta si- canales y Tavora, S.A. de España.
tuación se tiene en el caso del Oleoducto (21) Es importante resaltar que Majes es el pri-
Nor-Peruano, en el que la necesidad de con- mer caso en que el capital comercial otorga
trolar las expectativas expansionistas de Bra- préstamos para grandes proyectos de inver-
sil y Ecuador motivaron que se descartaran sión.
alternativas de construcción más baratas. (22) Indudablemente no había mejor manera de
Ver Fitzgerald, op.cit. p. 247. ganarse a Arequipa que iniciando Majes. Este
(12) Ver Price, Gittinger (1983) y Fontaine proyecto había sido el sueño dorado de to-
(1983). dos los arequipeños, sin diferencias de credo
(13) Este consorcio estuvo conformado por cinco y orientación política.
países: Suecia, España, Inglaterra, Sudáfrica
y Canadá. Su contrato fue cancelado luego
Arlette Beltrán: El Gobierno de Velasco 103
BIBLIOGRAFIA

Libros

AMAT Y LEON, Carlos y otros. Estudio sobre las CORANDE. Lineamientos de evaluación socio-
perspectivas y alcances del proyecto Majes- económico, INP, Arequipa, 1979.
Siguas, CIUP, Lima, 1980. EGUREN, Fernando. "Política Agraria y estruc-
ARREDONDO, Alberto. La Relación Beneficio- tura agraria". En: Estado y Política Agraria /
Costo como criterio de la evaluación del pro- 4 ensayos, DESCO, Lima, 1977.
yecto de irrigación de Majes, tesina para la ob- FITZGERALD, E.ViC. La economía política del
tención del grado académico de Bachiller en Perú 1956-1978. Desarrollo Económico y
Economía, Arequipa, 1971. Reestructuración del Capital, IEP, Lima,
AUTORIDAD AUTONOMA DE MAJES. Linca- 1981.
miento para la formulación de una política . "Capitalismo de Estado en el Perú. Li-
de recuperación de inversiones en el Proyecto mitaciones de un modelo de desarrollo econó-
Majes, AUTODEMA, Arequipa, 1982a. mico". En: El Gobierno Militar. Una expe-
. Estudio Socio-Económico de los be- riencia peruana 1968-1980, IEP, Lima, 1983.
neficios de las primeras 3,000 Has., AUTO- FONTAINE, Ernesto. Evaluación Social de pro
DEMA, Arequipa, 1982b. yectos. Primera y segunda parte, Ediciones
. Esto es AUTODEMA. Majes... un sue- Universidad Católica; Instituto de Economía
ño hecho realidad, AUTODEMA, Arequipa, Pontificia Universidad Católica de Chile, San-
1982c. tiago de Chile, 1983.
. Primeras ¿',000 Has. Estudio defini- GUERRA C., José Luis. Planificación Nacional y
tivo, AUTODEMA, Arequipa, 1985a. evaluación social de proyectos: el caso de la
. Lincamientos para una evaluación maricultura en Pisco, tesina para la obtención
socio-económica del Proyecto Majes, AUTO- del grado académico de Bachiller en Econo-
DEMA, Arequipa, 1985b. mía, Lima 1985.
. Informe de Situación, Proyecto Espe- GUERRA T., Julio. "Alternativas de inversión pú-
cial Majes, AUTODEMA, Arequipa, 1986a. blica". En: Priorización y desarrollo del sec-
. Informe Financiero del desarrollo de tor agrario en el Perú, PUC y Fundación Frie-
la primera etapa del Proyecto Majes, AUTO- drich Ebert, Lima, 1986.
DEMA, Arequipa, 1986b. HARBERGER, Arnold. Evaluación de proyectos,
, Plan Integral de desarrollo de las sec- Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Ma-
ciones B y C del Proyecto Majes, AUTODE- drid, 1973.
MA, Arequipa, 1986c. HERRERA, Jorge. El proyecto Majes y sus impli-
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU. cancias de mercado. Análisis Preliminar, te-
Recopilación de dispositivos legales relati- sina para la obtención del grado de Bachiller
vos al Proyecto Integral Majes, B.C.R., Lima, en Economía, Arequipa, 1974.
1982. . Aporte del proyecto Majes al desarro-
. Perú: Compendio Estadístico del Sec- llo regional, AUTODEMA, Arequipa, 1980.
tor Público No Financiero 1968-1984, B.C.R., INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR / AU-
Lima, 1985. TORIDAD AUTONOMA DE MAJES. Misión
BAUN, Warren / TOLBERT, Stokes. La inversión empresarial del proyecto Majes, convenio ICE-
en desarrollo, lecciones de la experiencia del AUTODEMA, INADE Arequipa, 1987.
Banco Mundial, Editorial Tecnos, Madrid, INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO. Re-
1986. solución desarrollista en democracia, Ed. An-
CARAVEDO, Baltazar. "Economía, Producción y dina, Arequipa, 1985.
Trabajo (Perú, siglo XX)". En: Historia de la INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO /
República del Perú, Ed. Mejía Baca, Lima, AUTORIDAD AUTONOMA DE MAJES..Pro-
1981. vecto de irrigación Majes-Siguas, AUTODE-
CARBONETTO, Daniel. "El modelo de acumula- MA, Arequipa, 1985a.
ción descentrado y dependiente". En: El Perú —. Informe Proyecto Majes, AUTODE-
de Velasco I, Editor Carlos Franco, CEDEP, ma, Arequipa, 1985b.
Lima, 1983a. ——. Memoria Anual 1985-1986, INADE,
. "La opción por un nuevo modelo de Lima, 1986.
acumulación: sus límites". En: El Perú de Ve- INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO /
lasco I, Editor Carlos Franco, CEDEP, Lima, FAO. Comisión Consultora Proyecto Majes,
1983b. Informe final, INADE, Lima, 1984.

También podría gustarte