Está en la página 1de 7

CAPITULO I.

LAS REMESAS ECONOMICAS ASOCIADAS A LA MIGRACION


BIBLIOGRAFÍA

Godelier,M.,1976, “¿Es posible la antropología económica?”, en Antropología y


Economía, Barcelona, anagrama, 1976.

Burling, R., 1976, “El enfoque formalista: Teorías de la maximización y el estudio de


la antropología económica”, en Antropología y Economía, Comp. M. Godelier,
Barcelona, Anagrama, 1976.

Polanyi, K.,1976, “El enfoque sustantivista: El sistema económico como proceso


institucionalizado”, en Antropología y Economía, Comp. M. Godelier, Barcelona,
Anagrama, 1976.

Comas, D., 1998, “la antropología social estudia la economía”, cap.1, en Antropología
Económica, Ariel, 1998.

Comas, D., 1998, “Economía política y antropología económica”, cap.3, en


Antropología Económica, Ariel, 1998.

Comas, D., 1998, “Economía política y antropología económica. Enfoques y debates”,


cap.6, en Antropología Económica, Ariel, 1998.

North, D., 2001, Teoría Económica neo- institucionalista, IIG., Barcelona, 1998.

Kliksberg, B., 1999, “Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo”, en
Revista de la CEPAL, no. 69, diciembre.

George Susan, “Breve historia del Neoliberalismo: Veinte años de Economía de Elite y
las oportunidades emergentes para un cambio estructural”

Marx, K., “Prologo a la contribución a la crítica de la economía política”

Radcliffe-Brown, “El concepto de función”, cap. IX y “Estructura social”, cap.X, en


Estructura y función en la sociedad primitiva, Barcelona, Península, 1972.

Engels, F., El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.

Perez, J., Excedente económico y persistencia de las desigualdades de América Latina.

Capel, Horacio, El III Coloquio Internacional de Geocrítica, Migración y Cambio


social, 28-31 mayo 2001, Barcelona , 2001.

Rodrigues Soares, Paulo, Geocrítica: una red internacional con vocación


iberoamericana.

Esteva Claudio, Fabregat, Enfoques para una atntropología de la migración.


Corna-Pellegrini, Giacomo, La reflexión Geográfica para prepararse al
multiculturalismo.

Lacomba, Joan, Teorías y prácticas de la inmigración. De los modelos explicativos a los


relatos y proyectos migratorios.

S. Massey, Douglas, “Teorías de Migración Internacional: una revisión y


aproximación”, en Population and development Review, Vol. 19, n.3, sep. 1993.

Herskovits, Melville, Antropología y Economía en Antropología económica; tr. Carlos


Silva. México: Fondo de Cultura Económica, 1954. Pp. 47-66

Duverger, Christian, “Etica y economía”, “El poder y el sacrificio” y “Conclusión: la


muerte blanca”, en La flor letal, Economía del Sacrificio Azteca, Fondo de Cultura
Económica, 1983, pp. 53-67; 87-109 y 195-221.

Sahlins, Marshall. Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría


antropológica. Barcelona Gedisa, 1997.

Godelier, Maurice. “El lugar de las sociedades con sistema Potlacht” y “El don des-
encantado” en El Enigma del don. Barcelona-Buenos Aires, Paidos, 1998. Pp. 219-244
y 285- 299.

Douglas, Mary Tew, Baron Isherwood. “¿Por qué la gente necesita mercancías?” y
“¿Por qué ahorra la gente?”, en: El mundo de los bienes: hacia una antropología del
consumo. México, Grijalbo, 1990. pp. 29-39 y 41-85.

Plattner, Stewart. “Temas en debate: formalistas y sustantivistas”, en Antropología


económica. Alianza Editorial, México, 1991. pp. 17-36.

Héctor Hugo Trinchero. “Antropología social y economía del sujeto” en Antropología


Económica. Eudeba, Universidad de Buenos Aires, 1998. pp. 78-95.

Plattner, Stuart. “El Marxismo”y “Modos de Producción”, en Antropología Económica.


Alianza Editorial, México, 1991. pp. 513-536.

Wasserstrom Robert. Clase y sociedad en el centro de Chiapas, Fondo de Cultura


Económica, 1983. pp. 23-88.

Henrich, J. Market. “Incorporation, Agricultural Change and Sustainability Among the


Machiguenga Indias in the Peruvian Amazon”. Human Ecology, vol 25, no 2, vol 27.
pp. 319-351.

Reed, Richard. “Household Ethnicity, Household Consumption, Commodities and the


Guaraní”, en H. A. Wilson ed., Economic Development and Cultural Change. The
University of Chicago, 1995. pp 129-145.

González Alcantud José Antonio. “Economía moral, productivismo agrario y


sociedades campesinas en la montaña andaluza” y “Ethos, riesgo y mercado en las
sociedades mediterráneas”, en Economía contra tradición. Investigaciones en
antropología económica andaluza. Universidad de Granada, 2000. pp. 13-22 y 154-169.

Bazalote, A, Radovich, C, Rotman M.B, Hugo Trinchero, H. “La economía doméstica:


novedades del sujeto económico”, en Héctor Hugo Trinchero, Antropología
Económica, Buenos Aires, Eudeba, Universidad de, 1998.
pp. 187-208

Narotzky, Susana, Antropología Económica. Nuevas Tendencias, Melusina.

Dornbush, R. y s. Fisher, Macroeconomía, McGraw Hill, Nueva York.

ADELMAN, Irma ([1961] 1974), Teorías del Desarrollo Económico, México: Fondo
de Cultura Económica.

BLAUG, Mark ([1958] 1973), Teoría Económica de Ricardo: Un Estudio Histórico,


Madrid: Ayuso.

MALTHUS, Thomas R. ([1836] 1977), Principios de Economía Política, México:


Fondo de Cultura Económica.

MARSHALL, Alfred ([1890] 1963), Principios de Economía, Madrid: Aguilar.

Alejo, Francisco Javier, et. al. Movimientos Migratorios de la Fuerza de Trabajo


Rural. Confederación Nacional Campesina, mayo de 1998.

Bustamante, Jorge A. Cruzar la Línea : la Migración de México a los Estados


Unidos. Fondo de Cultura Económica, Sección de obras de economía. México, D.F.
1997.

___, El Marco Teórico-Metodológico de la Circularidad Migratoria: su validación


empírica. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, Baja California, 1996

____, y Cornelius, Wayne A., coordinadores. Flujos Migratorios Mexicanos Hacia


Estados Unidos; Comisión sobre el Futuro de las Relaciones México-Estados Unidos;
Fondo de Cultura Económica. México, D.F.1989.

Diaz-Briquets, Sergio and Weintraub, Sidney. Determinants of Emigration from


Mexico, Central America, and the Caribbean. Boulder : Westview Press, c1991.

Escobar Latapí, Agustín, Frank D. Bean, Sidney Weintraub. La Dinámica de la


Emigracion Mexicana. 1a ed. Mexico, D.F. Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropologia Social : Miguel Angel Porrua, Grupo Editorial, 1999.

Margulis, Mario y Tuirán, Rodolfo. Nuevos Patrones de Crecimiento Social en la


Frontera Norte : La Emigración. Documentos de Trabajo, Centro de Estudios
Demográficos y de Desarrollo Urbano, El Colegio de México, 1983.
Zepeda Miramontes, Eduardo y Verduzco, Gustavo Félix. El empleo y los Servicios
en la Frontera Norte. Universidad Autónoma de Coahuila, Centro de Investigaciones
Socio

Tuirán, Rodolfo, coordinador, Migración México-Estados Unidos. Presente y


Futuro. CONAPO, México, enero de 2000.

Marcos Valdé, “Migración interna indígena y no indígena en América Latina”,


CEPAL/CELADE.

Aravena, Andrea. (2000). La identidad Indígena en los medios urbanos. En “Lógica


Mestiza en América”. Instituto de Estudios Indígenas. UFRO. 2000.
Bastos, Santiago. (1999). Migración y Diferenciación étnica en Guatemala. Ser indígena
en un contexto de globalización. Papeles de Población. Nº 002. Universidad Autónoma
del Estado de México.

Bello, Álvaro. (2000). Viaje de los mapuches de Araucanía a las pampas argentinas: una
aproximación a sus significados socioculturales (siglos XIX y XX)
http://www.mapuche.info/mapuint/bello0000.html

__________ (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de


los pueblos indígenas. CEPAL-GTZ, LC/G.2230/Corr.1-P. Santiago, Chile.18
Busso, Gustavo. Migración interna y proceso de desarrollo en América Latina.
Documento de trabajo Nº 1. Borrador final 01. CEPAL/CELADE. Censo de
Reducciones indígenas seleccionadas: Análisis sociodemográfico. UFRO, INE. FII,
PAESMI, CELADE. 1990.

CEPAL/CELADE (2005). América Latina: urbanización y evolución de la población


urbana 1950- 2000. CELADE, Boletín Demográfico No. 75. Santiago, Chile.
__________ (a) Los Pueblos indígenas de Bolivia: Diagnóstico sociodemográfico a
partir del censo del 2001. CEPAL, Documentos de proyectos LC/W.24. Santiago,
Chile.
__________ (b) Población indígena y afroecuatoriana en Ecuador: Diagnóstico
sociodemográfico a partir del censo de 2001. CEPAL, Documentos de proyectos
LC/W.16. Santiago, Chile.
__________ (c) Los Pueblos indígenas de Panamá: Diagnóstico sociodemográfico a
partir del censo del 2000. CEPAL, Documentos de proyectos LC/W.20. Santiago,
Chile.
__________ (d) Atlas sociodemográfico de los pueblos indígenas de Panamá. CEPAL,
Documentos de proyectos LC/R.2124. Santiago, Chile.

Del Popolo, Fabiana; y Oyarce, Ana María (2005). “Población indígena de América
Latina: perfil sociodemográfico en el marco del Conferencia Internacional sobre
Población y Desarrollo y de las Metas del Milenio”. En Notas de Población, Nº 79.
CEPAL/CELADE, Santiago, Chile.

Delaunay, Daniel (2003). “Identidades demográficas del poblamiento y de los pueblos


indígenas. Un análisis contextual”. En “Las dinámicas de la población indígena.
Cuestiones y debates actuales en México”. CIESAS-IRD, México.
Evelis Andrade, Luis (2006). “Los sistemas de información sociodemográfica al
servicio del Desarrollo con identidad”. En “Pueblos indígenas y afrodescendientes de
América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas”.
CELADE/CEPAL, Serie Documento de Proyectos, LC/W.72.

Gamboa Martínez, Juan Carlos (2006). Pueblos indígenas y ordenamiento territorial o la


urgente necesidad de ordenar el pensamiento.
www.ucm.es/info/cecal/encuetr/areas/antropol/1a/gamboa

Imilan, Walter (2007), Socaireños en movimiento. Atacameños y Calama. Publicación


aprobada en el Vol. 33 (Primer Semestre 2007) de Estudios Atacameños. Texto
trabajado con el apoyo del Programa Alßan, Programa de becas de alto nivel de la
Unión Europea para América Latina, Nº de identificación E04D045096CL.

Moltedo Rina. (1980). El proceso migratorio en Chile. El caso de los Mapuche.


(Mimeo) Patrones de migración interna en Chile
http://www.puc.cl/agronomia/c_extension/Revista/Ediciones/21/analisis.pdf

Pérez Brignoli, Héctor (2005). La dinámica demográfica de las poblaciones indígenas


del trópico húmedo en América Central (censos 2000). IUSSP XXV Conferencia
Internacional de Población, Tours, Francia. Session 809: Demography of indigenous
peoples.19

Peyser y Chakiel. La Población indígena en los Censos de América Latina. En


“Estudios sociodemográficos de Pueblos Indígenas”. LC/DEM/G.146, Serie E, Nº 40.
1994.

Quesnel, André (2006). “Dinámicas demo-sociales de la población indígena y


afrodescendiente en América Latina”. En “Pueblos indígenas y afrodescendientes de
América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas”,
CELADE/CEPAL, Serie Documento de Proyectos, LC/W.72.

Renshaw, Jonathan (2004). Indicadores de bienestar y de pobreza indígena. Banco


Interamericano de Desarrollo, Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunal,
Washington.

Rodríguez, Jorge (2004). “Migración Interna en América Latina y el Caribe: estudio


regional del periodo 1980-2000”. Serie 50. CEPAL/CELADE.

Rodríguez, Jorge; y Villa, Miguel (1998). Distribución espacial de la población,


urbanización y ciudades intermedias: hechos en su contexto. En Jordán y Simioni,
“Ciudades intermedias en América Latina y el Caribe: propuesta para la gestión
urbana”, Santiago, CEPAL, LC/1.1117.

Serrano, Enrique; Embriz, Arnulfo; y Fernádez Ham, Patricia; coords. (2002).


Indicadores sociodemográficos de los pueblos indígenas de México, 2002. Instituto
Nacional Indigenista (INI); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; y
Consejo Nacional de Población, México
Toledo Llancaqueo, Victor (2005). Políticas indígenas y derechos territoriales en
América Latina 1990-2004 ¿Las fronteras indígenas de la globalización?. En “Pueblos
indígenas y democracia en América Latina”, CLACSO, Buenos Aires, Argentina.

Valenzuela, Rodrigo (2004). Inequidad, ciudadanía y pueblos indígenas en Bolivia.


CEPAL, Serie Políticas Sociales No. 83. Santiago, Chile.

Villa, Miguel (1991). Introducción al análisis de la Migración. LC/DEM/R.164. Serie B,


Nº 91.

Welti, Carlos (Editor) (1997). Demografía I. PROLAP.

Auller, Lilian, "Una potencial alianza para el desarrollo: remesas y movimiento


cooperativo en El Salvador", (Mario Lungo, compilador), Migración Internacional
y Desarrollo, Fundación Nacional para el Desarrollo, El Salvador, 1997).

Castro J., R. Tuirán, “Importancia de las remesas en el ingreso de los hogares”, en:
Rodolfo Tuirán (coord.), La migración mexicana hacia Estados Unidos. Presente y
Futuro, Consejo Nacional de Población, México, 2000

Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, Remesas y economía


familiar en El Salvador, Guatemala y Nicaragua, (LC/MEX/L.154/Rev 1),
México, agosto, 1993,

Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, Remesas y economía


familiar en El Salvador, Guatemala y Nicaragua, (LC/MEX/L.154/Rev 1),
México, agosto, 1993,
___,Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe
1998-1999, página de Internet, 1999.Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
pág. 5
___,Remesas colectivas en Guatemala. Vínculos de solidaridad entre emigrantes y
comunidades de origen (LC/MEX/L.419), México, enero, 2000.
___,Uso productivo de las remesas familiares y comunitarias en Centroamérica
(LC/MEX/L.420), México, febrero, 2000.
___, El potencial productivo de las remesas familiares y comunitarias en la República
Dominicana. Una apreciación preliminar, México, abril, 2000.

Corona, Rodolfo, “Monto y uso de las remesas en México”, en: Rodolfo Tuirán,
coordinador, Migración México-Estados Unidos, Presente y Futuro, Consejo
Nacional de Población (CONAPO), México.
www.conapo.gob.mx/m_encifras/principal.html

___, Estimación del número de indocumentados a nivel estatal y municipal, Aportes de


lnvestigación/18, México, CRIM-UNAM, 1987.

Estrada Iguíniz, Margarita y Pascal Labazée (coords.) Globalización y localidad:


espacios, actores, movilidades e identidades, CIESAS-IRD
2007, 628 pp.

Yucatecos en Cuba: etnografía de una migración


CIESAS-Instituto de Cultura de Yucatán 2009, 244 pp.

Arias, Patricia y Jorge Durand Mexicanos en Chicago. Diario de campo de Robert


Redfield, 1924- 1925 CIESAS-CUCSH-Colsan-M. Á. Porrúa 2008, 248 pp.

Canabal Cristiani, Beatriz Hacia todos los lugares… Migración jornalera indígena de
la montaña de Guerrero CIESAS-UAM Xochimilco-UnisurSecretaría de Asuntos
Indígenas del Estado de Guerrero 2008, 312 pp.

Escobar, Agustín y Susan F. Martin (coords.)


La gestión de la migración MéxicoEstados Unidos: un enfoque binacional
CIESAS-Segob-Instituto Nacional de Migración-DGE/Equilibrista
1a. reimp., 2009, 400 pp.

Rubio, Miguel Angel, et al, 2000, La migración indígena en México. Estado del
Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas de México, Serie Migración
Indígena, INI-PNUD, pp., 239

También podría gustarte