Está en la página 1de 7

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Las medidas de seguridad, en Derecho penal, son aquellas sanciones


complementarias o sustitutivas de las penas, que el juez puede imponer con
efectos preventivos a aquél sujeto que comete un injusto (hecho típico y
antijurídico); pero, que de acuerdo con la teoría del delito, al ser inimputable no
puede ser culpado por un defecto en su culpabilidad. Esta persona es susceptible
de recibir una medida de seguridad para evitar nuevos injustos. Sin embargo,
existen sistemas penales en los que también se aplican medidas de seguridad a
personas imputables.

D EFINICIÓ N
Las medidas de seguridad, atienden a la peligrosidad del sujeto, exteriorizada en
todo caso a través de un ilícito penal: son medidas de prevención especial que
tienen que ser determinadas por peritos, tomando como base los antecedentes
del inculpado, y su finalidad es prevenir afectaciones futuras.

Son los medios o procedimientos que utiliza el Estado en pro de la defensa social,
identificándola con fines reeducadores y preventivos, apartándola de la
retribución y el castigo que identifica a la pena.

También son medios de defensa que a través de los órganos jurisdiccionales


correspondientes; tienen el objeto de la prevención del delito y rehabilitación de
los sujetos con probabilidades de delinquir.

S IGNIFICADO
El significado fundamental de las medidas de seguridad radica en la prevención
del delito, y pueden aplicarse simultáneamente con la pena, o bien
independientemente de ella.

O RIGEN
Las medidas de seguridad surgieron a finales del siglo XIX, cuando el positivismo
criminológico se encontraba en pleno auge. El fundamento lo encontraban en la
capacidad científica de realizar una prognosis de peligrosidad sobre ciertos
sujetos, es decir, la probabilidad real de predecir que un sujeto delinquiría. Por
ello desde una perspectiva conceptual, las medidas de seguridad no requerían de
la comisión del delito previo sino tan sólo que el sujeto se encontrara en un
estado peligroso, lo cual entrañaba el riesgo de comisión de un delito futuro. Sin
embargo, las posteriores investigaciones criminológicas permitieron demostrar la
falsedad delos fundamentos científicos de esta teoría, que podían llevar a una
amplia intervención del Estado en la vida de los ciudadanos, derogando todos los
principios de un derecho penal liberal. Por ello, hoy no es admisible imponer una
medida de seguridad sin que previamente se haya comprobado la comisión de
una acción típica y antijurídica.

FINES
Si la función y el fin de la pena se muestran como un problema frecuentemente
discutido, no sucede lo mismo con respecto a la medida de seguridad, sobre la
que existe cierta unanimidad en admitir que su finalidad esencial es la de la
prevención especial.

De este fin preventivo-especial derivan dos problemas de gran trascendencia. Por


un lado, el señalamiento del necesario equilibrio entre las medidas político-
criminales de prevención de los delitos y las libertades individuales; por otro lado,
la exacta comprensión del término resocializar.

La mala utilización de las medidas de seguridad que puede transformarlas en un


medio de ataque contra las garantías individuales provoca cierta tensión con las
reglas esenciales del Estado democrático de Derecho. Una política criminal de
medidas de seguridad que aspire a ser compatible con los postulados de este
modelo de Estado deberá, en opinión de RODRÍGUEZ MOURULLO, rodear al
sistema penal preventivo de una serie de garantías dirigidas a evitar los peligros
que las medidas de seguridad pueden comportar para la certeza del Derecho.
Estas son:

Vigencia del principio de legalidad ninguna declaración de peligrosidad sin estar


descrita en la ley; ninguna medida de seguridad sin regulación legal;

Exigencia de una previa comisión delictiva;

Medidas de seguridad al servicio del individuo;

Eliminación de todo carácter aflictivo;

C ARACTERÍ STICAS
1. Medios O Procedimientos Que Utiliza El Estado:
Corresponde exclusivamente al Estado la imposición de las medidas de
seguridad por conducto de los órganos jurisdiccionales.
2. Tienen Un Fin Preventivo, Rehabilitador, No Retributivo:
Se trata de evitar los delitos mediante la educación, corrección y
curación de los sujetos con probabilidades de delinquir.
3. Son Un Medio De Defensa Social:
Debido a que su imposición depende de la peligrosidad del sujeto y no
de la culpabilidad
4. Puede Aplicarse A Peligrosos Criminales Y Peligrosos Sociales:
Se aplica al que ha delinquido y presenta peligrosidad, también al que
presenta probabilidades de hacerlo.
5. Su Aplicación Es Por Tiempo Indeterminado:
Por lo que solo se reforma o revoca cuando efectivamente ha
desaparecido la causa del estado peligroso. (Art. 85 Código Penal)
6. Responde al Principio de Legalidad:
Solo se pueden imponer las establecidas en la ley.

N ATURALEZA
Según la consecuencia jurídica prevista en las normas penales es la Medida de
Seguridad. Estas únicamente pueden ser impuestas cuando es juez haya
comprobado la realización de un injusto penal en donde el autor no sea
imputable y revele peligrosidad criminal.

La naturaleza de las medidas de seguridad se encentra en la prevención social


frente a un sujeto que es inimputable pero en el cual existe un pronóstico de que
cometa nuevos delitos. Las medidas de seguridad son una respuesta a la
peligrosidad del inimputable, en tanto las penas, a la culpabilidad del delincuente.

T EORÍ A UNITARIA O D OCTRINARIA DE LA I DENTIDAD


Sostenida fundamentalmente por los positivistas. (Puig Peña,Grispini, Francesco
Antolisei) Sosteniendo entre las penas y las medidas de seguridad no existen
diferencias sustanciales, sino una similitud completa porque ambas, tienen
carácter retributivo, las dos son consecuencia inmediata del delito, las dos se
traducen en privación y retribución de derechos de bienes jurídicos de la persona
a quien se aplica.

En ese sentido combaten las supuestas diferencias presentadas por otros autores
diciendo que ello en realidad no es más que un elegante “castillo de cartas”
ingeniosamente construido, pero que se viene abajo al más pequeño impulso.

Los partidarios de esta teoría sostienen que tanto las penas como las medidas de
seguridad se identifican porque:

1. Las dos son sanciones que se presentan como una consecuencia jurídica
del delito
2. Las dos privan al individuo (sujeto del delito), de bienes o intereses
jurídicamente protegidos.
3. Las dos persiguen el mismo fin, o sea la prevención social del delito.
4. Las dos son aplicadas por determinados órganos del estado mediante un
procedimiento prefijado.
Por último se ha dicho que las penas y las medidas de seguridad se
complementan como en dos círculos secantes, en que solo cabe su diferencia
práctica, no la teórica.

T EORÍ A D UALISTA O D OCTRINAS DE LA S EPARACIÓ N :


Es la teoría sostenida por Bernardino Alimena, Florian, Longhi, Grarrud, Beling,
Montes, y otros.

Generalmente es la más aceptada, indicando que existen sustanciales


diferenciales entre las penas y las medidas de seguridad, indicando que las
primeras son retribución o castigo por el delito cometido, y las segundas son
puramente preventivas.

Guiseppe Maggiore dice: si la pena debe servirle a la expiación, no puede servirle


a la prevención y a la defensa. Esto no quiere decir, que la pena no puede
producir otros efectos, como la intimidación, prevención, corrección y otros. Pero
estos son efectos eventuales y marginales; la pena no previene ni defiende, ni
cura, ni sana, ni rehabilita, si no que castiga. La medida de seguridad por el
contrario, como providencia preventiva, interviene después del delito, no causa
de él, no se dirige a retribuir una culpa, si no a impedir un peligro.

Sostienen que las diferencias principales son:

Pena:

 Representa un castigo o daño al delincuente


 Es consecuencia de la comisión de un delito aplicándola en relación a su
gravedad.
 Se aplica al comprobarse la culpabilidad del autor del delito.

Medida de Seguridad:

 Tiende a su readaptación
 Se Impone en Razón al estado o condición del individuo
 Es independiente de a culpabilidad

L A P ELIGROSIDAD C OMO P RESUPUESTO DE LAS


M EDIDAS D E S EGURIDAD :
Los términos peligro y peligrosidad pueden ser aplicados a diferentes aspectos del
conocimiento humano, situaciones, cosas animales y al mismo ser humano; en
cualquier ámbito la idea de peligro es un riesgo de daño, en ese sentido se
atribuye el adjetivo de peligroso al individuo que presenta ciertas características
que hacen presumir un comportamiento dañoso.
Entonces este se puede definir como una elevada probabilidad de delinquir en el
futuro, y al aplicarse al delincuente se dan dos situaciones:

Al delincuente que sin cometer delito se encuentra próximo a realizarlo. O sea


peligrosidad pre delictual o anti delictual, a los que ha de aplicarse medidas
preventivas.

Al delincuente que presenta la posibilidad de volver a delinquir, denominada


peligrosidad pos delictual o peligrosidad criminal, a los que ha de aplicarse las
medidas de seguridad.

Los estados de peligrosidad definidos en nuestra legislación para ser tipificados


los podemos encontrar en los artículos 86 y 87 de nuestro Código Penal.

E LEMENTOS A CCIDENTALES DEL D ELITO :


En nuestro ordenamiento jurídico se denominan Circunstancias que modifican la
responsabilidad Penal, las cuales están contenidas en los artículos 26 y 27 del
Código Penal.

La antijurídica y culpabilidad como elementos positivos del delito son


susceptibles de sufrir cambios y variar en su intensidad, repercutiendo en la
menor o mayor gravedad del hecho; estos son accidentales porque se den o no, el
delito existe y solo deben observarse cuando forman parte integrantes del
propósito o impulso del sujeto; la importancia de los mismos es demostrar el
grado de peligrosidad social o sea la inadaptación o des acomodación del sujeto
en la comunidad. En algunos delitos estas circunstancias son elementos
sustanciales, como la premeditación y la alevosía en el asesinato.

S UJETOS D EL D ELITO :
Sujeto Activo del Delito:
Es el que realiza la acción, el comportamiento descrito en la ley; es toda persona
que normativamente tiene la posibilidad de concretizar el contenido semántico
de los elementos incluidos en el particular tipo legal; cuya calidad especifica es el
conjunto de características exigidas en el tipo y determinadoras de los sujetos a
quienes va dirigido el deber, de tal suerte que el numero especificado de sujetos
activos, es el número de personas físicas exigido en el tipo necesario y suficiente
para hacer factible la lesión del bien jurídico. Sujeto activo es, entonces, el autor
del hecho.

Sujeto Pasivo del Delito:


Es el titular del interés jurídicamente protegido, atacado por el delito, lesionado
o puesto en peligro. El estado y la sociedad son sujetos Pasivos, cuando se atenta
contra la seguridad interna o externa del Estado, o de la seguridad colectiva.
Pero es la persona humana individual, la considerada con el título mayor de
bienes jurídicos protegidos.

O BJETO DEL D ELITO :


Se refiere a todo ente corpóreo hacia el cual se dirige la actividad descrita en el
tipo penal. Es todo aquello sobre lo que se concreta el interés jurídico que el
legislador pretende tutelar en cada tipo, y al cual se refiere la conducta del sujeto
activo. Su contenido son: las personas individuales o jurídicas, los animales y los
objetos inanimados.

B IEN J URÍDICO T UTELADO :


Corresponde a los valores que son indispensables para el desarrollo y la
convivencia social, y que el estado a través del Ius Puniendi le da protección. Es el
interés que el Estado pretende proteger a través de distintos tipos penales,
interés que es lesionado o puesto en peligro por la acción del sujeto activo,
cuando esta conducta se ajusta a la prescripción legal.

S UJETO A CTIVO :
Definición:

Indudablemente, en la comisión de los hechos delictuosos siempre interviene un


sujeto que mediante un hacer o un no hacer, legalmente tipificado, da lugar a la
relación jurídica material y posteriormente a la relación procesal. Esto no implica
necesariamente que, por ese solo hecho, pueda ser considerado como sujeto
activo del delito, pues esta calidad la adquiere cuando se dicta la resolución
judicial condenatoria. No obstante, habrá sido objeto de los actos y formas del
procedimiento, razón por la cual se le debe calificar, en tal caso, como supuesto
sujeto activo, nombre aplicable en términos generales, sin desconocer las otras
denominaciones que adquiera conforme al momento procedimental de que se
trate.

En la actualidad, el hombre es el único autor o posible autor de delitos, pero esto


no siempre ha sido igual, antiguamente, entre los árabes y los hebreos, los
animales y los difuntos fueron considerados sujetos autores de delitos. El ser
humano era tan sólo instrumento de investigaciones y material probatorio.
Posteriormente, al adquirir carta de naturalización la declaración de los derechos
del hombre y del ciudadano, el hombre pasó a ser, en todos los regímenes
democráticos, un sujeto de derechos y obligaciones, y su calidad de "parte", se
acentúa en forma plena en el sistema acusatorio, en el cual, dentro de la relación
jurídico-procesal es la figura principal en torno al cual, gira todo el proceso.

Características:

Caso de las personas Jurídicas, Sociales o Colecticas:

En la actualidad existe absoluto acuerdo tanto en la legislaciones como en las


diferentes corrientes doctrinarias del Derecho Penal, en relación a que solamente
el ser humano dotado de capacidad de raciocino, puede ser autor del delito, es
decir, que ya no cabe ninguna discusión para considerar al hombre como único
sujeto activo del delito; sin embargo, surge una duda ¿se refiere esta afirmación
al hombre individual, o también al hombre cuando reunido con otros hombres
constituye una persona social? Y es aquí donde nuevamente principia otra de las
interminables polémicas en la doctrina jurídico penal, tratando de determinar si
existe responsabilidad criminal de las personas jurídicas, sociales o colectivas, o si
por el contrario no pueden ser sujetos de tal responsabilidad, en otras palabras si
estas pueden constituir sujetos activos del delito, o por el contrario no pueden
serlo.

S UJETO P ASIVO :
Es la persona física o moral sobre quien recae el daño o peligro causado por la
conducta realizada por el delincuente. Se le llama también victima u ofendido, en
cuyo caso una persona jurídica puede ser sujeto pasivo de un delito,
(patrimoniales y contra la nación). Estrictamente el ofendido es quien de manera
indirecta reciente el delito: Ej.;. Los familiares del occiso.

En principio cualquier persona puede ser sujeto pasivo; sin embargo, dadas las
características de cada delito, en algunos casos el propio tipo señala quien puede
serlo y en qué circunstancias: como el aborto, solo el producto de la concepción
en cualquier momento de la preñez puede ser sujeto pasivo.

Características:

También podría gustarte