Está en la página 1de 15

APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS RESTANTES

DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum Officinarum)


(ESTUDIO DE MERCADEO)

INTEGRANTES:
ANDRES ESTEVAN RUANO NARVAEZ
HENAN DARIO RUIZ GUTIERREZ

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGROFORESTAL
MERCADEO Y GESTION EMPRESARIAL
SAN JUAN DE PASTO
2021
APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS RESTANTES DE LA CAÑA DE
AZÚCAR (SACCHARUM OFFICINARUM)

INTEGRANTES:
ANDRES ESTEVAN RUANO NARVAEZ
HENAN DARIO RUIZ GUTIERREZ

PRESENTADO A:
CARLOS NELSON RIVADENEIRA

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AGROFORESTAL
MERCADEO Y GESTION EMPRESARIAL
SAN JUAN DE PASTO
2021
I. Introducción

el cultivo de caña de azúcar se presenta en todas las regiones tropicales y subtropicales de la


tierra. En Colombia el aprovechamiento de esta planta se da desde el nivel del mar hasta
alturas superiores a los 2.000 Metros. Las plantaciones de caña panelera se adaptan muy bien
a condiciones ambientales muy variables como temperatura, calidad de suelo, precipitaciones
y luminosidad. Al ser un cultivo perenne tiene una rápida capacidad de rebrote lo cual permite
varias cosechas consecutivas cada año a partir de la primera siembra mejorando la
rentabilidad económica para el productor, además de que mantiene una cobertura constante
sobre el suelo lo que disminuye los costos de control de malezas y permite un uso más
eficiente del agua y un mejor control de la erosión.

Dentro de la agroindustria la caña panelera es aprovechada gracias a la sacarosa presente


dentro de la planta, la cual a través de distintos procesos saldrá al mercado a ser
comercializada en forma de panela o azúcar. En el departamento de Nariño, existen 23.000
hectáreas sembradas de caña, distribuidas en 23 municipios. Con un sistema de producción
que involucra a 26.000 agricultores quienes cada año producen aproximadamente 80.000
Toneladas con un valor cercano a los 20.000 millones de pesos. Montenegro (2010)

El municipio de Sandoná es considerado como uno de los principales productores de caña


panelera en el departamento de Nariño. En este municipio durante el proceso de extracción
de jugo de caña se produce un residuo llamado bagazo. este desecho se conforma de fibras
que anteriormente hacían parte del tallo de la planta. En el municipio de Sandoná es evidente
la falta de estrategias para el aprovechamiento del bagazo el cual es desechado como basura
y en algunas ocasiones quemado por el productor sin obtener algún beneficio de esta materia
prima que puede ser reutilizada para diferentes finalidades como abonos y biofertilizantes
gracias a sus características.
II. Justificación
A. Problema
la quema de la caña de azúcar es una práctica con la que se producen miles de toneladas de
gas carbónico que aumentan los altos niveles de contaminación atmosférica por las
emisiones de compuestos orgánicos volátiles como el óxido de nitrógeno, dióxido de
azufre, el benceno, el tolueno y los xilenos emitidos por la producción industrial. (Montoya,
2011)

Los altos volúmenes de bagazo producidos en el municipio de Sandoná representan un


inconveniente constante para los productores debido a que los trapiches no cuentan con la
infraestructura necesaria para el almacenamiento de estos residuos, por lo cual estos son
desechados y en algunas oportunidades quemados proporcionando una contaminación
atmosférica.

Los desechos agrícolas de la industria panelera representan un peligro para el medio


ambiente a consecuencia de su fácil combustión y tiempo de degradación. Quiñones (2019).
debido a esto se genera una alternativa para el uso adecuado del bagazo de la caña panelera,
teniendo como resultado la producción de un biofertilizante mediante la fermentación
sólida del bagazo.

B. Justificación
La crisis ambiental generada por el uso excesivo de agroquímicos, ha hecho que los
diferentes sectores agrícolas busquen soluciones a las problemáticas como la degradación
del suelo, pérdida de biodiversidad, destrucción de los ecosistemas naturales y
contaminación de las fuentes hídricas, para esto se plantean diferentes estrategias de gestión
ambiental. El uso de biofertilizantes aparece como alternativa para la fertilización orgánica
de cultivos, esto debido a que proporcionan a las plantas los nutrientes necesarios para su
desarrollo, al mismo tiempo que mejoran la calidad del suelo, ayudando a conseguir un
entorno microbiológico optimizado y natural. Probelte (2019).

La Producción de un biofertilizante a partir de los desechos de la caña panelera hacen uso


de Trichoderma sp. y Bacillus sp. mediante fermentación sólida del bagazo de caña como
medio de cultivo de cepas microbianas, que son microorganismos benéficos para el suelo y
control de enfermedades y plagas. Quiñones (2019).
El aprovechamiento de residuos orgánicos fortalece la economía de las comunidades
rurales, brindando diferentes benéficos como: disminución de costos, aumento de ingresos,
Reducen la cantidad de residuos que llegan a las fuentes hídricas, Se transforman en
materia prima para fertilización ecológica, Contribuyen a la recuperación de suelos
degradados, Facilitan la transición hacia modelos de agricultura ecológica u orgánica,
Mitigan la emisión de gases de efecto de invernadero y fomentan la utilización de abonos
orgánicos en sustitución de fertilizantes sintéticos. Cuervo (2014)

III. Objetivos
A. General
- Determinar la demanda y rentabilidad del bagazo de la caña (Saccharum
Officinarum) como biofertilizante

B. Específicos
- Reducir costos en la fertilización del cultivo de caña (Saccharum Officinarum)
- Disminuir el impacto ambiental generado por los residuos de la caña (Saccharum
Officinarum)

IV. Marco teórico


A. Marco contextual
El Departamento de Nariño actualmente cuenta con 19.300 hectáreas sembradas de caña
panelera (Saccharum Officinarum), con una producción de 127.766 toneladas de panela,
siendo el cuarto departamento con mayor producción a nivel nacional, actividad que se
realiza en 41 de los 64 municipios del departamento, siendo uno de los renglones
económicos que mayor cantidad de empleos genera. Gobernación de Nariño (2019).

la economía del municipio de Sandoná depende principalmente de la actividad agrícola, en


gran parte de su territorio se encuentran establecidos monocultivos de caña panelera.
Además cuenta con 45 trapiches urbanos y veredales alrededor del municipio enfocados en
la producción de panela. Gobernacion de Nariño (2021). Desde hace más de 100 años han
existido los trapiches en Sandoná, siendo al principio unas moliendas con tracción animal
con troncos y piedra. Hoy en día tienen procesos mejorados, sin embargo, siguen
cautivando con su aspecto tradicional del campo. Gobernacion de Nariño (2021).
Sandoná tiene una superficie de 101 km2, con una temperatura promedio de 18 ºC y
precipitaciones mensuales que oscilan entre 30 y 150mm para una media anual de 1.133
mm. Este municipio se encuentra a 48 Km de la ciudad de Pasto y sus coordenadas son: 1º
17’ 22’’ de latitud norte y 77º 28’ 53’’ de longitud oeste de Greenwich. Zamudio (2003).

En la producción de caña panelera (Saccharum spp.) en el municipio de Sandoná, es


importante diseñar alternativas para mejorar de la fertilidad del suelo a través del uso de
biofertilizantes, abonos orgánicos y buenas prácticas agrícolas. La quema y requema de los
residuos de la cosecha es una práctica que afecta considerablemente el medio ambiente. El
uso de biofertilizantes a base de bacterias fijadoras de nitrógeno, solubilizadoras de fósforo,
promotoras de crecimiento y abonos orgánicos, son alternativas cuyos resultados en
investigación han evidenciado efectos favorables para el rendimiento de caña y la
conservación del suelo y ambiente. Velasco (2018).

B. Marco legal
De acuerdo con el Decreto 1840/94, le corresponde al Intituto Colombiano Agropecuario
ICA otorgar el registro y ejercer el control legal y técnico de los Bioinsumos y Extractos
Vegetales de uso agrícola en el país. es necesario actualizar las normas bajo las cuales se
debe regir toda persona natural o jurídica que se dedique en Colombia a la importación,
exportación, producción, distribución y manejo de Bioinsumos y Extractos Vegetales de
uso agrícola. Ica (2004).

uno de los propósitos del ICA en el campo agropecuario es registrar y controlar los
bioinsumos de uso agrícola para alcanzar un mayor grado de seguridad alimentaria,
mediante el incremento de la producción de los alimentos básicos y de los niveles de
productividad, la sustitución de las importaciones y la diversificación y aumento de las
exportaciones, minimizando los riesgos para la salud humana, la sanidad agropecuaria y el
ambiente. Ica (2004).

El instituto ICA se encarga de establecer requisitos y procedimientos unificados y


armonizados con reglamentaciones internacionales vigentes, para el registro y el control
legal y técnico de los Bioinsumos y Extractos Vegetales de uso agrícola, especialmente en
lo relacionado con terminología, clasificación, composición garantizada, rotulado y
parámetros para verificación de la conformidad. Entendiendo como biofertilizante a un
producto de origen biológico utilizado con fines de nutrición y fertilización vegetal, manejo
integrado de plagas o mejoramiento de las características biológicas del suelo. Ica (2004).

C. Marco internacional
el sistema de registro y control de Bioinsumos y Extractos Vegetales de uso agrícola,
adoptado con base en normas y regulaciones internacionales, contribuye a fortalecer y
mejorar las condiciones de su producción, importación, exportación, comercialización y
utilización, elevando los niveles de calidad, eficacia y seguridad alimentaria en beneficio de
la salud humana, la sanidad agropecuaria y el ambiente. Jaramillo (2018)

Para realizar la exportación de biofertilizantes, se deberá cumplir con las normas


establecidas por las diferentes entidades que se encargan de regular y ejercer control
respecto a las actividades de comercio exterior. En este caso, el proceso legal de
exportación recurre al Decreto no. 390 del 7 de Marzo de 2016, “nueva regulación
aduanera”, en el cual se registran las normativas que debe llevar a cabo el exportador para
facilitar las operaciones comerciales y la reglamentación aduanera en el momento de
efectuar la exportación. Jaramillo (2018)

pasos para efectuar exitosamente el proceso de exportación:

- Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios ante la DIAN: es uno de


los trámites legales que debe efectuar la empresa exportadora, la cual debe mantener
la información actualizada de su actividad comercial, la competitividad de los
productos en el exterior y el comportamiento de los mercados internacionales.
Jaramillo (2018)
- Estudio de mercado y localización de la demanda potencial: se debe realizar un
análisis exhaustivo del mercado al que se quiere incursionar, identificando no solo
aspectos económicos, políticos, culturales, sociales sino también preferencias de los
consumidores y barreras comerciales. Jaramillo (2018)
- Identificar la Subpartida Arancelaria: es fundamental identificar el producto que se
va a exportar a través del arancel de aduanas, el cual permite tener la clasificación
de la mercancía a través de un código universal. Jaramillo (2018)
V. Metodología
La finalidad de este estudio es identificar si la potencialidad económica que tiene el
transformar residuos de la caña panelera en biofertilizante es buena, esto mediante la
fermentación sólida del bagazo de la caña como medio de cultivo de cepas microbianas de
Trichoderma sp. y Bacillus sp.

La venta de este biofertilizante será dirigida hacia los agricultores del municipio de
Sandoná y sectores aledaños, la metodología se basará en información de primera mano,
revisiones bibliográficas, artículos científicos y trabajos de grado que permitan obtener la
información necesaria para un análisis de la propuesta.

Para llevar a cabo el presente estudio se realizará un análisis descriptivo mediante encuestas
aplicadas a la población productora de caña panelera del municipio de Sandoná, esto con el
fin de obtener la información necesaria que nos permita identificar si es rentable o no la
transformación del bagazo de caña panelera en biofertilizantes.

Las población seleccionada, para realizar las encuestas, se encuentra localizada dentro de
las principales áreas de producción de caña panelera del municipio de Sandoná, Los
agricultores entrevistados fueron los propietarios de los predios en donde está establecido el
cultivo de caña. Se realizo un total de 30 encuestas en 30 fincas diferentes en donde las
preguntas realizadas fueron las siguientes:

Encuesta de biofertilizantes en caña panelera

1- ¿Qué superficie de tierra posee?


_______________________________________________
2- ¿tiene implementado el cultivo de caña panelera? SI___ NO___
3- ¿Cuántos años lleva implementado este cultivo?
__________________________________
4- ¿hace uso de fertilizantes químicos? SI___ NO___
5- ¿cada cuanto realiza fertilización en su cultivo? 1
6- ¿Cuánto paga por estos fertilizantes?
___________________________________________
7- ¿ha escuchado sobre los biofertilizantes? SI___ NO___
8- ¿remplazaría los fertilizantes químicos por biofertilizantes? SI___ NO___
9- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por los biofertilizantes?
__________________________
10- ¿recomendaría la compra de biofertilizantes? SI___ NO___
VI. Resultados y discusión
Tabla 1.

¿Qué superficie de tierra posee?


DESCRIPCION POBLACION PORCENTAJE%
0 a 5 HAS 18 60
5 a 10 HAS 8 27
10 HAS O
MAS 4 13
Total 30 100%
Grafica 1. Porcentaje de tierra

13% 18

27% 60% 8

Tabla 2.

¿tiene implementado el cultivo de caña panelera?


DESCRIPCION POBLACION PORCENTAJE%
SI 30 100
NO 0 0
Total 30 100%
Grafica 2. Porcentaje de caña en los predios

0%
SI

NO
100%

Tabla 3.

¿Cuántos años lleva implementado este cultivo?


DESCRIPCION POBLACION PORCENTAJE%
0-2 años 5 17
2-4 años 12 40
4-6 años 13 4300%
total 30 100%
Grafica 3. ¿Cuántos años lleva implementado este cultivo?

50.000
20%
a
60.000
60.000
a
80% 100.000

Tabla 4.

¿hace uso de fertilizantes químicos?


DESCRIPCION POBLACION PORCENTAJE%
SI 30 100
NO 0 0
Total 30 100%
Grafico 4. ¿hace uso de fertilizantes químicos?

0%
SI

NO
100%

Tabla 5.
¿Cuántas fertilizaciones realiza por año en su
cultivo?
DESCRIPCION POBLACION PORCENTAJE%
1a2 16 53
3a4 14 47
total 30 100%
Grafica 5. ¿Cuántas fertilizaciones realiza por año en su cultivo?

20%
50.000
a
80% 60.000
Tabla 6.

¿Cuánto paga por estos fertilizantes?


DESCRIPCION POBLACION PORCENTAJE%
50.000 a 60.000 24 80
60.000 a 100.000 6 20
total 30 100%
Grafica 6.

20%
50.000 a
60.000
60.000 a
80% 100.000

Tabla 7.

¿ha escuchado sobre los biofertilizantes?


DESCRIPCION POBLACION PORCENTAJE%
SI 19 63
NO 11 37
Total 30 100%
Grafica 7. ¿ha escuchado sobre los biofertilizantes?

30% 0a
30.00
70%

Tabla 8.
¿remplazaría los fertilizantes químicos por
biofertilizantes?
DESCRIPCION POBLACION PORCENTAJE%
SI 30 100
NO 0 0
Total 30 100%
Grafica 8. ¿remplazaría los fertilizantes químicos por biofertilizantes?

30% 0a
30.00
70%

Tabla 9.

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por los biofertilizantes?


DESCRIPCION POBLACION PORCENTAJE%
0 a 30.00 21 70
30.000 a 60.000 9 30
Total 30 100%
Grafica 9. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por los biofertilizantes?

30% 0a
30.00
70%

Tabla 10.

¿recomendaría la compra de biofertilizantes?


DESCRIPCION POBLACION PORCENTAJE%
SI 30 100
NO 0 0
Total 30 100%
Grafica 10. ¿recomendaría la compra de biofertilizantes?

0%
SI

100%
VII. Discusión
Existe un gran uso de agroquímicos para el cultivo de caña en el municipio de Sandona.
Fueron 30 productores seleccionados lo cual representa al 100% de los agricultores
encuestados, adicional a ello existe una gran producción de residuos de caña los cuales para
ser eliminados son quemados lo cual ocasiona una gran contaminación ambiental, se ha
propuesto fabricar un biofertilizante con estos residuos de caña los cuales contribuyen tanto
al cuidado del medio ambiente, un manejo de los residuos y un menor costo monetario para
los agricultores, gracias a que el biofertilizante tendría solamente la mitad del costo de lo
que ellos pagan por el fertilizante utilizado actualmente; se les pregunto a la totalidad de los
agricultores encuestados si aceptarían la compra de un biofertilizante, y el resultado fue
sorprendente pues el 100% de ellos aceptarían adquirir el biofertilizante a base de residuos
de caña, a pesar de que solamente el 63% de los encuestados habían escuchado sobre el
tema de biofertilizantes.
VIII. Conclusiones
- Después de hacer un análisis de producción de caña en el municipio de Sandona y
de entrevistar a 30 agricultores productores de caña, y en comparación con estudios
realizados en zonas cuyos paramos son similares, podemos concluir que.
- El 100% de los agricultores estarían dispuestos a cambiar las prácticas agrícolas que
están llevando actualmente las cuales, aunque algunas son culturales, son malas
prácticas están afectando al medio ambiente, adicional a ello el 100% estaría de
acuerdo en cambiar los agroquímicos por elementos biorganicos.
- El biofertilizante tiene una gran acogida no solo por su efectividad sino también por
su bajo costo, el cual es apenas la mitad de lo que los agricultores pagan por el
fertilizante utilizado actualmente.
- También concluimos que la falta de información sobre biofertilizantes, manejo de
residuos y las prácticas culturales, han conllevado a unas malas prácticas agrícolas.
IX. Bibliografía
 Montenegro (2010). Tiempo De Uso Del Suelo Cultivado Con Caña Panelera Y Su
Efecto Sobre Algunas Propiedades Físicas En Sandona, Nariño Obtenido de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5104153.pdf
 (Montoya, 2011). Tiempo De Uso Del Suelo Cultivado Con Caña Panelera Y Su
Efecto Sobre Algunas Propiedades Físicas En Sandona, Nariño
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5104153.pdf
 Quiñones (2019). Residuos de caña de azúcar y bacterias, materias primas para
elaborar fertilizante. Obtenido de:
https://iresiduo.com/noticias/mexico/conacyt/17/03/23/residuos-cana-azucar-y-
bacterias-materias-primas-elaborar
 Probelte (2019). Cómo funcionan los biofertilizantes en la agricultura ecológica.
Obtenido de: https://www.probelte.es/noticia/es/-como-funcionan-los-
biofertilizantes-en-la-agricultura-ecologica/60
 Cuervo (2014). Guía Técnica Para El Aprovechamiento De Residuos Orgánicos A
Través De Metodologías De Compostaje Y Lombricultura. Obtenido De:
https://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf
 Gobernación de Nariño (2019). La Secretaría De Agricultura De Nariño y los
Productores De Panela. Obtenido de: http://www.2016-
2019.narino.gov.co/inicio/index.php/sala-de-prensa/noticias/2168-la-secretaria-de-
agricultura-de-narino-respalda-a-productores-de-panela
 Gobernación de Nariño (2019). Los trapiches de caña son parte de la cultura y
tradición de Sandoná, además de ser un aporte importante a la economía del
municipio. Obtenido de: https://situr.narino.gov.co/atractivos-
turisticos/trapiches#:~:text=Los%20trapiches%20de%20Sandon%C3%A1%20son,a
nimal%20con%20troncos%20y%20piedra.
 Zamudio (2003). Tiempo De Uso Del Suelo Cultivado Con Caña Panelera Y Su
Efecto Sobre Algunas Propiedades Físicas En Sandona, Nariño. Obtenido de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5104153.pdf
 Velasco (2018). Los biofertilizantes y la caña de azúcar (Saccharum spp.). obtenido
de: https://revista-
agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/516
 Ica (2004). Registro y Control de los Bioinsumos y Extractos Vegetales de uso
agrícola en Colombia. Obtenido de: https://www.ica.gov.co/normatividad/normas-
ica/resoluciones-oficinas-nacionales/resoluciones-derogadas/resolucion-375-de-
2004.aspx
 Jaramillo (2018). Plan De Marketing Internacional Para Biofertilizante A Base De
Cachaza Y Vinaza. Obtenido de:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/83827/1/TG01971.
pdf

También podría gustarte