Está en la página 1de 108

El desarrollo del modelo ISI

y sus principales etapas


• La industrialización se orienta hacia el
mercado interno donde la producción
consiste en bienes de tipo tradicional para el
mercado nacional.
• La industrialización se intenta bajo el motor
económico del sector primario exportador y
Modelo Agro del crecimiento hacia afuera. Pero…
Minero • Implicaba que el sector industrial se viera
frenado constantemente por la
Exportador competencia externa.
• La acumulación de capital estaba en
manos de extranjeros y su resultados se
dirigían hacia el exterior.
• El sector agrícola jugó un papel estratégico
• Transferencia de plusvalía del sector
agrícola al industrial.
1930-1940
Modelo Industrializador de Sustitución
de Importaciones (ISI)
Modelo Industrializador de Sustitución de
Importaciones (ISI)
• Surge un Estado capitalista que dirige la
economía mediante una política
industrial orientada a impulsar el
desarrollo de la burguesía nacional
• Estuvo vigente de 1940 a 1970
• Se distinguen dos periodos:
• De 1940 a 1955 caracterizado por
crecimiento con devaluación e
inflación.
• De 1955 a 1970, llamado “Crecimiento
Estabilizador”.
Planeación estratégica para el mercado interno
(Modelo de "desarrollo hacia adentro")

Primera fase Segunda Fase Tercera fase


• Producción de • Producción de • Producción de
bienes de consumo bienes duraderos bienes de capital
• Cerveza, textiles,
calzado,
cemento, vidrio y
papel.
El proceso de industrialización estuvo basado en
políticas económicas de corte keynesiano

Impulsado por la Formación de


Exoneraciones de
guerra apoyado con empresas públicas en
impuestos y
medidas áreas estratégicas de
subsidios fiscales.
proteccionistas. la economía.

El Estado como
Construcción de
Suministro de inversionista en
caminos y sistemas
energía eléctrica. obras de
de comunicación.
infraestructura
Por tanto, a partir de 1940, el Estado busca:
• Consolidar y agrandar un sector industrial para satisfacer
las necesidades del mercado interno.
• Garantizar una estructura proteccionista.
• La política cambiaria
• Impuestos elevados a las importaciones que se
estaban sustituyendo
• Estimular la industrialización como una nueva estrategia
de crecimiento
• Encargado de regular las relaciones capitalistas de
propiedad y trabajo elementales para el despegue
industrial.
• El financiamiento a través de la emisión de dinero.
1940-1955
Aspectos Económicos
1940-1945
• La Segunda Guerra Mundial
• Contribuyó a las restricciones de importaciones de la mayoría de los bienes
manufacturados en países europeos y provocó una fuerte demanda de
productos mexicanos.

• Favoreció el rápido desarrollo de industrias de bienes de consumo


corriente.
• El sector agrícola se vio favorecido por una expansión de la estas
industrias.
• Generó las facilidades para exportar materias primas, minerales y
productos de origen agropecuario, orientando al consumo intensivo de
recursos naturales.
1940-1955
• El motor del crecimiento es dado por el sector industrial y se complementan con
procesos productivos y nuevas ramas influidas por capital extranjero.
• La economía mexicana creció a un promedio anual del 7.10 % del PIB nominal
• Hubo un proceso inflacionario con un promedio anual 7.9 %
• Se presentó un continuo creciente desequilibrio comercial, el cual creció a una tasa
promedio de 62.6%.
• Durante este periodo se produjeron las devaluaciones:
• 1948 (donde el tipo de cambio de 4.85 pasó a 8.65 pesos por dólar)
• 1954 (el tipo de cambio pasó a 12.50 pesos por dólar)
Resultados
La inversión de fomento
industrial (electricidad, La producción petrolera
petróleo, gas, etc.) de pasó de 43 millones de
representar el 12% del total de barriles en 1939 a 100
inversión pública en 1939, se millones en 1957.
elevó al 40% en 1957.

La generación de energía
La red nacional de La participación de los
eléctrica se cuadruplicó de
caminos pasó de 9 108 impuestos disminuyera de
680 millones de kilowatts
kilómetros a 32 121 9.5% en 1939 a 7% en
en 1939 aumentó a 2560
kilómetros en 1957. 1957.
millones en 1957.
Resultados
El sector agrícola cumplió con su papel de apoyo al proceso de industrialización,

Podemos decir que este periodo podemos catalogarlo como un capitalismo pre-monopolista
de Estado, una economía con un crecimiento
Proporcionar errático,
mano de con inflación
obra barata y materiasealinestabilidad cambiaria.
sector industrial por medio de la exportaciones y
Las devaluaciones y el gastogeneración de divisasyque
público creciente permitieron
financiado confinanciar
emisión de dinero explican en
parte
buena parte la inflación en estedeperiodo.
las importaciones de bienes intermedios y
de capital para la industria.

El desequilibrio externo se explica por la necesidad de importar maquinaria para fomentar la


industrialización del país.

Además una de las consecuencias fue la desigual distribución de la riqueza. Por tal motivo, en
estos años se tomaron diversas medidas para elevar el nivel de vida de la población, una de
ellas fue la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 1943.
De esta forma, la reorientación de la
política económica hacia el
proteccionismo, el papel del Estado que
como agente económico es promotor
del proyecto de industrialización y la
política comercial, industrial, fiscal y
monetaria, van impulsando al modelo
que permitió a la economía mexicana
avanzar en la primera etapa de
sustitución de importaciones de 1940 a
1955.
1940-1955
Escenario Político
• Sistema político

• Sistema de partidos
• Competitivo
• No competitivo

• Partido político
Lázaro Cárdenas
• Logró obtener el consenso de las élites del poder y
de las masas consolidadas en centrales obreras y
campesinas.
• Confederación de Trabajadores de México
(CTM) en 1936
• Federación de Sindicatos de Trabajadores al
Servicio del Estado (FSTE) en 1938.
• Confederación Nacional Campesina (CNC) en
1938.
• Se rebela Saturnino Cedillo y es derrotado en
1938.
• Se crea el Partido Acción Nacional (PAN) en
1939.
NACIONALISMO ANTE TODO
Manuel Ávila Camacho
• Inicia impulsando una política de
“unidad nacional”, la cual consistió
en unificar a obreros y empresarios
para que olvidaran sus diferencias.
• Fortalecimiento del corporativismo
• Confederación Nacional de
Organizaciones Populares
(CNOP) en 1943.
• Se crea el Partido Popular(1945),
con Vicente Lombardo Toledano.
Miguel Alemán
• Generó condiciones para que el capital nacional y el extranjero
encontrarán un espacio atractivo sobre todo con la fuerza de
trabajo.
Pilares con los cuales el
• El control de los sindicatos a través de la Central (charrismo
sindical), pero también mediante el recurso
gobierno de la violencia.
controla y somete a
• Se da la toma de sindicatos por el ejército para destituir
a sus líderes democráticos e imponer otros nuevos, son el
los trabajadores,
• Por ejemplo, con los ferrocarrileros, ahí es impuesto
corporativismo
Jesús Díaz de León, conocido y el charrismo
como «el Charro», y
de ahí viene este término de «charrismo»,
• En 1946 el PRM desaparece y en su lugar sesindical.
crea el Partido
Revolucionario Institucional (PRI).
Adolfo Ruiz Cortines
• En 1953 se volvió a reformar la Constitución,
donde se estableció el derecho al voto de la
mujer.
• En este año, también se creó el Partido
Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM); lo
conformaron algunos personajes que habían
participado en la revolución mexicana,
sobresaliendo villitas y carrancistas, además de
algunos políticos y militares que fueron
desplazados del gobierno.
• Crea el Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929
Plutarco Elías Calles

• Corporativismo. Subordina a los sectores campesino, obrero, militar


Lázaro Cárdenas (1934-1940) y popular al partido de Estado.
• Partido de la Revolución Mexicana (PRM) en 1938

• Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1946.


Manuel Ávila Camacho (1940- • Unidad Nacional
1946)

• Burocracia sindical y Charrismo sindical


Miguel Alemán Valdés (1946- • Se desata la corrupción.
1952)

• Movimientos Sociales: ferrocarrileros, petroleros, telefonistas,


Adolfo Ruiz Cortines (1952- telegrafistas, maestros, estudiantes y campesinos.
1958) • Derechos del voto de la mujer (!953)
Sociedad
• De 1930 a 1949, la Revolució n se
institucionalizaba, pero el país
seguía siendo rural, aunque no
por mucho tiempo má s.
• Se populariza la costumbre de
vacacionar durante la Semana
Santa, ya sea en las haciendas o la
provincia, con lo que empezó a
desarrollarse el turismo en dichas
fechas.
• Se establece una tensió n entre el
clero y su tradició n, con las nuevas
necesidades del descanso obrero.
• Comienzan a construirse mercados por todo
el país. Entre los má s populares está n  el de
Toluca, Puebla, Guadalajara y Oaxaca. En una
de las alas de cada establecimiento se ponen
locales de comida que son visitados por las
clases populares. Nace la comida corrida. 
• La moda comienza a proyectar la
introducció n de tendencias neoyorquinas y su
arquitectura, debido a que París se encuentra
bajo ocupació n nazi y Londres se bate en
plena guerra.
• El domingo se populariza como el día para
distraerse un rato. Se sale con los compañ eros
de trabajo a las pulquerías cerca de las
fá bricas o por la tarde a la corrida de toros.
• El cine se convierte en el espectá culo masivo por excelencia. se levantan enormes teatros con
pantallas monumentales. La producció n de Estados Unidos es enorme, pero la de México la
supera; comienza la É poca de Oro del cine nacional con sus grandes artistas, como María Félix,
Pedro Armendá riz, Pedro Infante y Jorge Negrete.
• El México de 1950, convulso y caó tico, se puede situar en un panorama que oscila entre lo
moderno y lo tradicional, lo nacional y lo internacional, la llegada de las vanguardias y los
remanentes de un contexto revolucionario.
Preguntas 1940-1955

Economía y política
1. ¿A que hace referencia el proyecto
nacionalista?
a) Estimular el desarrollo y crecimiento económico y político
de México fortaleciendo la dependencia del exterior.
b) Eliminar el control extranjero a través de reformas
económicas estimulando el desarrollo económico, e
impulsar el crecimiento agrícola.
c) Es el inicio del modelo de industrialización para
exportaciones
d) Repartición de tierras de mala calidad y áridas impulsando
el desarrollo industrial
2. ¿Cuál fue la importancia de la Reforma
Agraria?
a) Mejoró las condiciones de producción y de vida de los
campesinos.
b) Procuró el almacenaje de granos para evitar la
especulación y aseguró el consumo de bienes básicos.
c) Sirvió de base para el desarrollo y crecimiento industrial
y la formación de la burguesía industrial mexicana.
d) Benefició al campesino con el reparto de tierras.
3. ¿Qué papel jugó el sector agrícola en el
proceso de industrialización?
a) El abastecimiento de alimentos y materias primas y transferencia de
plusvalía del sector agrícola a la industria.
b) El decremento del nivel de vida de los campesinos y crecimiento del
gasto público al sector agrícola favoreció la industria mexicana .
c) Las zonas agrícolas de temporal (centro-sur) recibieron beneficios
de los programas de asistencia técnica para poder financiar el
sector industrial.
d) Las exportaciones de bienes intermedios en las zonas de riego
fortaleció el mercado interno y por lo tanto la industria.
4. ¿A qué se vincula el proceso de acumulación
en México en la primera fase del modelo ISI?
a) La inversión extranjera a la actividad primaria exportadora y la
generación de infraestructura física, comercial y financiera.
b) La formación de un Estado capitalista dando poder a la oligarquía
terrateniente y hacendaria.
c) El estado capitalista orientado a impulsar el desarrollo de la
burguesía nacional mediante una política industrial.
d) La dinámica del mercado externo, vinculando al país al mercado
mundial como proveedor de materias primas.
5. ¿Qué características tenía la industria en la
primera fase del modelo ISI?
a) Se centró en la producción de algunos bienes duraderos para el
mercado interno.
b) Se encadenó productivamente con la industria siderúrgica, el
cemento, el vidrio y el papel.
c) Instalación de nuevas plantas industriales influida por la llegada
de capital extranjero.
d) Creció a una tasa media anual de 5.73%, pues el gasto público
estuvo dirigido a la empresa pública como estrategia para
incentivar la inversión privada.
6. ¿Qué características tuvo la intervención
del Estado en el crecimiento industrial?
a) El financiamiento fue de tres maneras: incremento de los
impuestos, emisión de deuda pública y emisión monetaria.
b) Subvaluó el peso con el fin de fortalecer las exportaciones
mexicanas.
c) Aplicación de políticas: asignación de recursos (créditos); exención
de impuestos; y aplicación de aranceles altos a las importaciones de
bienes de consumo.
d) Buscó la estabilidad cambiaria y de precios para fortalecer la política
de sustitución de importaciones.
7. ¿Cuál fue el comportamiento del peso
mexicano en esta primera fase?
• Debido al régimen de flotación en todo el periodo (1940-1955), la primera
devaluación fue en 1948 debido a la recesión económica de los Estados Unidos,
pasando de $4.85 a $6.9 la paridad peso- dólar. Y posteriormente a $12.50 por dólar.
• En el sexenio de Manuel Ávila Camacho el tipo de cambio fue fijo en $4.85 por dólar.
En 1948-1950 se da una flotación del peso depreciándose la moneda. De 1950 -1954
se fijó en $8.65, y a partir de 1954 se mantuvo en $12.5.
• Las reservas internacionales fueron altas y fue posible fijar el tipo de cambio en
$8.65 pese a las recomendaciones del FMI que proponía situarlo en $10.00.
• Hay una devaluación del peso como parte de un reajuste mundial de monedas
respecto al dólar, acompañado de un boom de exportaciones y un excedente de la
entrada de capital extranjero.
8. ¿Cuál fue el comportamiento de la
inflación y el salario en este periodo?
a) Mejoró el poder adquisitivo pues aumentó el salario mínimo,
manteniéndose constante el crecimiento de la inflación.
b) Aumentaron los ingresos de los ciudadanos pues se incrementó
el salario mínimo, disminuyeron los impuestos y bajó el precio
de la gasolina.
c) Hay un pérdida de poder adquisitivo pues aunque creció el
salario mínimo, fue a una tasa menor al de la inflación.
d) Se caracterizó por una creciente igualdad en los asalariados
(salarios) y los empresarios (fijadores de precios).
9. ¿Cuál fue el comportamiento de la balanza
de pagos?
a) Mostró desequilibrios a pesar de la recuperación que tuvo el peso mexicano,
y el crecimiento de las exportaciones del sector industrial pese al periodo de
guerras.
b) Se caracterizó por mantenerse en equilibrio externo, usando como
mecanismo corrector la devaluación.
c) Como consecuencia de la estrategia de sustituir importaciones, éstas fueron
disminuyendo generando un superávit en la Balanza de pagos.
d) De 1940-1945 mantuvo un saldo positivo. Después de la II Guerra Mundial se
aumentaron las importaciones ocasionando un déficit en la cuenta corriente
(exceptuando los años 1949-1950) como consecuencia del aumento de la
exportaciones.
10. En general ¿cómo fue la política
económica aplicada en el este periodo?
a) El Estado dio apertura a la inversión extranjera orientada a la actividad primaria exportadora, generación
de infraestructura física, comercial y financiera, así como la minería, el petróleo y los ferrocarriles.
b) Por un lado, la agricultura fue clave en el proceso de industrialización, y por otro el Estado favoreció el
desarrollo industrial aplicando políticas de corte keynesiano (medidas proteccionistas, exoneraciones y
subsidios fiscales, formación de empresas públicas en áreas estratégicas y construcción de caminos y
sistemas de comunicación).
c) El Estado intervino para la producción de bienes intermedios y de capital, generando independencia con
el exterior, con políticas proteccionistas.
d) Se fortalecieron las pequeñas y medianas empresas, el gobierno buscó mantener una dinámica
productiva a través de los salarios altos promoviendo la industrialización, así como el incremento del
gasto público en el sector primario.
11. ¿Qué es el sistema de partidos?

a) Está constituido por el conjunto de partidos que existe en una nación, que
disputa y compiten por la obtención, ejercicio, mantenimiento y oposición al
poder político
b) Es el conjunto de elemento interrelacionados donde hay conducta de los
individuos.
c) Es una organización de ciudadanos en pleno goce de sus derechos con el fin de
ejercer poder en una base popular.
d) Es un sistema que se autotransforma y se adapta de manera creativa.
e) Está organizado por unidades creadas por el Estado, para velar por los intereses
de la población.
12. ¿A qué se refiere el corporativismo?

a) Tiene sus raíces en la cultura política desarrollada desde


los aztecas.
b) Es el conjunto de corporaciones empresariales.
c) Es un sistema de representación de intereses de
categorías singulares.
d) Es una agrupación de tipo no competitivo y autoritario.
e) Es la intervención del Estado para expandir el capitalismo.
13. ¿Cuál fue el objetivo principal del cambio
del PNR al PRM?
a) La integración de los dirigentes de los diferentes partidos
políticos con el fin de asegurar el dominio político
b) Incorporar las grandes organizaciones de masas al
proyecto de nación.
c) Desintegrar el sector popular, dentro del cual se integraba
la clase media.
d) Subordinar la clase privilegiada, bajo la concepción de
nacionalismo popular.

También podría gustarte