Está en la página 1de 12

Monetarismo

Monetarismo
• Desarrollada por Friedrich Hayek y Milton
Friedman, en la Universidad de Chicago.

• El aumento de la inflación en la década de los


años setenta denotó que la política fiscal con
base en los impuestos no atendía a sus
consecuencias macroeconómicas,
convirtiendo a la política monetaria como
única opción posible de dar respuesta a los
efectos inflacionistas
Se basa en considerar que la oferta monetaria
no influye sobre la economía real, sino que
tendrá sólo repercusión en el nivel de precios:

Por tanto la única tarea del Banco emisor es


mantener la estabilidad del nivel de los
precios.

El crecimiento económico está determinado,


según esta teoría, por el libre juego de la
economía con los factores de producción (RN-
Trabajo-Capital y Tecnología). .
•  Retomaron aportes de varios pensadores, entre los que destacan John
Stuart Mill, Ralph George Hawtrey e Irving Fisher.

• Teoría cuantitativa del dinero (Irving Fisher [1867-1947] )

Explica la relación entre la oferta monetaria y la velocidad de


circulación del dinero con respecto al nivel de precios, en la
cual se exponen las conclusiones de la teoría cuantitativa.
Dicha fórmula es:


M=P
Finalmente, podemos concluir que la base de la escuela monetarista
descansa en los siguientes puntos:
1. El mercado produce la mejor asignación de recursos.
El papel del Estado en la Economía
2. Nada afecta más a la eficiencia que la inestabilidad en los
no debe intervenir en el orden del mercado
precios.
3. La economía sería estable,
No debe deimpedir
no ser por las intervenciones de los
la libertad
gobiernos.
4. Sólo reglas monetarias permanentes y estables hacen una
economía estable, crean expectativas favorables e impiden a los
políticos las manipulaciones electorales.
Nueva Escuela Clásica
Nueva Escuela Clásica
 Robert Emerson Lucas (1937),
 Expectativas y la neutralidad del Dinero (1972)
Robert Lucas y Thomas critican a Keynes, pues a
Demuestra que la correlación entre desempleo e inflación podría
pesar
resultar del de que
equilibrio la modelo
en un depresión
que nofue acompañada
contenía por déficits
ningún supuesto
extraño y quemasivos
tenía toda del gobiernodelyequilibrio
la coherencia altas tasas de expansión
general
 Thomasmonetaria, que prometían
Sargent (1943), un rápido crecimiento real y
por su parte,
 Postula quebajas tasas de
el producto desempleo,
y la esto fueno
tasa de desempleo incorrecto
se
desvían sistemáticamente de sus niveles naturales ante
cambios anticipados en la demanda agregada; así, las
políticas estatales que se adoptan sistemáticamente o
como reglas no tienen efectos reales, es decir, son
neutrales.
 Los individuos son racionales, por lo tanto, aprenden
de los errores del pasado.
 Los individuos tienen incentivos para hacer buenas
La nueva escuela
clásica (también predicciones (la gente se comporta de acuerdo con
conocida como la sus intereses, por lo tanto, hace las mejores
proyecciones posibles).
corriente de las
expectativas  La política fiscal es ineficiente frente a las
racionales) postula expectativas racionales.
que:  Ineficiencia en la participación del Estado.
 Los precios se ajustan para generar el equilibrio de
mercado (equilibrio walrasiano).
 Existe una tasa natural de desempleo.
Neoshumpeterianos
La escuela de Schumpeter considera
que los ciclos económicos son
naturales al capitalismo y provienen
de oleadas de innovación de nuevos
productos y nuevas empresas.
Schumpeter en su libro Teoría
del desenvolvimiento económico
(1912) radica en la creación y
desaparición de las empresas
con base en un proceso de
destrucción creativa a través del
desplazamiento de viejas
combinaciones por nuevas en el
mercado, fundamentándose en
la calidad y no necesariamente
en las ganancias.
• Asociar etapas de crecimiento
económico con innovaciones
tecnológicas.
• Los neoschumpeterianos
describen el desarrollo histórico
como una sucesión de paradigmas La escuela
tecnológicos.
• Para los neoschumpeterianos, el
neoschumpeteriana
paradigma tecnológico se sitúa en
la Tercera revolución industrial,15,
que ubican en la década de los
setenta del siglo pasado, a partir
de la microelectrónica

También podría gustarte