Está en la página 1de 17

MÓDULO 2: MASIFICACIÓN DEL DEPORTE

Docente: Gianfranco Esposito, MS.

En la sesión anterior, comentamos las diferencias entre la práctica de la actividad física y


el deporte –centrándonos en las consideraciones y estrategias para masificar la primera.
Abordamos la práctica de la actividad física como una herramienta necesaria para
mantener a la sociedad activa y hacerle frente a un problema mundial llamado obesidad
y sedentarismo. La masificación de la actividad física, si es vista a través del paradigma
del desarrollo del ‘deporte’ –y aquí debemos entender el término ‘deporte’ como una
actividad (opuesto al concepto cultural, el cual desarrollaremos en esta sesión)– se ha
enfocado en el desarrollo de planes para incrementar el número de personas activas.

Una sociedad activa no depende ni recae en un solo ente gubernamental –como se


mencionó. La masificación de la práctica deportiva era el resultado de múltiples
esfuerzos sectoriales, buscando objetivos diversos con el fin de beneficiar a sus
ciudadanos. Para ello presentamos, de manera gráfica un marco conceptual, utilizando
la figura geométrica de una pirámide –inspirada en la pirámide de la participación de
Eady (1993) donde supone un progreso lineal de la base o iniciación a la alta
competencia o élite deportiva. En esta sesión, comentaremos y desarrollaremos el
concepto del deporte, centrándonos en la parte superior de la pirámide: el apéndice de la
performance o alta competición que personifica el significado del deporte moderno.

Definición de deporte

La actividad física y el deporte suelen confundirse. El deporte es una actividad física,


pero con ciertas características que lo diferencian de la práctica generalizada. Por esta
razón, afirmamos que todo deporte es actividad física, pero no toda actividad física es
deporte. Al hablar de concepto ‘deporte’ nos referimos a una actividad que tiene como
objetivo competir. Esta competición puede ser de forma individual o colectiva y siempre
buscará el máximo rendimiento posible (Ariza, 2018).

El fútbol, el vóley, el atletismo, la natación, etcétera, son considerados deporte cuando


se practican cumpliendo las reglas establecidas y buscando el máximo rendimiento. Sin
embargo, cuando practicamos estas disciplinas buscando la mejora de nuestro estado
físico y mental, o inclusive, por satisfacción personal (ocio), son considerados ejercicios.
Ambos, a su vez, son actividades físicas.

Otra característica del deporte es su naturaleza competitiva. La práctica deportiva –en el


sentido estricto de la definición– busca llevar el cuerpo humano al límite, muchas veces
generando riesgos físicos y/o musculares a los deportistas (lesiones).

1
Cuando mencionamos que ‘todo deporte es actividad física, pero no toda actividad física
es deporte’ hacemos referencia al principio del movimiento del cuerpo humano. Sin
embargo, en el sentido deportivo, este movimiento es con una finalidad: la de competir y
buscar el mejor rendimiento posible. Esta diferenciación se hace más clara cuando
ahondamos en los tres principios esenciales que delimitan el concepto deporte (Ariza,
2018).

a. Cuenta con un ordenamiento y límites, a través de reglas obligatorias que deben


ser cumplidas por los participantes.
b. La competencia: el rendimiento de la participación es medido, a través de tiempos
o puntajes.
c. Homologación o introducción de estándares: en el deporte se delimita el
equipamiento que se debe utilizar y las medidas de los espacios como el tamaño
de un campo de fútbol, una cancha de vóley o la distancia que recorre un
maratonista.

Una de las frases más celebradas del deporte moderno y actual motto olímpico es ‘citius,
altius, fortius’. La frase que acuñaría Henri Didón en 1981 y que la haría propia el
olimpismo se traduce del latín: ‘más rápido, más alto, más fuerte’. Este lema fundamenta
así el espíritu competitivo de los atletas y el valor de superación existente en y a través
del deporte. Esta frase cobra mayor sentido en la actualidad donde presenciamos el
continuo rompimiento de ‘récords’ o marcas de manera continua.

Ilustración 1: Final de los 100 metros planos en Londres 2012 (Hannah, 2012).

Deporte Moderno

El concepto del deporte, entendido como una actividad, se remonta hasta la era
paleolítica media (72,021 años atrás). Existe abundante evidencia de la presencia de
actividades deportivas en civilizaciones antiguas (Amidon, 2012; Belsky & Fine, 2016).
Pero no debemos confundir aquellas actividades deportivas con el concepto moderno del
deporte. Si nos remontamos a las actividades que realizaban las personas varios
milenios atrás –evidenciadas por las heridas halladas en animales fosilizados, pinturas,

2
cavernas y otros– esa actividad ‘deportiva’ no es la misma, que hoy representa el
deporte moderno.

Milenios atrás, la lanza, si bien era una herramienta utilizada para conseguir alimento y
como medio de defensa, era también empleada en actividades lúdicas y de
perfeccionamiento de habilidades. Si avanzamos en el tiempo y nos detenemos en la era
griega de los Juegos Panhelénicos, veremos que en esa era también se realizaban
juegos, los cuales se denominaban ‘agones’. El término agōn, proveniente del griego,
representaba a las categorías de competición o concursos de la época.

Los agones o las competiciones no eran exclusivas de la destreza física, también


celebraban la cultura, la espiritualidad, el debate, entre otras actividades. Más importante
aún, los agones se realizaban en simultáneo, en diferentes polis (ciudades–estado), y no
existían reglas universales que los rigieran. Es decir, la misma ‘competición’ tenía
características distintas de práctica y muchas veces, al ser religiosas, ceder la victoria
era considerado un homenaje a los dioses. Esto evidencia la ausencia de la necesidad
de proclamarse victoriosos. Lo que hoy conocemos como deporte y que denominamos
deporte moderno es una invención que se remonta a mediados del siglo XIX en Gran
Bretaña, hace aproximadamente 200 años (Besnier et al, 2018).

En la siguiente tabla, haremos un repaso cronológico de las distintas manifestaciones


lúdicas y juegos, conforme fueron apareciendo. Algunas demostraciones y ejemplos
sirvieron de inspiración para la creación de muchos deportes modernos. Amidon (2012) y
Belsky & Fine (2016) relatan cómo ciertos deportes como, el Seeker-Hemat egipcio, una
especie de béisbol, se practicaba mucho antes de su codificación. De igual manera
encontraremos muchos símiles con el fútbol en el Pitz maya, el Espiskyros griego y el
Cuju chino –deportes grupales que se jugaban con una pelota.

Tabla 1: Cronología de las manifestaciones deportivas.


Adaptado de Amidon (2012) y Belsky & Fine (2016).

Tiempo Deporte Referencia

15,000 a.C. Lucha

3
15,000 a.C. Carreras

6,000 a.C. Natación

3,200 a.C. Bowling

2,800 a.C. Tiro con arco en carruaje

4
2,500 a.C. Pitz

2,400 a.C. Seker-Hemat

1,272 a.C. Hurling

800 a.C. Episkyros

500 a.C. Polo

5
300 a.C. Cuju

100 d.C. Bochas

1,050 d.C. Chuiwan

Siglo XII Lacrosse

Siglo XIII Patinaje sobre hielo

6
Siglo XV Surfing

Siglo XVI Tenis

1950s Skateboarding

1972 eSports

Tipos de Deporte

Los deportes pueden ser clasificados por su naturaleza. Estos pueden ser agrupados por
aquellos, practicados de forma individual o colectiva. Para Raffino (2020) los deportes
individuales son aquellos donde el competidor no rivaliza con otros atletas o
practicantes, sino consigo mismo. Esta competencia personal no requiere
acompañamiento y se traduce en conseguir mejores tiempos, mejores resistencias u
otras capacidades personales de las que depende el deporte en cuestión. Ejemplo de los
deportes individuales son las acrobacias, las artes marciales, el ciclismo, el esquí, el golf,
el motociclismo, entre otros.

7
Los deportes colectivos, a diferencia de los individuales donde el deportista está en
solitario, integran a otros atletas en un grupo más o menos ordenado. Estos grupos
serán colaboradores o de contrarios. En muchos casos ambos tipos a la vez. Un claro
ejemplo de deporte colectivo es el fútbol. En esta línea, la mayor característica distintiva
entre ambos es que los deportes colectivos ejercitan el pensamiento social (trabajo en
equipo).

De igual manera, con el transcurrir del tiempo se han creado distintas tipologías creando
divisiones más específicas. Ruffino (2020) también señala una de ellas, agrupando a los
deportes en siete tipos.

Grupo 1: Combate
Dos oponentes luchan cumpliendo ciertas reglas.
• Boxeo
• Tae-kwon-do
• Judo
• Lucha
• Jiu-jitsu

Grupo 2: Atletismo
Los competidores superan pruebas de fuerza, velocidad, lanzamiento y salto.
• Velocidad
• Distancia media y larga
• Maratón
• Saltos (lago, alto, garrocha)
• Lanzamientos (disco, bala, jabalina, martillo)

Grupo 3: Motor
Realizadas sobre vehículos motorizados.
• Automovilismo
• Motociclismo
• Motonáutica
• Aeronáutica

Grupo 4: Pelota
El elemento esencial del juego es la pelota, jugándose de forma individual o colectiva.
• Fútbol
• Vóley
• Basquetbol
• Tenis
• Golf

8
• Hockey
• Squash
• Rugby

Grupo 5: Acuáticos
Se realizan sobre o en el agua.
• Natación
• Surf
• Remo
• Vela
• Waterpolo

Grupo 6: Montaña
Suceden en terrenos montañosos.
• Alpinismo / Andinismo
• Senderismo
• Esquí
• Escalada
• Ciclismo

Grupo 7: Ecuestres
Realizados sobre animales.
• Polo
• Equitación

Características
Como vemos, existe un gran variedad de tipos de deporte (existen múltiples
agrupaciones en la literatura), que pueden realizarse de distinta forma y en distintos
lugares. Sin embargo, existen seis características que son esenciales para identificar el
deporte:

1. Reglamento: las reglas dan forma a la actividad y así permiten que se practique de
forma globalizada. Los participantes deben de entenderlas con claridad para poder
realizarla.
2. Competencia: el enfrentamiento es individual o colectivo con el objetivo de ganar.
3. Valores: se manifiestan durante su práctica. Por ejemplo, el esfuerzo,
perseverancia, respeto, entre otros.
4. Calidad de vida: al ser una actividad física, contribuye con el desarrollo físico y
mental de quienes lo practican.
5. Vínculos sociales: Ya sea individual o colectivo, genera lazos emocionales entre los
participantes.

9
6. Práctica institucionalizada: en federaciones o asociaciones. Estas pueden ser
nacionales o internacionales, quienes regulan la práctica, actualizando reglas y
organizando competencias.

Ilustración 2: Mundial de Escalada (Tsarev, 2019).

Sistema Deportivo Internacional

Como está descrito en las secciones anteriores, la actividad física y las formas de juego
fueron fundamentales y sirvieron de base para la organización del deporte moderno.
Hoy, contamos con una codificación definida de los deportes, llamados deportes
modernos, y una agrupación o tipología. Este proceso de codificación que se inició en
1743 y, que recién, hace 200 años se difundió a escala global, ha permitido la práctica
homogénea del deporte –cumpliendo las mismas reglas de juego– en los distintos países
que se practican.

El proceso de ‘deportización’, entendido como la creación del deporte moderno, no es


estático, sino, un proceso dinámico. Nuevas formas y variaciones han surgido con los
años, en la medida que el deporte pasó de ser una práctica amateur a ser una actividad
profesional, global, a gran escala. Posterior a la etapa profesional, algunos deportes
inclusive –manejados como unidades de negocio– entraron a una etapa de
comercialización. Es allí donde el ‘producto deporte’ cobra fuerza, impulsado por los
ingresos globales y una amplia base de consumidores.

10
La creación del sistema deportivo internacional fue impulsado por dos motivos centrales:
la redacción de reglas para facilitar las competencias a mayor escala y el incremento de
asociaciones voluntarias en la segunda mitad del siglo XIX.

El primer deporte en regularse o codificarse fue el Boxeo en el año 1743 y al año


siguiente se codificó el Cricket. Entre los años 1800 y 1840 le siguieron el Tiro y el
Yachting. Estos cuatro deportes fueron los iniciales. En la segunda mitad del siglo XIX, a
raíz de la regulación del Fútbol (International Football Association Board), le siguen una
serie de deportes y disciplinas, en tándem con el desarrollo de asociaciones voluntarias
que organizaban los deportes. Previo a la proliferación de organizaciones deportivas, las
actividades físicas eran organizadas por cortes, municipalidades, academias e inclusive
universidades. Sin embargo, dependiendo la zona o el país, su práctica era distinta. Las
organizaciones se crean y se organizan siguiendo el sistema político de la época.
Creando capas múltiples, teniendo un alcance, local, nacional, regional e internacional.

Ilustración 3: Sistema Deportivo Internacional.


Adaptado de Parent & Reutsch, 2021.

La ilustración 3 nos muestra la multiplicidad de actores y el sistema multinivel del deporte


internacional. Los actores presentados son ejemplos aleatorios para comprender las
capas y la vinculación entre niveles. Por ejemplo, en la primera columna tenemos al
Comité Olímpico Internacional, quien tiene una representación nacional, a través del
Comité Olímpico Peruano. A su vez, este está constituido por organizaciones y clubes a
nivel regional y local. En la segunda columna tenemos a la Federación Internacional de
Atletismo, encargada de sancionar y organizar el atletismo mundial. A nivel nacional,
World Athletics, está representada por la Federación Deportiva Peruana de Atletismo
(FDPA).

11
El atletismo es una disciplina dirigida por la FDPA, a nivel local, pero múltiples
organizaciones realizan eventos en coordinación con el ente deportivo nacional, como
son los colegios, escuelas, universidades, entre otros.

En la tercera columna vemos a otros actores importantes del sistema internacional: la


Agencia Mundial Antidopaje. La WADA, por sus siglas en inglés, es el ente encargado de
luchar contra el dopaje en todas las disciplinas. Como contraparte local tenemos a la
Comisión Nacional Antidopaje, el cual es un órgano adscrito al Instituto Peruano del
Deporte. Finalmente, existen otros organismos vinculados como la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a través de su
Programa de Educación Física y Deporte. Por otro lado, a nivel local tenemos el ente
rector del deporte nacional (IPD) y a nivel regional, los Consejos Regionales del Deporte.
Como vemos, la regulación del deporte no recae en una sola organización, ya que
existen múltiples niveles y actores que afectan, directa e indirectamente, la práctica
deportiva.

El Desarrollo del Deporte

La definición de ‘desarrollo del deporte’ es una traducción del inglés Sport Development,
proveniente de la academia del Reino Unido que se ha posicionado a lo largo de la
historia como un espacio de reflexión importante del estudio del deporte. Si bien el
término es mucho más amplio que la palabra masificación, coincide en muchos
aspectos.

El desarrollo deportivo está compuesto por una serie de objetivos políticos,


superpuestos, y procesos asociados. Los objetivos principales son los de brindar
oportunidades a los ciudadanos, residentes y otros grupos específicos, como minorías o
poblaciones vulnerables (Bloyce & Smith, 2011). La definición busca comprender al
deporte como una herramienta para la consecución de objetivos que van más allá de su
práctica –fundada con fines políticos, educativos, económicos, de salud, entre otros.

Las ciencias que componen el desarrollo del deporte han ido evolucionando en el tiempo
y hoy se han consolidado como un espacio propio dentro del mundo académico. Para
entender su rol a profundidad, en la siguiente sección haremos un repaso del rol de los
Gobiernos a lo largo de la historia, en la masificación del deporte. Con el ánimo de tener
etapas representativas, tomaremos el ejemplo del deporte británico.

Evolución y características de las políticas deportivas Británicas para la


masificación del deporte

El Reino Unido, al igual que la mayoría de países, no siempre contó con la participación
central del gobierno. A inicios de 1960, el gobierno británico dejó de ver al deporte como

12
una actividad independiente a sus objetivos. Debido a la gran popularidad de la que
gozaba, reconocieron al deporte, al ver los potenciales beneficios que podría traer como
herramienta. Es en ese momento se agregan objetivos sociales, relacionados con la
búsqueda del bienestar del país, como vehículo para generar cohesión social (Bloyce &
Smith, 2011).

Bloyce & Smith (2011) describen como a mediados de 1970 e inicios de 1980, que el
gobierno británico toma el liderazgo del desarrollo deportivo y apuesta, como prioridad
principal, por el incremento de instalaciones deportivas que puedan fomentar la
participación ciudadana en actividades físicas y deportivas. La priorización de estos
espacios generó una explosión de centros deportivos, de recreación y de ocio en
diversas localidades. Es aquí donde se reconoce formalmente la diferencia entre deporte
y recreación: el deporte entendido como un lugar de alto rendimiento y excelencia;
mientras que la recreación buscaba la participación masiva de la ciudadanía hacia un
bienestar sanitario, en términos físicos y mentales (Bloyce & Smith, 2011).

Hasta ese momento, el rol de los gobiernos se limitaba a la coordinación y conducción


del uso de recursos. Sin embargo, la labor ejecutiva recaía en los proveedores de
actividades físicas, deportivas y de recreación –no tomando el gobierno una actitud
paternalista. Fue recién durante los años ochenta que se reconoce el desarrollo
deportivo como una práctica legítima de las autoridades locales (gobiernos locales). Esto
con la finalidad de mejorar la participación comunitaria, crear más oportunidades para
grupos específicos, como mujeres o personas con discapacidad, e involucrar a los
colegios como centros de desarrollo deportivo para la población (Bloyce & Smith, 2011).
El argumento central que justificó este accionar, de parte del gobierno británico, fue que
el deporte se desarrolla de forma local. Por ende, el desarrollo y masificación de la
participación debía depender de iniciativas locales.

13
Ilustración 4: Centro deportivo comunitario en Sutton, Inglaterra alrededor de 1970.
(Sport Leisure Legacy Project).

Desde 1990 a 1997, el desarrollo del deporte en el Reino Unido tomó un nuevo giro y
enfatizó sus esfuerzos en los colegios, al introducir el desarrollo de deportistas de élite.
Los colegios se integraron al sistema como identificadores de talentos y crearon una
etapa competitiva que serviría para la formación de grandes profesionales (Bloyce &
Smith, 2011). Años más tarde, en 1997, habiendo involucrado iniciativas locales,
escuelas y construyendo un ecosistema que permita la identificación, desarrollo y
promoción del talento, las autoridades incluyeron herramientas de gestión para medir el
impacto del deporte en la sociedad. Esto nació de una preocupación legítima por la
calidad y efectividad de los programas que se estaban ejecutando.

Tabla 3: Prioridades de las políticas deportivas del gobierno británico y el


desarrollo del deporte (Bloyce & Smith, 2011).

Etapa Principales prioridades

De 1960 a 1970 ● El deporte puede aliviar una serie de problemas


sociales como la salud y educación.

Mediados de 1970 a ● Incrementar el número de instalaciones deportivas para


inicios de 1980 la participación pública en el deporte y la actividad
física.

14
1980 ● Promover los deportes como una actividad legítima de
los gobiernos locales.

Inicios de 1990 a 1997 ● Integrar a los colegios en el proceso deportivo de la


identificación de talento y considerarlo en el proceso de
competición.

1997 ● El deporte debe de proveer oportunidades a las


personas independientemente de su edad, género,
etnia o habilidad para participar.

Como hemos podido repasar de manera rápida y resumiendo el proceso evolutivo del
desarrollo del deporte en Gran Bretaña, la masificación del deporte y su desarrollo
dependen de una serie de procesos que nos permitan construir una sociedad más
activa. Asimismo, promover una vida sana, basada en el fomento de la actividad física
para todos.

Masificación del Deporte

Como se mencionó en el módulo anterior, la construcción de una sociedad activa no


depende, ni recae en un solo ente gubernamental. La masificación del deporte, al igual
que la masificación de la actividad física, es consecuencia del esfuerzo de múltiples
actores. La masificación del deporte debe ser entendida, también, como la sumatoria de
oportunidades de intervención, de las actividades organizadas en los múltiples niveles de
la pirámide de la participación.

Al hablar de deporte, hablamos de actividades organizadas. Por esta razón, solo


tomaremos en cuenta a los actores que representan y suman a estos esfuerzos. Por
ejemplo, dejamos de lado la actividad física no organizada como son los juegos o
actividades relacionadas al ejercicio y fitness.

15
Ilustración 5: Marco conceptual peruano sobre la masificación del deporte.
Elaboración propia.

Por otro lado, la ilustración 6 nos muestra un esquema conceptual –adaptado del
sistema de gobernanza australiano– como se estructura el sistema deportivo de
competencia. Lo más relevante es ver que las funciones organizativas del deporte
competitivo no recaen en una sola organización. Muchas veces en múltiples actores.

Por un lado, vemos que el apoyo de élite es brindado por el Instituto Peruano del
Deporte y por el Comité Olímpico Peruano. Mientras que el apoyo financiero, a las
instituciones, proviene exclusivamente del Instituto Peruano del Deporte vía la Dirección
Nacional del Deporte de Afiliados. Asimismo, vemos tres niveles de interrelación de
actores en el ápice. El primer actor son las Federaciones Deportivas Nacionales que,
como hemos visto anteriormente, son los entes reguladores y promotores de las
disciplinas deportivas a nivel nacional y que están adscritos a un organismo
internacional.

Luego tenemos al Deporte Corporativo, representado por equipos y de forma individual.


El término corporativo se refiere a la gestión profesional de estas propiedades deportivas
que incluye buenas prácticas, organizaciones estructuradas y que cuentan con
deportistas remunerados. En el caso de los Deportes Individuales, estos son atletas que
al alcanzar tal nivel de performance cuentan con una estructura profesional generadora
de ingresos. En el contexto internacional algunos ejemplos serían atletas de la talla
mundial como Michael Phelps o Usain Bolt.

Cuando nos referimos al deporte corporativo en equipos, estamos hablando de


organizaciones que están detrás de grandes competencias. En el caso peruano, un
ejemplo sería la Liga 1 de fútbol profesional.

Ilustración 6: Marco conceptual del sistema deportivo competitivo peruano

Adaptado de Shilbury & Kellett, 2011.


Elaboración propia.

16
Bibliografía

• Raffino, M. E. (2020, Noviembre 13). Concepto de Deporte. Concepto.de.


https://concepto.de/deporte/.
• Bloyce, D., & Smith, A. (2011). The emergence and development of sport policy. In
Sport policy and development: an introduction (pp. 60–102). Essay, Routledge.
• Bloyce, D., & Smith, A. (2011). Youth sports development. In Sport policy and
development: an introduction (pp. 103–143). Essay, Routledge.
• Hannah, P. (2012). Salida de los 100m en el Estadio Olímpico de Londres. El País.
Reuters.
https://elpais.com/deportes/2012/08/06/juegos_olimpicos/1344243279_658755.html.
• Tsarev, N. (2019). Mundial de Escalada. Freeman. IFSC. https://freeman.la/copa-
mundial-de-escalada-eslovenos-y-rusos-sobresalen-en-la-2a-fecha/.
• Home. Sports Leisure Legacy Project. https://sportsleisurelegacy.co.uk/chapter-5-
changes-in-management/.
• Eady, J. (1993). Practical Sport Development. Harlow, UK: Longman.
• Ariza, W. (14 de Octubre, 2018). Lo que quizá́ no sabías sobre ejercicio, deporte y
actividad física. Medium. Sitio web: https://bit.ly/3rVG9U6.
• Besnier, N., Brownell, S., & Carter, T. (2018). The anthropology of sport. Bodies,
borders, biopolitics. University of California Press.
• Belsky, G. & Fine, N. (2016). On the Origins of Sport. Artisan.
• Amidon, S. (2012). Something Like the Gods: A Cultural History of the Athlete from
Achilles to LeBron. Rodale Books.
• Parent, M., & Ruetsch, A. (2021). Managing Major Sports Events: Theory and
Practice. Routledge
• Shilbury, D., & Kellett, P. (2011). Sport Management in Asutralia. An organizational
overview. Allen & Unwin.

17

También podría gustarte