Está en la página 1de 153

MODELAMIENTO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DE LA

CUENCA ALTA DEL RÍO BLANCO, REGIÓN DE VALPARAÍSO

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE GEÓLOGO

GUSTAVO JORGE LAGOS VILLASECA

PROFESORA GUÍA:
Dra. LINDA DANIELE

MIEMBROS DE LA COMISIÓN:
Sr. NICOLÁS ITURRA JÁUREGUI
Dr. BENOIT VIGUIER

SANTIAGO DE CHILE
2019
RESUMEN

En el presente trabajo se realizó un estudio de las unidades hidrogeológicas presentes


en la Cuenca Alta del Río Blanco, propiedad minera perteneciente a la División Andina
de Codelco. El trabajo presenta un análisis hidrogeológico de sondajes y su respectivo
mapeo hidrogeológico, a partir del cual se generaron modelos conceptuales para la
zona.

Para realizar el mapeo se consideró si el medio a través del cual (potencialmente)


ocurre la transmisión de agua correspondía a un medio intergranular (depósitos
sedimentarios) o de roca cristalina fracturada. En las zonas de roca fracturada, las
cuales comprenden la mayor parte de la geología de la Cuenca Alta del Río Blanco, se
identificaron evidencias de flujos pasados de agua subterránea, incluyendo la presencia
de limonitas y disolución mineral entre otras. En base a lo anterior se definieron
unidades hidrogeológicas con y sin evidencias de flujos pasados.

Complementariamente, se presenta una valoración de la permeabilidad de las unidades


definidas en base a datos de terreno obtenidos de ensayos de Lugeon, y también a
partir de predicciones teóricas en base a datos obtenidos de televiewer acústico.
Sumado a lo anterior se hace un análisis de la dinámica de las aguas subterráneas
complementando la geología estructural y la piezometría disponible de registros
antiguos y actuales.

Los resultados indican la presencia de unidades que transmitieron agua en el pasado a


distintos niveles de profundidad, con una amplia gama de permeabilidades asociadas.
Estas zonas coinciden con grandes fallas que caracterizan la geología estructural local,
y las zonas de daño de esas fallas que forman sistemas de fracturas con la capacidad
de transmitir agua.

El modelamiento conceptual generado en base a los resultados obtenidos, da cuenta de


flujos pasados someros y profundos canalizados por sistemas de fracturas y fallas.
Dichos flujos provienen de aguas superficiales generadas por fusión de nieve e
infiltradas, dejando un rastro oxidante en profundidad.

I
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi familia por su apoyo durante toda la carrera universitaria.

Agradezco a la comisión de título por guiar mi trabajo. A Nico por guiar mi memoria con
una visión técnica y práctica, a Linda por generar la motivación académica para estudiar
acuíferos fracturados profundos, y a Benoit por su perspectiva crítica de mi trabajo.

Agradezco a las y los colegas y amigos/as de Andina por su permanente buena


disposición y amistad en los meses de trabajo en Saladillo. En especial agradezco a la
Ale, sin quien no hubiera sido posible hacer esta memoria, y gracias a quien se me
abrieron todas las puertas para obtener datos, conocer Andina en terreno e interactuar
con múltiples profesionales. A Mauricio y Miguel que fueron un apoyo fundamental para
mi aprendizaje en hidrogeología. A ambos Luchos y Seba con quienes el trabajo en
Andina se hizo mucho más ameno, y con quienes se dieron muy enriquecedoras
conversaciones y salidas a terreno. A Hegel por siempre dar una tónica de humor y
propiciar largas conversaciones sobre la contingencia. A Aldo, quien me facilitó la
entrega de datos relevantes para llevar a cabo este trabajo. A José por su aporte
fundamental para este trabajo gracias a su conocimiento de Leapfrog. A Pablo por
siempre mostrar buena disposición y llevarme a terreno a conocer sectores de Andina.

Agradezco a los Gus et ales por ser las mejores amistades que me llevo de la
universidad, habiendo sido fundamentales para que mi paso por la carrera fuera
distendido, y por hacerme crecer como persona.

Agradezco a Seba, Enzo, Hannah, y Blass por siempre darme su apoyo incondicional y
cariño.

Agradezco a la casa Yungay por haber sido mi segunda casa, un verdadero refugio en
un año por muchas razones convulsionado.

Agradezco a Álvaro y Conty por tantos años de amistad y por siempre ofrecer un
espacio de conversación y discusión con convicciones.

Agradezco a mis amigos de IA por haberme entregado la mejor formación crítica que
recibí en la universidad, y por darme las herramientas para imaginar y construir una
sociedad distinta.

II
TABLA DE CONTENIDO

I INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1
1.1 Objetivos ............................................................................................................................ 2
1.1.1 Objetivo general ........................................................................................................... 2
1.1.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 2
1.2 Hipótesis de Trabajo ......................................................................................................... 2
II ANTECEDENTES GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO .................................... 3
2.1 Ubicación y descripción de la zona de estudio .............................................................. 3
2.2 Hidrografía ......................................................................................................................... 5
2.3 Hidrogeología .................................................................................................................... 7
2.4 Hidrología ......................................................................................................................... 10
2.5 Piezometría ...................................................................................................................... 14
2.6 Ensayos de Packer .......................................................................................................... 16
III MARCO GEOLÓGICO ............................................................................................... 18
3.1 Marco Geológico Regional ............................................................................................. 18
3.1.1 Unidades Litoestratigráficas ....................................................................................... 18
3.1.2 Unidades Intrusivas .................................................................................................... 19
3.1.3 Depósitos fluviales, fluvioglaciales y aluviales ........................................................... 19
3.1.4 Geología Estructural ................................................................................................... 19
3.2 Marco Geológico Local ................................................................................................... 21
3.2.1 Litologías .................................................................................................................... 21
3.2.2 Alteración Hidrotermal ................................................................................................ 25
3.2.3 Geología Estructural ................................................................................................ 27
IV METODOLOGÍA ........................................................................................................ 30
4.1 Desarrollo de criterios para la definición de unidades hidrogeológicas ................... 30
4.2 Desarrollo de Criterios para Valorar Teóricamente la Permeabilidad ........................ 33
4.3 Reevaluación y perforación de sondajes en la Cuenca Alta ....................................... 35
4.4 Visualización tridimensional del sistema geológico en el software Leapfrog .......... 38
4.5 Ensayos de Packer .......................................................................................................... 40
4.6 Piezometría ...................................................................................................................... 43
4.7 Televiewer Acústico ........................................................................................................ 44
V RESULTADOS ........................................................................................................... 47
5.1 Definición de nuevas unidades hidrogeológicas ......................................................... 47
5.2 Valores de Apertura de Fracturas a partir de Televiewer Acústico ............................ 53
5.3 Valoración Teórica de la Permeabilidad........................................................................ 54
5.3.1 Un set de fracturas ..................................................................................................... 55
5.3.2 Dos sets de fracturas ortogonales .............................................................................. 55
5.4 Relación entre Estructuras y Unidades Hidrogeológicas ........................................... 56
5.4.1 Sondajes Intersectados por Fallas ............................................................................. 56
5.4.2 Sondajes Cercanos a Fallas ....................................................................................... 61
5.4.3 Sondajes Aislados de Fallas ...................................................................................... 65
5.5 Cálculo de Permeabilidad a partir de Ensayos de Lugeon ......................................... 67
5.5.1 Asociación entre Tramos Ensayados en 2016-2017 y Nuevas Unidades
Hidrogeológicas ................................................................................................................... 67
5.5.2 Ensayo Nº1 ................................................................................................................. 68
5.5.3 Ensayo Nº2 ................................................................................................................. 69
5.5.4 Ensayo Nº3 ................................................................................................................. 70
5.5.5 Ensayo Nº4 ................................................................................................................. 71
5.5.6 Asociación entre Tramos Ensayados en 2019 y Nuevas Unidades Hidrogeológicas 73
III
5.6 Piezometría ...................................................................................................................... 74
VI DISCUSIONES .......................................................................................................... 76
6.1 Validez de Ensayos de Lugeon ...................................................................................... 76
6.2 Permeabilidad de Unidades Hidrogeológicas .............................................................. 77
6.2.1 Unidades Hidrogeológicas en Depósitos Sedimentarios ............................................ 77
6.2.2 Unidades Hidrogeológicas en Roca Fracturada ......................................................... 78
6.2.3 Cuadro de Síntesis de Permeabilidad de Unidades Hidrogeológicas ........................ 81
6.3 Homologación de Unidades Hidrogeológicas .............................................................. 81
6.4 Modelo Conceptual ......................................................................................................... 83
6.4.1 Piezometría y Estructuras .......................................................................................... 83
6.4.2 Modelos Conceptuales Locales .................................................................................. 84
6.5 Recomendaciones para Campaña de Perforaciones ................................................... 90
VII CONCLUSIONES ..................................................................................................... 93
VIII BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 94
IX ANEXOS .................................................................................................................... 98
Anexo A: Mapeo de Sondajes .............................................................................................. 98
(A.1) Sondaje 5646 (INTERFAZ) ......................................................................................... 98
(A.2) Sondaje 5648 (HIDRO-06) ......................................................................................... 99
(A.3) Sondaje 5649 (HIDRO-09) ....................................................................................... 100
(A.7) Sondaje 5746 ............................................................................................................ 108
(A.8) Sondaje 5760 ............................................................................................................ 112
(A.9) Sondaje 5763 ............................................................................................................ 113
(A.10) Sondaje 5766 .......................................................................................................... 116
(A.12) Sondaje 5775 .......................................................................................................... 117
(A.13) Sondaje 5779 .......................................................................................................... 121
(A.14) Sondaje 5792 (SGEO_DFA-10b) ........................................................................... 123
(A.15) Sondaje 5785 .......................................................................................................... 124
(A.16) Sondaje 5787 (SGEOM_DFA-07b) ........................................................................ 128
(A.17) Sondaje 5788 (SGEO_DFA-06) ............................................................................. 128
(A.18) Sondaje 5789 .......................................................................................................... 129
(A.19) Sondaje 5792 (SGEOM_DFA_05) .......................................................................... 130
(A.20) Sondaje 5795 (HIDRO-05) ..................................................................................... 131
(A.21) Sondaje 5801 (SGEOM_DFA_06) .......................................................................... 133
(A.22) Sondaje 5802 (SGEOM_DFA_03b) ........................................................................ 134
(A.23) Sondaje 5803 (HIDRO-06) ..................................................................................... 135
(A.24) Sondaje 5810 (SGEO_DFA_12_pr) ....................................................................... 136
(A.25) Sondaje 5815 (SGEOM_DFA_07) .......................................................................... 137
(A.26) Sondaje 5817 (SGEO_DFA-21b) ........................................................................... 138
(A.27) Sondaje 5818 (HIDRO-03) ..................................................................................... 139
Anexo B: Resultados Televiewer Acústico ....................................................................... 141
Anexo C: Ensayos de Lefranc en pozo SCHN-2 ............................................................... 143

IV
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Cuadro resumen de unidades hidrogeológicas definidas por Amphos 21 (EIA,
2018) ......................................................................................................................... 9
Tabla 2.2 Cuadro resumen del balance hídrico de la cuenca del Río Blanco para el
período 2011-2015 (EIA, 2018) ............................................................................... 11
Tabla 2.3 Ubicación de pozos Pz-2001 al Pz-2009 (EIA, 2018) .................................... 14
Tabla 2.4 Ubicación y registro piezométrico de los pozos 5648 y 5649 para mayo y junio
del 2017. ................................................................................................................. 14
Tabla 2.5 Ubicación y registro piezométrico del pozo 5649 para marzo y abril del 2017.
................................................................................................................................ 15
Tabla 2.6 Permeabilidad obtenida de los ensayos de Lugeon realizada por Amphos 21
en la campaña 2016 – 2017 (EIA, 2018) ................................................................ 17

Tabla 4.1 Ubicación y parámetros de sondajes antiguos. El sistema de coordenadas


geográficas utilizado es WGS_84, para el huso 19H. ............................................. 37
Tabla 4.2 Ubicación y parámetros de sondajes de campaña de terreno 2019. El sistema
de coordenadas geográficas utilizado es WGS_84, para el huso 19H. .................. 37
Tabla 4.3 Relación entre sondajes mapeados y fallas. .................................................. 40

Tabla 5.1 Índices de color de Microsoft Word para cada unidad hidrogeológica. .......... 52
Tabla 5.2 Resumen de criterios de clasificación de unidades hidrogeológicas. ............ 53
Tabla 5.3 Aperturas de fractura obtenidas del registro acústico en el pozo 5792. ........ 54
Tabla 5.4 Valores de permeabilidad obtenidos mediante la ley cúbica para distintos
valores de frecuencia de fracturas. ......................................................................... 54
Tabla 5.5 Valores de permeabilidad obtenidos mediante la ley cúbica para distintos
valores de frecuencia de fracturas, en dos sets de fracturas ortogonales. ............. 56
Tabla 5.6 Tramos de sondaje intersectados por fallas clasificadas en el modelo de
Leapfrog de la Cuenca Alta. .................................................................................... 59
Tabla 5.7 Tramos de sondaje cercanos a fallas, clasificadas en el modelo de Leapfrog
de la Cuenca Alta. ................................................................................................... 63
Tabla 5.8 Permeabilidades en los pozos 5646, 5648 y 5649, con la unidad
hidrogeológica asociada al tramo ensayado. .......................................................... 68
Tabla 5.9 Parámetros del primer ensayo de Lugeon realizado en el pozo 5803. .......... 68
Tabla 5.10 Resultados del primer ensayo de Lugeon del pozo 5803, mostrando
caudales en cinco intervalos de tiempo para valores determinados de presión. .... 68
Tabla 5.11 Parámetros hidráulicos del tramo ensayado para el primer ensayo de
Lugeon del pozo 5803. ............................................................................................ 69
Tabla 5.12 Parámetros del segundo ensayo de Lugeon realizado en el pozo 5803. .... 69
Tabla 5.13 Resultados del segundo ensayo de Lugeon del pozo 5803, mostrando
caudales en cinco intervalos de tiempo para valores determinados de presión. .... 70
Tabla 5.14 Parámetros hidráulicos del tramo ensayado para el segundo ensayo de
Lugeon del pozo 5803. ............................................................................................ 70
Tabla 5.15 Parámetros del tercer ensayo de Lugeon realizado en el pozo 5803. ......... 70
Tabla 5.16 Resultados del tercer ensayo de Lugeon del pozo 5803, mostrando caudales
en cinco intervalos de tiempo para valores determinados de presión. ................... 71
Tabla 5.17 Parámetros hidráulicos del tramo ensayado para el tercer ensayo de Lugeon
del pozo 5803. ......................................................................................................... 71
V
Tabla 5.18 Parámetros del cuarto ensayo de Lugeon realizado en el pozo 5803. ........ 72
Tabla 5.19 Resultados del ensayo de Lugeon 4ª, del pozo 5803, mostrando caudales en
cinco intervalos de tiempo para valores determinados de presión. ........................ 72
Tabla 5.20 Parámetros hidráulicos del tramo ensayado para el ensayo de Lugeon 4A,
del pozo 5803. ......................................................................................................... 72
Tabla 5.21 Resultados del ensayo de Lugeon 4B del pozo 5803, mostrando caudales en
cinco intervalos de tiempo para valores determinados de presión. ........................ 73
Tabla 5.22 Parámetros hidráulicos del tramo ensayado para el ensayo de Lugeon 4B,
del pozo 5803. ......................................................................................................... 73
Tabla 5.23 Mapeo hidrogeológico con valores de permeabilidad y transmisividad
asociadas a tramos ensayados del pozo 5803. ...................................................... 74
Tabla 5.24 Piezometría en los pozos 5795, 5803 y 5818 (Codelco-EMSA, 2019) ........ 74

Tabla 6.1 Órdenes de magnitud de permeabilidad para las nuevas unidades


hidrogeológicas. ...................................................................................................... 81
Tabla 6.2 Comparación de unidades del modelo de Amphos 21 con las nuevas
unidades hidrogeológicas. ...................................................................................... 82
Tabla 6.3 Coordenadas de puntos para futura campaña de perforaciones. .................. 91

VI
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Ubicación geográfica de la cuenca del río Aconcagua y cuencas adyacentes,
mostrando sus subcuencas y subsuncuencas en el territorio chileno (DGA, 2014) . 4
Figura 2.2 Disposición geográfica de depósitos de lastre y túneles de División Andina,
con los límites marcados en rojo representando el área de estudio considerada por
Amphos 21 (EIA Andina, 2018) ................................................................................. 5
Figura 2.3 Ubicación geográfica del área de estudio y red hidrográfica de la cuenca del
río Blanco (modificado de EIA, 2018) ....................................................................... 6
Figura 2.4 Subcuencas de la cuenca del río Blanco (EIA, 2018) ..................................... 7
Figura 2.5 Clasificación de Struckmeier & Margat (1995) (ICGC, 2016) ......................... 8
Figura 2.6 Mapa de unidades hidrogeológicas (EIA, 2018) ........................................... 10
Figura 2.7 Perfiles hidrogeológicos de sur a norte, referenciados en la Figura 2.6 (EIA,
2018) ....................................................................................................................... 13
Figura 2.8 Mapa de isoyetas de precipitación media (mm/año) (EIA, 2018). ................ 13
Figura 2. 9 Isopiezas de la Cuenca Alta para los años 2000, 2001 y 2017 (EIA 2018). 16

Figura 3.1 Mapa geológico regional (Speiss, 2017) ....................................................... 20


Figura 3.2 Distribución en planta de unidades litológicas en el yacimiento, en
coordenadas locales (Codelco, 2019) ..................................................................... 23
Figura 3.3 Mapa geológico de la zona de estudio (EIA, 2018). ..................................... 24
Figura 3.4 Perfil del yacimiento Río Blanco (sección XC330) mostrando los tipos de
alteración hidrotermal presentes (Speiss, 2017) ..................................................... 26
Figura 3. 5 A) Mapa estructural del entorno del yacimiento Río Blanco, B) Perfil a lo
largo de la coordenada 6330315 N (WGS84, Huso 19H), C) Perfil a lo largo de la
coordenada 6332900 N (WGS84, Huso 19H), D) Perfil a lo largo del eje N-S en la
coordenada 383150 E (WGS83, Huso 19H) (Picquer, 2010) ................................. 29

Figura 4.1 (A) Fractura natural con superficie aproximadamente plana, documentada del
sondaje 5792. (B) Fracturas inducidas, presentando una superficie irregular,
documentada del sondaje 5788. ............................................................................. 31
Figura 4.2 Pátina de oxidación en la cara de una fractura, documentada del sondaje
5788. ....................................................................................................................... 31
Figura 4.3 (A) Minerales oxidados, mostrando una tonalidad anaranjada, documentado
del sondaje 5746 (B) Mineralización disuelta mostrando como la roca ha sido
socavada por un flujo de agua, documentada del sondaje 5788. ........................... 32
Figura 4.4 Halo de óxidos en torno a una fractura con pátina de oxidación,
documentada del sondaje 5788. ............................................................................. 32
Figura 4.5 (A) Textura brechizada, documentada del sondaje 5792 (B) Textura porosa,
documentada del sondaje 5785. ............................................................................. 33
Figura 4.6 Representación esquemática del flujo a través de un set de fracturas
paralelas. (Gudmundsson, 2011) ............................................................................ 34
Figura 4.7 Representación esquemática del flujo a través de dos sets ortogonales de
fracturas (Gudmundsson, 2011) ............................................................................. 35
Figura 4.8 Ubicación de sondajes mapeados con nuevos criterios hidrogeológicos. Los
puntos azules corresponden a perforaciones de la campaña de terreno 2019, y los
puntos amarillos corresponden a perforaciones pasadas. ...................................... 36

VII
Figura 4.9 Equipo de perforación del pozo (A) 5788 (B) 5792. ...................................... 38
Figura 4.10 Vista 3D de la topografía de la Cuenca Alta del Río Blanco, en el software
Leapfrog. ................................................................................................................. 39
Figura 4.11 Vista en planta de la zona de estudio, mostrando las fallas y sondajes sin
topografía. ............................................................................................................... 39
Figura 4.12 Esquema del Sistema Estándar de Packer con Cable (SWiPS) de Inflatable
Packers International (IPI) de inflado hidráulico ...................................................... 41
Figura 4.13 Test de Packer (A) con el intervalo de interés ubicado al fondo del pozo
(EMSA, 2019) (B) con el intervalo de interés en una zona intermedia, ubicada entre
dos barreras (Yihdego, 2016) ................................................................................. 42
Figura 4.14 Esquema de sensor de cuerda vibrante (EMSA, 2019) .............................. 43
Figura 4.15 Esquema de piezómetro Casagrande (Sensogeo) ..................................... 44
Figura 4.16 Esquema de televiewer acústico utilizado en el pozo 5792. ....................... 45

Figura 5.1 Tramo representativo de la unidad B0, tomado del sondaje 5647. ............... 47
Figura 5.2 Tramo representativo de la unidad B1, tomado del sondaje 5683. ............... 48
Figura 5.3 Tramo representativo de la unidad B2, tomado del sondaje 5683. ............... 48
Figura 5.4 Tramo representativo de la unidad B3, tomado del sondaje 5683. ............... 49
Figura 5.5 Tramo representativo de la unidad C0, tomado del sondaje 5647. .............. 49
Figura 5.6 Tramo representativo de la unidad C1, tomado del sondaje 5647. .............. 50
Figura 5.7 Tramo representativo de la unidad C2, tomado del sondaje 5683. .............. 50
Figura 5.8 Tramo representativo de la unidad C3, tomado del sondaje 5683. .............. 51
Figura 5.9 Tramo representativo de la unidad D, tomado del sondaje 5683. ................ 51
Figura 5.10 Relación entre frecuencia de fracturas y permeabilidad en base a la ley
cúbica. ..................................................................................................................... 55
Figura 5.11 Vista en planta de fallas que intersectan sondajes mapeados. .................. 59
Figura 5.12 Mapeos hidrogeológicos de sondajes intersectados por fallas, mostrando
los sondajes (A) 5785, 5771, 5766, 5789, 5649, 5779 y 5775; (B) 5714; (C) 5760 y
5763. ....................................................................................................................... 61
Figura 5.13 Mapeos hidrogeológicos de sondajes cercanos a fallas, mostrando los
sondajes (A) 5785, 5775, 5771, 5779, 5766, 5789 y 5649 con vista hacia el NW; (B)
5649, 5789, 5766, 5779, 5771, 5775 y 5785 con vista hacia el E; (C) 5785, 5775,
5771, 5779, 5766, 5789 y 5649 con vista hacia el W; (D) 5714, 5648 y 5818 con
vista hacia el NE; (E) 5782/5797, 5810, 5803, 5817, 5746, 5815, 5801, 5792, 5788,
5714, 5649, 5789, 5766, 5779, 5771 y 5775 con vista hacia el E; (F) 5690, 5795 y
5683 con vista hacia el NE. ..................................................................................... 65
Figura 5.14 Mapeos hidrogeológicos de sondajes aislados de fallas, mostrando los
sondajes (A) 5646, 5649, 5789, 5779, 5771 y 5766 con vista hacia el S; (B)
5782/5797, 5810, 5817, 5815, 5801, 5792, 5788, 5746, 5802 y 5690 con vista hacia
el NE; (C) 5690, 5802, 5788, 5792, 5801, 5815, 5746, 5817, 5810, 5782/5797
5775, 5785, 5771, 5766, 5789, 5779 y 5649 con vista hacia el W. ........................ 67
Figura 5.15 Gráfico de caudal vs. presión para el primer ensayo de Lugeon del pozo
5803. ....................................................................................................................... 69
Figura 5.16 Gráfico de caudal vs. presión para el segundo ensayo de Lugeon del pozo
5803. ....................................................................................................................... 70
Figura 5.17 Gráfico de caudal vs. presión para el tercer ensayo de Lugeon del pozo
5803. ....................................................................................................................... 71

VIII
Figura 5.18 Gráfico de caudal vs. presión para el ensayo de Lugeon 4A, del pozo 5803.
................................................................................................................................ 72
Figura 5.19 Gráfico de caudal vs. presión para el ensayo de Lugeon 4B, del pozo 5803.
................................................................................................................................ 73

Figura 5.20. Columnas hidrogeológicas de pozos 5795, 5803 y 5818, mostrando niveles
estáticos y profundidad del tramo ranurado de piezómetros……………………………...74
Figura 6.1. Isopiezas del año 2019 superpuestas a vista en planta de modelo estructural
en Leapfrog…………………………………………………………………………………….82

Figura 6.2. Modelo conceptual del sector extremo sur de la Cuenca Alta……………….84

Figura 6.3. Modelo conceptual del sector norte de la Cuenca Alta……………………….85


Figura 6.4. Modelo conceptual del sector centro-sur de la Cuenca Alta…………………86

Figura 6.5. Modelo conceptual del sector central de la Cuenca Alta, con vista hacia el
(A) NE, (B) S……………………………………………………………………………………87

Figura 6.6. Modelo conceptual del sector poniente de la Cuenca Alta…………………..88

Figura 6.7. Modelo conceptual de la Cuenca Alta………………………………………….89

Figura 6.8. Ubicación de puntos recomendados por futura campaña de perforaciones.90

IX
I INTRODUCCIÓN

Hacia el año 2022, la División Andina de Codelco entrará en una nueva fase de
explotación, implicando el cierre de su mina subterránea y la expansión de la explotación
de rajo. Considerando las nuevas exigencias ambientales, tanto sociales como
normativas, se hace fundamental tener una mejor comprensión del sistema
hidrogeológico.

La hidrogeología del medio fracturado en División Andina se ha estudiado desde una


perspectiva principalmente geotécnica, lo cual tiene limitaciones propias al no considerar
aspectos que solo un lenguaje hidrogeológico puede aportar para interpretar la dinámica
de las aguas subterráneas. Por ello, en este estudio se propone un “diccionario”
hidrogeológico, que considera evidencias de flujos de agua a través de fracturas, como
también potenciales zona de flujo futuro, entendiendo que el sistema hidrogeológico no
es estático en el tiempo.

Este nuevo lenguaje se basará en observaciones directas de sondajes de la Cuenca Alta


del Río Blanco, a partir de las cuales se definirán nuevas unidades hidrogeológicas para
la zona. Las unidades luego se caracterizarán con parámetros hidrogeológicos, y se
situarán en el contexto de la piezometría y la geología estructural de la zona (modelada
en el software Leapfrog), para así identificar las principales zonas y direcciones de
canalización de agua subterránea.

Con esos resultados a disposición, se hará una comparación de las unidades


establecidas en el modelo hidrogeológico ya existente de la Cuenca Alta del Río Blanco,
y se propondrán conceptualizaciones de flujos subterráneos pasados para distintas zonas
de la cuenca. Combinando la información entregada por los modelos mencionados, se
generará un modelo conceptual de los paleoflujos (y potencialmente flujos presentes y
futuros) subterráneos del área de estudio.

Mediante la identificación de zonas que han canalizado agua en el pasado, se pretende


tener una mejor comprensión del comportamiento de los acuíferos en medio fracturado
de la zona, con el objetivo de establecer posibles zonas actuales o futuras de transmisión
de agua. Finalmente se propondrán recomendaciones que permitan continuar con la
metodología presentada en este trabajo, y generar un reconocimiento más completo de
la hidrologeología local.

1
1.1 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

Actualizar el modelo hidrogeológico conceptual de División Andina, buscando llegar a una


aproximación más realista del comportamiento de los flujos de agua subterránea.

1.1.2 Objetivos específicos

• Definir unidades hidrogeológicas locales

• Determinar parámetros hidrogeológicos de las nuevas unidades, tales como su


permeabilidad

• Relacionar la geología estructural local con las unidades que han transmitido agua

• Interpretar la dinámica del agua subterránea a partir de la piezometría

1.2 Hipótesis de Trabajo

La complejidad de un sistema hidrogeológico requiere caracterizar sus unidades en base


a múltiples parámetros hidrogeológicos que den cuenta de los flujos pasados, actuales y
potenciales de agua subterránea. Los modelos hidrogeológicos de División Andina
requieren incorporar más variables propiamente hidrogeológicas, para así tener una
comprensión más cabal del comportamiento de los recursos hídricos de la zona y los
eventuales impactos de la minería sobre estos.

2
II ANTECEDENTES GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO

2.1 Ubicación y descripción de la zona de estudio

La cuenca del río Blanco (Figura 2.1) es una subsubcuenca de la cuenca del río
Aconcagua. Se encuentra entre las latitudes 32º91’S y 33º19’S, y longitudes 70º35’W y
70º09’W, en la región de Valparaíso, con una superficie de 409 km2 (DGA, 2014). La zona
de estudio (Figura 2.2) se encuentra en División Andina, propiedad de la Corporación
Nacional del Cobre (Codelco), y se ubica entre las latitudes 33º07’S y 33º09’S, y
longitudes 70º16’ y 70º15’W, con una superficie de 19,6 km2.

El área de estudio se encuentra en la provincia de Los Andes, la cual cuenta con una
población de 110.602 habitantes (INE, 2017), siendo esta una provincia en que confluyen
los ríos Blanco, Juncal, y Colorado con el río Aconcagua (este último bordea la ciudad de
Los Andes, el mayor centro poblado de la provincia, y desemboca en el océano Pacífico
en la bahía de Concón).

La zona de estudio comprende la Cuenca Alta del Río Blanco, donde ocurre la explotación
minera (minería a rajo abierto y subterránea), mientras que para el propósito de esta
investigación no se abordarán las zonas inmediatamente al norte conocidas como
Lagunitas y Castro, que se encuentran aguas abajo del sector de explotación. La Cuenca
Alta se encuentra entre la cabecera de la cuenca (al extremo sur del área de estudio) y
el Nodo 3500 (sector en que se ubicarán las instalaciones de personal y maquinaria para
llevar a cabo la expansión del rajo), mientras que la zona de Lagunitas se encuentra entre
el Nodo 3500 y el futuro muro cortafugas del depósito lastre norte (DLN), al extremo norte
del área de estudio.

La Cuenca Alta comprende dos rajos: Sur-Sur, que se encuentra al extremo sur de la
cuenca y actualmente no se explota, e inmediatamente al norte se encuentra el rajo Don
Luis que continúa en explotación. Al noroeste del rajo don Luis se encuentra la mina
subterránea de División Andina. Para el proyecto Desarrollo Futuro Andina (DFA), se
planea expandir el rajo Don Luis, y paralizar la actividad de la mina subterránea. Respecto
a los depósitos de lastre, al este del rajo Don Luis se encuentra el depósito lastre este
(DLE), mientras que los demás depósitos de este tipo se encontrarían en el sector de
Lagunitas (Figura 2.2).

En la zona se emplazan varios túneles (Figura 2.2) con distintas funciones. Al sur de la
zona de estudio se encuentra el túnel Sur-Sur (túnel de exploración en desuso) que drena
agua subterránea, además del dren Sur-Sur que canalizaría aguas hacia un banco
ubicado en el sector sur del rajo Don Luis. Desde la mina subterránea hacia el norte se
emplaza el túnel Haulage I que consiste en una correa transportadora desde el chancador
primario hacia el chancador secundario y terciario, como también hacia la planta de
flotación. Directamente al oriente del túnel Haulage I se encuentra el túnel Haulage II, que
se utiliza para transporte de personal. Finalmente, el túnel de desvío Río Blanco (TDRB)
comienza en un antiguo nivel de la mina subterránea bajo el Nodo 3500 (Nivel 11),
3
desembocando en la Quebrada Tributaria al noreste e inmediatamente aguas abajo del
muro DLN, la cual canaliza el agua no contactada al Río Blanco.

La mina subterránea y su cráter de subsidencia se encuentran en la pared occidental de


la Cuenca Alta, limitando con el rajo Los Bronces de propiedad de la empresa
Angloamerican.

Esta investigación se enfocará en la zona comprendida por la subsubcuenca del río


Blanco (desde ahora referida como cuenca del río Blanco), particularmente en las aguas
subterráneas de la Cuenca Alta del río Blanco.

Figura 2.1: Ubicación geográfica de la cuenca del río Aconcagua y cuencas adyacentes, mostrando sus
subcuencas y subsuncuencas en el territorio chileno (DGA, 2014)

División de Estudios y Planificación, Dirección


4 General de Aguas. MOP.
Figura 2.2: Disposición geográfica de depósitos de lastre y túneles de División Andina, con los límites
marcados en rojo representando el área de estudio considerada por Amphos 21 (EIA Andina, 2018)

2.2 Hidrografía

La cuenca del río Blanco es una cuenca exorreica, naciendo en la cota topográfica de
mayor altitud que demarca la línea divisoria de aguas a 4.949 m.s.n.m., al extremo sur
de la zona de estudio. El río tiene orientación N-S, consistente con la disminución en
elevación desde la cabecera de la cuenca hacia el norte. La disposición geográfica y
existencia del río y sus esteros se encuentran determinados por una alta pendiente media
del relieve (0,73), con una elevación media de 3.943 m.s.n.m (EIA, 2018), sumado a la
extensa presencia de glaciares y un régimen hidrológico mixto o nivo-pluvial. Sin
embargo, debido a las elevaciones a las cuales se encuentra la Cuenca Alta, el régimen
hidrológico es exclusivamente nival en el área de estudio.

Los cursos de agua tributarios al río Blanco tienen una orientación E-W y SW-NE,
enumerados de mayor a menor cota topográfica a continuación: Estero Morado, Estero
Castro, Estero Barriga, Estero Gallardo, Estero Potrero Escondido y Río Los Leones. El
río Blanco en conjunto con los cursos de agua mencionados y sus tributarios, definen la
red hidrográfica de la cuenca (Figura 2.3).

5
A su vez, la cuenca del Río Blanco se divide en 16 subcuencas hidrográficas (Figura 2.4),
justificado en diversos factores como la ponderación de condiciones específicas de
escorrentía superficial, obras de desvío, intercepción de aguas, botaderos, rajos, y zonas
de subsidencia, entre otros (EIA, 2018).

Figura 2.3: Ubicación geográfica del área de estudio y red hidrográfica de la cuenca del río Blanco
(modificado de EIA, 2018)

6
Adecuación obras mineras de Andina para continuidad operacional actual

Figura 5-1: Sub-subcuencas hidrográficas definidas al interior del área de estudio.


Figura 2.4: Subcuencas de la cuenca del río Blanco (EIA, 2018)

2.3 Hidrogeología 60

De acuerdo al estudio de impacto ambiental elaborado por Amphos 21 el año 2018, la


zona de estudio se encuentra definida por cinco unidades hidrogeológicas (desde ahora
UH). Se utilizó como criterio de definición de UH la metodología de Struckmeier & Margat
(1995) (Figura 2.5). Los datos utilizados por Amphos 21 para definir las UH de la cuenca,
corresponden principalmente a litologías, variables geotécnicas y valores de
permeabilidad medidas por pruebas de Lugeon y Lefranc (Tabla 2.1).

7
Modificado de Struckmeier W.F. & Margat, J. (1985).
Hydrogeological Maps. A Guide and a Standard Legend. Figure
II-1. Scheme of areal colours to represent hydrogeological
characteristics and occurence of groundwater.

Figura 2.5: Clasificación de Struckmeier & Margat (1995) (ICGC, 2016)

Temas
Se definieron 6.3UH
dos y 6.4: Cartografía
de depósitos noHidrogeológica
consolidados:

• UHA: Se encuentra parcialmente saturada y está conformada por depósitos


fluviales, fluvioglaciales, aluviales y antrópicos del Cuaternario. Se ubica en el
fondo del valle central del río Blanco, teniendo los depósitos sedimentarios una
potencia de entre 10 y 30 m en el sector de Lagunitas y permeabilidad de 10 a 10-
1
m/día (pozo SCHN-2). En particular, en el Nodo 3500 los depósitos antrópicos
tienen una potencia de hasta 25 m, y una permeabilidad de 25 m/día, medida en
el mismo pozo.

• UHB: Se encuentra saturada y está conformada por depósitos coluviales,


lacustres y glaciares (morrenas) del Cuaternario. Se ubica en el fondo del valle
central del río Blanco (con mayor espesor y continuidad) y en sus laderas (menor
espesor y más discontinuo). Los depósitos coluviales tienen una potencia de hasta
35 m en el sector del muro Chivato, con permeabilidad medida de 10-3 m/día (pozo
DDH-4243) y 10-3 m/día (pozo DL-271) en depósitos morrénicos. Presenta un
coeficiente de almacenamiento de entre 0,35 y 0,15.

Se definen tres UH de rocas fracturadas:

8
• UHD: Se encuentra parcialmente saturada y está conformada por depósitos
volcánicos del Oligoceno-Mioceno, además de cuerpos intrusivos y brechas
hidrotermales Miocenas. De los cuerpos intrusivos se obtiene una permeabilidad
de entre 10-1 y 10-3 m/día (pozo HIDRO-06), y de la brecha hidrotermal se
determina una permeabilidad de 10-3 m/día (pozo HIDRO-09). Esta unidad
presenta una frecuencia de fracturas mayor a 8 (afectada por fallas NE-SW) y
coeficiente de almacenamiento de entre 0,003 y 0,04.

• UHE: Se encuentra localmente saturada y está conformada por depósitos


volcánicos del Eoceno al Mioceno, cuerpos intrusivos y chimeneas Miocenas. Los
depósitos volcánicos presentan una potencia de hasta 20 m, con una
permeabilidad de 10-3 m/día (pozo DL-271). Los cuerpos intrusivos presentan una
potencia de entre 10 y 25 m en el sector del muro Chivato (disminuyendo aguas
abajo), con una permeabilidad de entre 10-3 y 10-5 m/día (llegando a 10-6 en
profundidad). Las chimeneas tienen una potencia de hasta 55 m, con una
permeabilidad de 10-4 m/día.

• UHF: Está conformada por intrusivos Miocenos con una permeabilidad de 10-5
m/día (pozo INTERFAZ). Esta unidad presenta una frecuencia de fracturas menor
a 5 (selladas por yeso y anhidrita).

En síntesis, se tiene la siguiente clasificación de unidades:

Tabla 2.1: Cuadro resumen de unidades hidrogeológicas definidas por Amphos 21 (EIA, 2018)

9
La distribución en planta de las unidades hidrogeológicas en la zona de estudio, se puede
observar en la figura 2.6. Se observan también los tres perfiles señalados en la figura 2.6,
representados en la figura 2.7 (de sur a norte a lo largo del valle).

Figura 2.6: Mapa de unidades hidrogeológicas (EIA, 2018)

2.4 Hidrología

La principal fuente de recarga del sistema hidrológico de la Cuenca Alta del Río Blanco
es nival, ocurriendo alternancia de años húmedos y secos (respecto al promedio de
precipitaciones). En los meses de invierno se registra la mayor intensidad de
10
precipitación, constituyendo aproximadamente el 90% del aporte hídrico total del año
hidrológico. De acuerdo al mapa de isoyetas (Figura 2.8) de la zona, la mayor intensidad
de precipitación ocurre aguas arriba del rajo Don Luis y en las laderas al oriente del Río
Blanco.

El balance hídrico más reciente de la cuenca del Río Blanco fue realizado por Amphos
21 para el EIA, considerando el área establecida en la figura 2.3. Amphos 21 realizó un
desglose de las salidas
MODELO y entradas
CONCEPTUAL HIDROGEOLÓGICO de agua
Y BALANCE HÍDRICO (Tabla
DE LA SUB-CUENCA 2.2).
DEL RÍO BLANCO DESDE LA CUENCA ALTA HASTA LA ZONA DE LAGUNITAS

BALANCE HÍDRICO
AÑOS HIDROLÓGICOS 2011-2012 A 2015-2016

Rango del Periodo Valor Promedio del Valor Adoptado


1. ENTRADAS AL SISTEMA Comentario
(l/s) Periodo (l/s) (l/s)
1.1 Escorrentía 510 - 680 596 600 Rango se define proporcional a las variaciones de caudal observadas en Túnel Haulage (Salida 2.2).
1.2 Recarga 170 - 230 203 200 Rango se define proporcional a las variaciones de caudal observadas en Túnel Haulage (Salida 2.2).

2. SALIDAS AL SISTEMA
2.1 Extracciones superficiales
Extracción en Río Blanco 111 - 210 168 170 Periodo 2011-2015, Derechos Blanco en 3483 y Blanco en 2965.
Extracción en Estero Barroso 50 50 50 Periodo 2011-2015, Derecho Barroso Ex Morado.
Extracción a través de Búnker de Despacho MSA 18 - 92 37 40 Periodo 2011-2015.
2.2 Extracciones subterráneas
Extracción a través del Túnel Haulage (Aguas del Minero) 156 - 208 183 185 Periodo 2011-2015, Derechos Nº11 y Nº12.
2.3 Salidas superficiales
Salidas a través de Río Blanco Km 28 288 - 420 303 305 Periodo 2011-2014 (se omite año 2015 por falta de datos).
2.4 Salidas Subterráneas del acuífero detrítico
Salidas a través del acuífero en zona Muro DLN 5 - 10 7 7 Valor calculado mediante ley de Darcy.

3. BALANCE GENERAL
3.1 Total Entradas 799 800
3.2 Total Salidas 748 757
3.3 Balance = Entradas - Salidas 51 43 Diferencia es del orden del 5% respecto al total de entradas al sistema. Aceptable en consideración de la
variabilidad de las mediciones.

Tabla 2.2: Cuadro resumen del balance hídrico de la cuenca del Río Blanco para el período 2011-2015 (EIA,
2018)

Cabe mencionar que el Túnel Haulage I une la mina subterránea con la planta
concentradora en el sector del muro DLN, y cuenta con un sensor que mide
automáticamente y periódicamente el caudal drenado a través de la mina subterránea
desde la Cuenca Alta. También ocurre descarga de agua directamente hacia el rajo Don
Luis.

De acuerdo al modelo vigente, existiría una desconexión hidráulica entre la Cuenca Alta
y aguas abajo. Se consideran como salidas del sistema solamente a las extracciones
02-01-2018 Anexo_2.7_Balance_Hídrico

superficiales y subterráneas de agua, al no haber evidencia de salidas subterráneas a


través del sistema geológico.

11
Adecuación obras mineras de Andina para continuidad operacional actual

Adecuación obras mineras de Andina para continuidad operacional actual

Figura 7-5: Perfil hidrogeológico sector cuenca alta, aguas arriba del Nodo 3500.

Fuente: Elaborado por Amphos 21

152

Adecuación obras mineras de Andina para continuidad operacional actual

Figura 7-7: Perfil hidrogeológico sector aguas abajo del Nodo 3500, Sector Chivato. Perfil B

Fuente: Elaborado por Amphos 21

154

Figura 7-6: Perfil hidrogeológico sector aguas abajo del Nodo 3500, Sector Barroso-DLN. Perfil A

Fuente: Elaborado por Amphos 21

153

12
Adecuación obras
Figura 7-5: Perfil hidrogeológico mineras
sector de Andina
cuenca alta, para continuidad
aguas operacional
arriba del actual
Nodo 3500.
Figura 2.7: Perfiles hidrogeológicos de sur aFuente:
norte,Elaborado
referenciados en la21Figura 2.6 (EIA, 2018)
por Amphos

152

Figura 5-9: Mapa de isoyetas de precipitación media en el área de estudio (mm/año).


Figura 2.8: Mapa de isoyetas de precipitación media (mm/año) (EIA, 2018).
Nota: Curvas generadas a partir del modelo de precipitación versus altura (4C Ingenieros, 2015).

13 79
2.5 Piezometría

Existen registros del nivel piezométrico en la Cuenca Alta para algunos años entre 1982
y el 2017. De los antecedentes más recientes, se cuenta con mapas de isopiezas para
los años 2000, 2001 y 2017 (Figura 2.9), fundamentales para interpretar la dinámica de
aguas subterráneas.

Los mapas de izopiezas del 2001 y 2002 se construyeron a partir de los niveles
piezométricos registrados en nueve pozos (Tabla 2.3).

Pozo Coordenada Coordenada Elevación


Este Norte (WGS84) (m.s.n.m.)
(WGS84)
Pz-2001 383012 6329704 3.836
Pz-2002 382870 6332051 3.564
Pz-2003 383115 6330220 3.941
Pz-2004 382975 6330892 3.865
Pz-2005 382736 6331143 3.652
Pz-2006 383285 6331357 3.742
Pz-2007 382895 6331487 3.572
Pz-2008 382596 6331989 3.533
Pz-2009 383002 6331205 3.643
Tabla 2.3: Ubicación de pozos Pz-2001 al Pz-2009 (EIA, 2018)

El mapa de isopiezas del año 2017 (Figura 2.9) se construyó a partir de los niveles
piezométricos registrados en dos pozos (Tabla 2.4).

Pozo Coordenada Coordenada Elevación Fecha de Profundidad Cota Nivel


Este Norte (m.s.n.m.) medición Nivel (m) Piezométrico
(WGS84) (WGS84) (m.s.n.m.)
5648 383160 6331494 3.613 02/05/2017 100,45 3.512,55
(Hidro-
06)
5649 382535 6332323 3.509 06/06/2017 352,00 3.157,00
(Hidro- 07/06/2017 350,00 3.159,00
09)

Tabla 2.4: Ubicación y registro piezométrico de los pozos 5648 y 5649 para mayo y junio del 2017.

Se cuenta también con el registro piezométrico del pozo 5646 (Interfaz) (Tabla 2.5), el
cual se encuentra directamente al norte de la Cuenca Alta del Río Blanco.

Pozo Coordenada Coordenada Elevación Fecha de Profundidad Cota Nivel


Este Norte (m.s.n.m.) medición Nivel (m) Piezométrico
(WGS84) (WGS84) (m.s.n.m.)

14
5649 383075 6333952 3.388 01/03/2017 100,47 3.287,77
(Interfaz) 19/04/2017 100,40 3.287,84
13/04/2017 100,60 3.287,64

Tabla 2.5: Ubicación y registro piezométrico del pozo 5649 para marzo y abril del 2017.

15
Figura 2. 9: Isopiezas de la Cuenca Alta para los años 2000, 2001 y 2017 (EIA 2018).

2.6 Ensayos de Packer

En su campaña de terreno de 2016 – 2017, Amphos 21 realizó ensayos de Packer


(Lugeon) sobre tres sondajes en distintos tramos (Tabla 2.6). Lo anterior con el objetivo
de determinar la conductividad hidráulica (K) de las unidades hidrogeológicas definidas
en la Sección 2.3.

16
Sondaje Cota de Fecha del Desde Hasta Profundidad Presión Permeabilidad Litología Observaciones UH
terreno ensayo (m) (m) nivel máxima (m/día)
(m.s.n.m.) estático (m) (bares)
21/04/2017 330.5 333.5 100.6 8 4.4E-02 – GDRB Zona de falla
8.6E-02
5646 22/04/2017 449 452 100.05 10 1.7E-03 – GDRB FF ≤ 3
(INTERFAZ) 3.388 2.2E-03 F
21/04/2017 542.7 545.7 100.05 3 3.8E-01 – GDRB Zona de falla
4.2E-01
119 122 80.4 8 2.3E-01 – GDCC
2.4E-01
144.5 149.4 76.6 10 2.10E-02 GDCC Zona de falla.
Solo ascenso D
5648 173 176 104.3 8 1.1E-01 – GDCC Zona
(HIDRO-06) 3.613 30/04/2017 1.3E-01 fracturada
200 203 80.4 10 1.5E-02 – GDCC FF ≤ 3
8.4E-03 Zona de
216 219 97.1 10 4.7E-03 – GDCC FF ≤ 3 transición
6.3E-03 primario-
5649 3.501 12/06/2017 501 504 350 9 3.4E-03 – Brecha Zona de alto secundario
(HIDRO-09) 3.1E-03 porfídica fracturamiento

Tabla 2.6: Permeabilidad obtenida de los ensayos de Lugeon realizada por Amphos 21 en la campaña 2016 –
2017 (EIA, 2018)

17
III MARCO GEOLÓGICO

La geología regional y local tiene relevancia para la hidrogeología de la zona, en tanto


condiciona la química de las aguas subterráneas y superficiales, además de controlar los
principales canales o estructuras por las que fluyen. División Andina se encuentra en un
sector en que afloran sucesiones de rocas estratificadas volcánicas y volcanoclásticas,
intruidas por plutones granodioríticos (Figura 3.1).

3.1 Marco Geológico Regional

3.1.1 Unidades Litoestratigráficas

Formación Río Damas (Jsrd) (Titoniano – Hauteriviano) (Klohn, 1960; Rosel et al.,
2014): Corresponde a una secuencia de conglomerados y brechas conglomerádicas,
intercaladas con areniscas y limolitas, y también por andesitas. Tiene una potencia
aproximada de 3.000 m, con base concordante a la Fm. Río Colina y techo concordante
a la Fm. Lo Valdés (Thiele, 1980).

Formación Lo Valdés (Kilv) (Titoniano superior – Valanginiano inferior) (González,


1963; Orrego, 2018): Corresponde a una secuencia de calizas, calcilutitas, lutitas y
areniscas calcáreas, conglomerados y brechas. Presenta intercalaciones de rocas
andesíticas. Tiene una potencia aproximada de 1.350 m, con base concordante a la Fm.
Río Damas y techo concordante a la Fm. Colimapu (Thiele, 1980).

Formación Colimapu (Kic) (Hauteriviano) (Klohn, 1960): Corresponde a una secuencia


de areniscas y lutitas, conglomerados, con intercalaciones de tobas, lavas andesíticas y
calizas. Tiene una potencia aproximada de 2.000 m, con una base concordante a la Fm.
Lo Valdés y techo concordante a la Fm. Abanico.

Formación Abanico (Kstia) (Eoceno tardío – Mioceno temprano-medio) (Aguirre,


1960; Charrier, 1996): Corresponde a una secuencia de tobas y brechas volcánicas, con
intercalaciones de lavas y rocas sedimentarias clásticas. Tiene una potencia aproximada
de 3.000 m, con una base concordante a la Fm. Colimapu y techo concordante a la Fm.
Farellones.

Formación Farellones (Tsf) (Eoceno Superior – Mioceno Inferior) (Klohn, 1960;


Charrier, 1996): Corresponde a una secuencia de lavas, tobas e ignimbritas con
intercalaciones de brechas. Presenta alternancias de rocas volcanoclásticas, marcando
estratificación. Tiene una potencia aproximada de 2.500 m, con una base concordante a
la Fm. Abanico y techo discordante angularmente a la Fm. Colorado – La Parva.

18
Formación Colorado – La Parva (Tscp) (Mioceno) (Thiele, 1980; Beccar et al. 1986):
Corresponde a un conjunto de pórfidos riolíticos con estructuras tipo domo y cuello
(volcánicos y subvolcánicos), asociados a lavas, tobas y brechas, que cortan a la Fm.
Farellones. El techo es la actual superficie de erosión.

3.1.2 Unidades Intrusivas

Batolito San Francisco – Río Blanco (Mioceno): Corresponde a un conjunto de


plutones de composición monzonítica cuarcífera y monzodiorítica cuarcífera (Skewes,
1993). Intruye lavas de la Fm. Farellones y Abanico. Aflora en un área de 200 km2, con
una orientación N-S, largo de 20 km y ancho de 10 km (Warnaars, 1985).

3.1.3 Depósitos fluviales, fluvioglaciales y aluviales

Depósitos fluviales, fluvioglaciales y aluviales: Rellenan valles interiores, gradando


de depósitos fluviales a fluvioglaciales al superar la cota de los 1.500 m.s.n.m. Presentan
clastos de tamaño bloque a grava, arenas, limos y arcillas (Thiele, 1980).

Depósitos lacustres: Depósitos pequeños compuestos por limos y arcillas (Thiele,


1980).

Depósitos glaciales: Corresponden a depósitos morrénicos y acumulaciones de detritos


provenientes de glaciares de roca.

3.1.4 Geología Estructural

A nivel regional la Cordillera de Los Andes Centrales se divide en tres dominios de oeste
a este: Cordillera de la Costa, Depresión Central, y Cordillera Principal (Rivano, 1996).
De acuerdo a la Hoja Quillota Portillo (Rivano, 1993), existen tres sistemas de fallas que
caracterizan estructuralmente a la zona:

19
1. Sistema NS-NNW: Estructuras principales presentes en el dominio costero y de la
cordillera principal, destacando la presencia de la megafalla Pocuro. Dicha falla se
ha descrito como normal con una componente de rumbo, generando fallas de
rumbo menores con rumbo paralelo al suyo.

2. Sistema NWN-NW: Presente al norte del dominio costero y central, caracterizado


por fallas normales (pudiendo tener componente de rumbo sinestral) subverticales.

3. Sistema NNE-NE: Presente al sur y norte del dominio central, manifestándose


como fallas conjugadas a los sistemas ya mencionados.

Figura 2-1 Mapa geológico de la zona de estudio. Modificado de Thiele (1980), Sellés y Gana (2001) y
Sernageomin (2002).
Figura 2-1 Mapa geológico de la zona de estudio. Modificado de Thiele (1980), Sellés y Gana (2001) y
Sernageomin (2002).
Figura 3.1: Mapa geológico regional (Speiss, 2017)

11
11

20
3.2 Marco Geológico Local

3.2.1 Litologías

Las litologías locales han sido caracterizadas por Codelco en función de un modelo
geológico integrado. Estas se agrupan en cuatro conjuntos, correspondientes a las
chimeneas, el pórfido Don Luis, roca caja y depósitos no consolidados (Figura 3.2).

3.2.1.1 Chimeneas

Chimenea riolítica (CHRIOL): Corresponde a rocas efusivas e intrusivas riolíticas en


una masa fundamental afanítica con líticos volcánicos ácidos a escala local (Codelco,
2014) con mineralización de pirita, arsenopirita, esfalerita y carbonatos (Speiss, 2017).

Brecha chimenea riolítica (BXCHRIOL): Brecha con clastos granodioríticos, dacíticos,


andesíticos y fragmentos volcánicos indiferenciados. La matriz corresponde material
tobáceo, compuesta de cristales fracturados variados y fragmentos líticos menores
(Codelco, 2014).

Brecha hematita (BXHEM): Brecha con clastos de granitoides y pórfidos dacíticos,


fuertemente alterados (sericita, cuarzo, arcillas, carbonatos, menor clorita). La matriz está
compuesta mayoritariamente de hematita especular y magnetita, además de calcopirita
y pirita entre otros minerales (Speiss, 2017).

Chimenea dacítica (CHDAC): Corresponde a una diatrema de textura porfídica


brechizada, con matriz dacítica de polvo de roca (EIA, 2018). Su cemento consiste en
especularita, clorita y minerales de sulfuro (Frikken, 2004). Tiene una edad Miocena de 5
– 4.5 Ma (EIA, 2018).

Brecha chimenea dacítica (BXCHDAC): Brecha con clastos de andesita, granodiorita,


brechas y pórfidos (EIA, 2018).

3.2.1.2 Pórfido Don Luis (PDL)

Brecha de turmalina tobácea (BXTTO): Brecha con clastos principalmente de pórfido


dacítico y granitoides, con menor brecha de turmalina, andesitas y rocas
volcanoclásticas. Su matriz está compuesta de turmalina y polvo de roca (Speiss, 2017).
Presenta cantidades menores de sulfuros de cobre y hierro (Stambuk et al., 1985).

21
Brecha polvo roca tardía (BXPR tardía): Brecha constituida por fragmentos de variada
litología (granitoides, pórfidos dacíticos, andesitas y BT entre otros). La matriz está
formada por fragmentos de cristales de cuarzo, plagioclasa, feldespato potásico y
localmente máficos, escasas proporciones de biotita, turmalina, cuarzo, magnetita y
anhidrita acompaña al polvo de roca (Codelco, 2014).

Pórfido Don Luis (PDL): Pórfido dacítico cuyos fenocristales corresponden


principalmente a plagioclasa, cuarzo, feldespato potásico y biotita. La masa fundamental
está compuesta de cuarzo y feldespato potásico, con menor biotita. Tiene una edad de
5.23 ± 0.07 Ma (U/Pb en circón) (Deckart et al., 2005).

Brecha pórfido (BXP): Brecha con clastos principalmente de granitoides, pórfidos


dacíticos, andesita y brechas de turmalina o polvo de roca. La matriz está compuesta del
pórfido Don Luis, PQM y PFELD (Speiss, 2017).

3.2.1.3 Roca de Caja

Pórfido feldespático (PFELD): Roca de textura porfídica con abundante masa


fundamental (70%) constituida por cuarzo (<5%), plagioclasa (65%) y biotita/anfíbol
(<5%). Los fenocristales corresponden a cuarzo (1%), plagioclasa (30%) y biotita/anfíbol
(1%) (Codelco, 2014).

Brecha con clastos de feldespato-sílice (BXSK): Brecha con clastos principalmente de


granitoides, pórfidos dacíticos y brechas de turmalina, con una matriz compuesta
mayoritariamente de cuarzo y feldespato potásico (Speiss, 2017). Tiene una edad de
5.14 ± 0.1 Ma (Ar/Ar) (Bertens & Solé, 2013).

Brecha de turmalina (BXT): Brecha con clastos principalmente de granitoides y/o diorita.
Matriz de turmalina, y menor cuarzo, biotita, magnetita y anhidrita (Speiss, 2017). Tiene
una edad de 5.42 ± 0.09 Ma (Ar/Ar) (Frikken et al., 2005).

Brecha biotita (BXB): Brecha con clastos principalmente de granitoides o BXT. Matriz
de biotita (Speiss, 2017).

Pórfido cuarzo-monzonítico (PQM): Pórfido dacítico compuesto de 45 – 70%


fenocristales (principalmente de plagioclasa y cuarzo), con una masa fundamental
felsítica (mayoritariamente de cuarzo y feldespato potásico) (Speiss, 2017).

22
Brecha anhidrita (BXANH): Brecha con clastos de granitoides, pórfidos y brechas
anteriores (BXT, BXB y BXSK). Presenta cemento de anhidrita y matriz de feldespato
potásico y albita (Codelco, 2014).

Diorita (DIOR): Diorita/cuarzo-diorita con textura equigranular (Speiss, 2017), compuesta


por minerales máficos anfíbol y biotita, plagioclasa y en mucho menor proporción cuarzo
y feldespato potásico (Codelco, 2014). Tiene una edad de entre 8.19 ± 0.46 y 8.84 ±
0.05 Ma (Codelco, 2019).

Granodiorita cascada (GDCC): Granodiorítica a cuarzomonzonítica, de textura


inequigranular. Forma parte del batolito San Francisco – Río Blanco, con una edad de
8.4 ± 0.23 Ma (U/Pb en circón) (Deckart et al., 2005).

Granodiorita Río Blanco (GDRB): Corresponde a una granodiorita de grano medio –


grueso. Forma parte del batolito San Francisco – Río Blanco, con una edad de 11.96 ±
0.40 Ma (U/Pb circón) (Deckart et al., 2005).

Andesita (AND): Forma parte de la Fm. Farellones, con una edad entre 16.77 ± 0.25 y
17.20 ± 0.05 Ma (U/Pb en circón) (Deckart et al., 2005). Tiene una potencia promedio de
200 m (llegando a 360 m) (Codelco, 2019) y se encuentra intruida por la GDRB.

Figura 3.2: Distribución en planta de unidades litológicas en el yacimiento, en coordenadas locales (Codelco,
2019)

23
Se utiliza el concepto de “primario” y “secundario” para dividir el subsuelo de la zona de
acuerdo a un criterio geotécnico y mineralógico, según el cual en profundidad se
encuentra una zona primaria de fracturas selladas por sulfatos (yeso y anhidrita) por
sobre la cual se encontraría la zona secundaria sin sulfatos; esto tiene implicancias en el
comportamiento geotécnico de las rocas, existiendo un bajo grado de fracturamiento (≤
3), mientras que la roca secundaria que sobreyace al primario tiene un grado de
fracturamiento mayor (FF > 3) (Codelco, 2019). En el modelo hidrogeológico, el primario
corresponde a la unidad F, y el secundario a las unidades D y E. Adecuación obras mineras de Andina para continu

Adecuación obras mineras de Andina para continuidad operacional actual

Adecuación obras mineras de Andina para continuidad operacional actual

Figura 4-5: Mapa geológico de detalle del área de estudio.


Fuente: Modificado de DAND 2016 (CODELCO).

Figura 3.3: Mapa geológico de la zona de estudio (EIA, 2018).

24
3.2.1.4 Depósitos No Consolidados

Depósitos fluviales, fluvioglaciales y aluviales: Están constituidos de clastos de


tamaño bloque a grava, arenas, limos y arcillas. Los depósitos fluviales y fluvioglaciales
están compuestos de gravas y arenas mal seleccionadas, con clastos redondeados. Los
depósitos aluviales tienen peor selección y tienen clastos angulosos. El espesor de estos
depósitos es de 5 a 20 m (EIA, 2018).

Depósitos lacustres: Presentan granulometría fina e tamaño arcilla y limo. Son de poca
relevancia dada su dispersión y pequeño tamaño (Thiele, 1980).

Depósitos coluviales: Están constituidos por clastos heterométricos tamaño bloque a


grava, formando conos de derrubios, especialmente en la cabecera de la cuenca (Thiele,
1980).

Depósitos glaciares: Están constituidos por clastos heterométricos angulosos tamaño


arcilla a grava. Los depósitos relacionados a glaciares actuales son de baja potencia,
mientras que las morrenas de glaciares antiguos tienen potencias mayores (Thiele,
1980).

Depósitos antrópicos: Están constituidos por depósitos de lastre y material de relleno


de caminos, plataformas, etc. Presentan clastos angulosos heterométricos y de distintas
composiciones (Thiele, 1980).

3.2.2 Alteración Hidrotermal

El yacimiento Río Blanco corresponde a un yacimiento de tipo pórfido de Cu-Mo que


contiene más de 50x106 toneladas métricas (Serrano, 1998). Las alteraciones
hidrotermales asociadas a este tipo de yacimiento en la zona de estudio, tienen una
distribución concéntrica relacionada a la mineralización de sulfuros primarios de cobre
(Codelco, 2019).

Zona potásica (Fk): Comprende el núcleo de alteración hidrotermal, siendo dominante


la mineralización de calcopirita, con menor cantidad de bornita (Codelco, 2019). Esta
zona incluye aproximadamente la mitad de la mena de cobre del depósito, la cual se
encuentra mineralizada de forma diseminada, en stockwork y en la matriz de brechas
ricas en biotita e intrusivos porfídicos cuarzo-monzoníticos (Serrano, 1998).

25
Zona propilítica: Engloba concéntricamente a la zona de alteración potásica y es rica en
calcopirita en las zonas proximales al núcleo potásico, empobreciéndose lateral y
verticalmente a favor de la pirita (Codelco, 2019). Esta zona se divide en un área
dominada por alteración sericítica gris (SG) y sericítica gris verde (SGV), dividiéndose a
su vez esta última en alteración fuerte (SGVf), moderada (SGVm) y débil (SGVd) según
contenido de sulfuros (Speiss, 2017).

Zona Cuarzo-Sericítica: La alteración cuarzo-sericítica corta las zonas anteriores de


forma discreta. Se encuentra dominada por mineralización de pirita con presencia local
de sulfosales de cobre-arsénico (Codelco, 2019).

Zona Argílica: Afecta unidades tobáceas con presencia dominante de pirita, ocurriendo
de forma local (Codelco, 2019).

Alteración de Fondo: Corresponde a alteración selectiva en los márgenes del


yacimiento, dividéndose en tres tipos – Fondo Biotítico (FBt), Fondo Clorita-Epidota (FCl-
Ep) y Fondo Biotita-Clorita (FBt-Cl) (Speiss, 2017).

Figura 3.4: Perfil del yacimiento Río Blanco (sección XC330) mostrando los tipos de alteración hidrotermal
presentes (Speiss, 2017)

26
3.2.3 Geología Estructural

De acuerdo a estudios realizados por EM Exploraciones Mineras el 2010, la zona de


estudio se divide en cuatro dominios estructurales, cuyas orientaciones se puede
observar claramente en la figura 3.5(A):

1. Sistema NE-ENE (N45-80ºE): Dirección preferencial de fallas y sistemas de


vetillas. Fallas subverticales con componente de rumbo dextral, supuestamente
conectadas entre sí, que controlan el emplazamiento de pórfidos andesíticos y
dacíticos, digitaciones de brechas de polvo de roca y de turmalina, y sistemas de
vetillas. Este sistema podría estar relacionado a la falla regional El Salto-
Escondida-LoAguirre (N35ºE/80ºW) (Picquer, 2010).

2. Sistema NNW (N25-40ºW): Sistema principal de control de ascenso y


emplazamiento de intrusivos, pórfidos y brechas hidrotermales. Incluye las fallas
regionales Río Blanco-Los Bronces-Sierra Bella (normal invertida, con rumbo N25-
40º al norte pasando a N10-20ºW al sur) y Laguna Barroso (inversa, manteo de
60-70ºW, y rumbo N5-10ºW al sureste, pasando a N30ºW al norte en la Laguna
Barroso). En el batolito San Francisco las fallas se encuentran selladas por
intrusivos y eventos hidrotermales, no así en el resto de la zona de estudio
(Picquer, 2010).

3. WNW (N50-80ºW): Se encuentra al noreste del área, y también tiene rol en el


control de emplazamiento de intrusivos y brechas hidrotermales. La falla más
importante tiene orientación N70ºW y limita por el norte a intrusivos granodioríticos
a monzoníticos, para la cual Castelli (2004) infiere un movimiento inverso con
vergencia al SSW (Picquer, 2010).

4. E-W: Falla subvertical mayor que controla el emplazamiento de un dique de pórfido


dacítico (Picquer, 2010).

27
4
11
!


90

├90

├├ ├├
├├ ├
90
├├ ├
90 23


82

Ü
90 90
86

├├
82


├├

55

31
82 90 ├├

├ ├
65

├├
39

80 ├├ 90

86

Ü

86

85

86
86

├├

86
86

├├


80


86 13,1

85
├ ├ 90 90
!

90
├ 86

├├ 80


80

90


Ü├
80 80

├├ ├├├

73
├├

90
90 80

70
80
├ ├ ├

80
50
50 ├├

├├
90

90
90


├├├├
6340000

6340000

├22


56
90


70
├Ü ├

Ü├├ ├ Ü
51
├ 90

70
90


25

├ 5
90
90 Ü

58
19

84

75
90

├├



Ü├

├ ├ ├├ ├
├ 73

80
80 67 90
├├├ 10,7


90


90

90
14,2


90

70
!

70

├├├ Ü
├ 90 !


80

90

ÜÜ
80
├├├ ├├├ 80


├70 75


90 80


├ ├
90

70
76 60


├├ ├├
80
84 ├├ ├ ├

Ü
60 86 90


50

80
90 80

├├

65
90 90

├ 80

├├Ü
├ ├


├├
90


├├ ├

Ü


80

76

90

80


90 90 90 90 90
ÜÜ
90

90 90
90

90

80 62



90
90

75


90 ├

90

90 Ü

53
90

Ú

75


90 70 80 14,6

├ ├
├├

90
65
80 ! 90

Ú




73
73

90

├├

90 90

├├


90

90

Ü
90 ├
ÜÜ

(
55

Ü
90


├├
├ 85


90
70


9047


90 80





Ü

80
Seccion 6.339.000 N

80

(
90 ├
├├ ├ 80

80


├ 90
90

Ü├├

Ü

90 80


80

90
90
45


80

Ü
90 (
90
├ 90
65

Ü├
(

90

90

80 (
90
80


16,4
├├


90

Ü

85

(
90

Ü├ 40 90



90

(
55

90

90

ÜÜ
60 90


Ü

80
├ 90

├ ├
75
├├

50

(
77

Ü
90 15
90

Ü

80

Ü

Ü
53

(
90



Ü

57


70


80 90

70

Ü

27
├ Ü
90 90

70
Ü
├90

(
55 63

Ü
90 12,9
Ü
├ Ü

57

60

30
├ ÜÜ

90
!

Ü
90 ├

90 19
├70

Ü

90

80

(
90
Ü


90 90 35


55
90 80
NE

68
55

Ü
cc ion

(
6338000

6338000
├ ├
Se 80

Ü

90
90

(
├ 12,9 90
80 82
80

Ü

( (
90

├ ├


90
80
90


├├

70
90


75


├├ ├
90

90 65

├├
90




90

( (
90


90
├├

90
90 75


65

90
90
├ Seccion 6.337.500 N

Ü

Ü

Ü
90


90
├90 90

90

90


45

(
90 90

11,9


70
!


├ 70
90


80
90
50

80


80 68

├ ├

(
90

90

ÜÜ Ü
├├ ├
90




60 90

(
90 90

90
90

70

├├


67

(
90
65


90

22
90 ├

17

(
90
12,1


80
12,5

!

80 78

(
90 !
80

Ü
48

Ü
├├
60 ( (

├├ ├
68


90 12,3


90



78


90 84 ! ( ( 1

Ü
90

(├ Ü
0

├├├


90

├├
90

Ü
90 82 90 70


├├
├├
90 90
81

Ü

1
Ü├


Ü
Ü

├├
70 90
90



90

Ü
60 90 ( Seccion 6.336.500 N


90
60 75 90


(

Ü

85

Ü
90

(

90 90
90


├├
20 90 90
80 83

( (
├ ├
Ü


Ü




90 70


90 90

├├

15
90


90


90

Ü
90 10
90 90


( (

90 90
6336000

6336000
Ü



80


80 80


90


70
90 90

( (
86

Ü Ü

Ü
Ü

11
83

22
90

( (
Ü
0

Ü
90

Ü

8
90

39

( (


28

( ( (
90 16,9
!


├ ├ 5

10
90

7
Seccion 6.335.150 N


!

88
90

11
11,1 Ü
!
Se
cc
ion

(
NW


Ü├ ├ ├

7
12,2

42

(
12
30

18
10,5

(
!

(
Ü 12,5
!

( ( ( ( ( (
90

9
├ ├

8
25

10

Ü
9,7 78

Ü
Seccion 6.334.300 N

35
├ ! 90

12
20


22
6334000

6334000

10

10,1

Ü
! 32


4,8
! 84
Ü ├
Ü

37
80

10
├ 53


40
Ü 63
55

Ü ├ ├

8

90
90

Ú
63 81 22


86

├ ├├ ├ ├ ├

Ü
├ ├


80 76
RAJO
76


├├
90

83


87
76
DISPUTADA


65 76
21

85 90 75
├├

63 90

8
├ Seccion 6.332.900 N
├ ├


├├├├ ├

4,4
82
├├ ├


29

90 90
!
├├├

65

80 90
├├ ├
90 ├
├├

75

Ú
81
42 ├ 70 90

├ ├



90
16

75 ├ 75 90 ├
50 90 90

├72 90
├├

Ü├

90
├ 90


├ 76
53
46

78


90


4,6 54

Ü 72
├├

!


65

90

HUNDIMIENTO
90

RÍO BLANCO ├


83

├├

Ü 90


85

9
90
├ ├
6332000

6332000
78



90

RAJO
90

90
LA UNIÓN
4
!
6,1

Ç
!


55

60
Ü

RAJO

90
DON LUIS
├├

90

37

├├
( ( ( ( (├

90

74
74
├ 90

80

70
73


37

14
25


12


90
├├ 90
55

25
Seccion 6.330.315 N
├├
├├10
38
├ ├
Ü

RAJO ├
8

Ç
90
66



├ SUR SUR
6330000

6330000

90

14 14 80

10

├├

10
83


├ ├
10


90
0

Ü
10
84

90

90

90

├├

90



90

75

90



4,8 Seccion 6.329.350 N


! ├
90


├40


├ ├
70

80 90


5

ÜÜ

90
90

65
73
90


Ü

80
├├

15

90
90

90 65
90
├├ ├

90 10
75

50

├ 0

60
15
8

80

80

75



90
12

90 80

50 ├

Ü ├

90
70

90



90
10

Seccion 383.150 E
6328000

6328000
376000 378000 380000 382000 384000 386000 388000

LEYENDA
LITOLOGÍA ESTRUCTURAS
Sedimentos No Consolidados (Cuaternario) Fm. Farellones(Mioceno Inferior - Superior)
Dique/Filon FUENTE DE LA INFORMACIÓN
Batolito Río Blanco - San Francisco Lavas y Tobas Dacíticas
Falla Observada 375000 380000 385000 390000

³
Andesitas y Brechas Volcánicas Andesíticas Falla Cubierta
Pórfidos y Brechas (Mioceno Superior - Plioceno Inferior) Pórfido Diorítico
Tobas Andesíticas Falla Inferida
( ( Falla Inversa
6340000

6340000

Chimenea Riolítica
Pórfido Cuarzo-Diorítico J.Piquer / H . Alcota, 2009b
Tobas Líticas
Chimenea Dacítica ( (Falla Inversa Inferida J.Piquer / H . Alcota, 2009b
Tonalita J.Piquer, 2006
Areniscas y Conglomerados Epiclásticos Veta
Brecha Ígnea J. Piquer, 2010
Monzodiorita Cuarcífera J. Piquer/ H. Alcota, 2008
Ü

Brecha de Polvo de Roca Fm. Abanico(Eoceno Superior - Mioceno Inferior) Inclinación de Estructura o Contacto
Monzogranito 500 250 0 500 1.000
J.Piquer / H . Alcota, 2009b
m.
Brecha de Turmalina Estratificación
├├

Monzonita Cuarcífera Andesitas y Brechas Volcánicas Andesíticas


6335000

6335000

Escala 1:15.000
Pórfido Dacítico Vetas y Vetillas
Monzonita Tobas Andesíticas
Pórfido Andesítico LEYENDA
Pórfido Granodiorítico Tobas Dacíticas J.Piquer / H. Alcota, 2009a
Catálogo Mapas DAN
Los Bronces
Intrusivos(Mioceno Medio - Superior)
Intrusivos(Mioceno Inferior) 16,1
Ç División Andina, 2009
Mapas 1:500
C. Canales
DISTRITO ANDINA
Dioritas y Dioritas Cuarcíferas ! Dataciones (Ma) Mapas 2K C. Canales

Sienogranito Río Blanco Ç J. Piquer


6330000

6330000

Granodiorita Cascada Caminos


Mapas 5K J. Piquer MAPA DISTRITAL INTEGRADO
15/06/2010
Granodiorita J.Piquer / H . Alcota, 2009a Mapas 10K 16/08/2010 LITOLOGÍA Y ESTRUCTURAS
Granodiorita Río Blanco PSAD56 H19S
Diorita PM Codelco 2 1 0 2 Mapas 25K
1:10.000
Km.

375000 380000 385000 390000

28
Figura 3.5: A) Mapa estructural del entorno del yacimiento Río Blanco, B) Perfil a lo largo de la coordenada
6330315 N (WGS84, Huso 19H), C) Perfil a lo largo de la coordenada 6332900 N (WGS84, Huso 19H), D) Perfil a
lo largo del eje N-S en la coordenada 383150 E (WGS83, Huso 19H) (Picquer, 2010)

29
IV METODOLOGÍA

En este capítulo se desarrollará la metodología establecida para generar el modelo


hidrogeológico conceptual de la Cuenca Alta, a partir de la definición de nuevas unidades
hidrogeológicas en sondajes antiguos y perforaciones de la actual campaña de terreno
(primavera 2018 – verano 2019), la determinación de parámetros hidrogeológicos como
la permeabilidad, y la obtención de datos piezométricos en el área de estudio.

4.1 Desarrollo de criterios para la definición de unidades hidrogeológicas

Junto a un equipo de hidrogeólogos de las Vicepresidencias de Codelco y EMSA, se


revisaron sondajes de la Cuenca Alta para identificar parámetros que dieran cuenta
cualitativamente de la transmisividad de determinados paquetes de roca. A partir de ese
análisis se consideraron tres características relevantes para establecer nuevas unidades:

1. Medio Rocoso/Detrítico: Considera el medio rocoso en sí, vale decir si es roca


fracturada, basamento o un depósito sedimentario reciente. Dado lo observado en
sondajes, se tiene que esta variable es independiente a la evidencia de flujo de
agua subterránea.

2. Evidencias de flujos pasados de agua subterránea: Considera la existencia en el


pasado de un flujo de agua en condiciones oxidantes a través de la unidad
descrita, pudiendo identificarse por medio de oxidación en pátinas (principalmente
de limonita), reemplazo mineral en la roca caja, lixiviación de minerales, y halos
de oxidación en fracturas (Drake, 2009).

3. Potencial de transmitir agua subterránea: Dimensiona la contribución del grado de


fracturamiento a la permeabilidad y transmisividad del medio (Gale, 1982),
estableciéndose rangos de frecuencia de fracturamiento (cantidad de fracturas
naturales por metro, desde ahora FF). Las zonas que a priori más contribuirían, se
caracterizan por tener más de un set de fracturas que se cruzan entre sí. Además,
las fracturas se deben distinguir de las vetillas, siendo las primeras capaces de
transmitir agua, mientras que las segundas se consideran impermeables.

Es relevante destacar que, a la hora de definir la frecuencia de fracturas de un tramo de


sondaje, se debe distinguir entre fracturas naturales y aquellas inducidas por tronaduras,
procedimientos de perforación y extracción de testigos, u otras actividades antrópicas.
Para ello se caracteriza una fractura natural como aproximadamente plana (considerando
que presenta algún grado de tortuosidad), en comparación a una inducida que
presentaría una geometría más irregular.

30
Figura 4.1: (A) Fractura natural con superficie aproximadamente plana, documentada del sondaje 5792. (B)
Fracturas inducidas, presentando una superficie irregular, documentada del sondaje 5788.

Respecto a las evidencias de presencia de agua, éstas se ejemplifican a continuación:

1. Pátina de oxidación: Corresponde a una pátina de una amplia gama de óxidos


catalogados como limonitas, que en la zona corresponde principalmente a
goethita.

Figura 4.2: Pátina de oxidación en la cara de una fractura, documentada del sondaje 5788.

2. Reemplazo mineral: Minerales oxidados o disueltos (lixiviados por reacción agua-


roca).

31
Figura 4.3: (A) Minerales oxidados, mostrando una tonalidad anaranjada, documentado del sondaje 5746 (B)
Mineralización disuelta mostrando como la roca ha sido socavada por un flujo de agua, documentada del
sondaje 5788.

3. Halo de oxidación: En la zona cercana a la fractura se observa un halo de


alteración de óxidos, lo cual indicaría que la roca estuvo expuesta a humedad.

Figura 4.4: Halo de óxidos en torno a una fractura con pátina de oxidación, documentada del sondaje 5788.

Adicionalmente, se definieron dos texturas que también influyen sobre los valores de
transmisividad, pero en menor medida que los criterios definidos para establecer una
unidad hidrogeológica:

1. Textura brechizada: Roca fragmentada debido a la baja integridad de una brecha


(debido a daño estructural de la brecha o lixiviación de la matriz) (Figura 4.5A).

2. Textura porosa: Porosidad secundaria generada por disolución selectiva de


minerales, incluyendo zonas de vetillas semi-lixiviadas. (Figura 4.5B).

32
Figura 4.5: (A) Textura brechizada, documentada del sondaje 5792 (B) Textura porosa, documentada del
sondaje 5785.

4.2 Desarrollo de Criterios para Valorar Teóricamente la Permeabilidad

Para describir y caracterizar el caudal de flujo subterráneo y el potencial de transmisividad


de las unidades hidrogeológicas, se definió una unidad mínima de transmisividad,
considerada como aquella combinación de conductividad hidráulica K y segmento de
longitud e, que permiten un caudal subterráneo lo suficientemente importante (relativo a
la capacidad de transmisión de la roca, definiéndose este criterio en el análisis de
sondajes descrito en la sección 4.1) como para ser considerado y contabilizado en una
escala de mapeo. De esta forma, y entendiendo la relación de transmisividad T como:

𝑇 =𝐾∙𝑒

Respecto al segmento 𝑒, se determinó un valor mínimo de este para cada unidad


hidrogeológica tipo. Observando sondajes de la Cuenca Alta, se definieron escalas de
mapeo tal que se relevó la importancia de las unidades que más han transmitido agua, o
más potencial tienen de hacerlo en el futuro. Entonces, se desarrolló un criterio que
considera que los tramos con mayor transmisividad, tienen una longitud menor de
sondaje para definir la unidad, respecto a tramos con menor o nula transmisividad. Las
escalas de mapeo se señalan en la sección 5.1, al definir las nuevas unidades
hidrogeológicas. Con esto se busca visualizar las zonas con flujos preferentes en el
espacio 3D del área de estudio para un momento dado.

A partir de la ley cúbica, se deduce la siguiente relación para determinar la conductividad


hidráulica de roca fracturada (𝐾( ) con un set de fracturas paralelas (Figura 4.6) modeladas
como placas paralelas,

𝜌( 𝑔𝑚𝑏 -
𝐾( =
12𝜇( 𝐿

33
con 𝜌( la densidad del fluido, 𝑔 la aceleración de gravedad, 𝑚 el número de fracturas, 𝑏
la apertura de las fracturas, 𝜇( la viscosidad dinámica del fluido, y 𝐿 el largo del perfil
perpendicular a la dirección del flujo. El largo del perfil corresponde al espesor mínimo
que define la unidad.

Figura 4.6: Representación esquemática del flujo a través de un set de fracturas paralelas. (Gudmundsson,
2011)

Se estimará la conductividad hidráulica para las nuevas unidades hidrogeológicas tipo,


considerándose la misma apertura para todas las fracturas y una temperatura del agua
de 4ºC obtenida de un muestreo de aguas subterráneas realizado por Amphos 21 en las
galerías del túnel Haulage (EIA, 2018). Luego se procederá a calcular la transmisividad
de la unidad tipo.

Para el caso de las unidades que tienen más de un set de fracturas se considerará un
modelo simplificado en que estos son ortogonales entre sí (Figura 4.7), para lo cual se
tiene la siguiente relación para determinar la conductividad hidráulica,

𝜌( 𝑔2𝑚𝑏 -
𝐾( =
12𝜇( 𝐿2 𝐿3

donde 𝐿2 y 𝐿3 son los largos de los perfiles de ambos sets de fracturas. 𝐿2 correspondería
entonces a el espesor de la unidad, y 𝐿3 al diámetro del sondaje; esto último dado que
en el mapeo solo se identifica el cruce de fracturas en el sondaje mismo, sin evidencia
respecto a cruces en la zona alrededor del sondaje.

34
Figura 4.7: Representación esquemática del flujo a través de dos sets ortogonales de fracturas
(Gudmundsson, 2011)

En los cálculos se considerará una apertura de fracturas basada en los resultados de


registro acústico o televiewer (Sección 4.5).

4.3 Reevaluación y perforación de sondajes en la Cuenca Alta

En base a los criterios recién expuestos, se aplicó el nuevo mapeo de los sondajes que
se utilizaron para definir las unidades hidrogeológicas previamente o en el modelo
conceptual de Amphos 21 actualmente vigente (sección 2.3), además de tomar en
consideración sondajes antiguos, sumado al mapeo de perforaciones de la campaña de
terreno iniciada el 15 de febrero del 2019.

35
Figura 4.8: Ubicación de sondajes mapeados con nuevos criterios hidrogeológicos. Los puntos azules
corresponden a perforaciones de la campaña de terreno 2019, y los puntos amarillos corresponden a
perforaciones pasadas.

Los sondajes de campañas anteriores que fueron remapeados en este estudio se señalan
a continuación,

Sondaje Coordenada Coordenada Cota Fecha de Azimut Dip (º) Largo


Norte (UTM) Este (UTM) (m.s.n.m.) perforación (º) (m)
5646 Abril 2017
(INTERFAZ) 6333949 383065 3.388 0 0 550
5648 Abril 2017
(HIDRO-06) 6331494 383160 3.613 0 0 220
Mayo 2017
5649
(HIDRO-09) 6332322 382533 3.501 0 0 600
5683 Abril 2018
(HIDRO-01) 6329451 382979 4.107 0 0 480
5690 Octubre
(HIDRO-02) 6329957 382707 4.071 2018 0 0 420
5714 Julio 2018
(HIDRO-11) 6331657 383123 3.563 241 241 290
5746 6330695 382055 3.938 2019 62.571 62.571 477

36
5760 6330784 383178 3756 2019 323.38 323.38 220
5763 6330855 383226 3756 2019 244.547 244.547 300
5766 6332151 382287 3555 2019 74 74 160
5771 6332056 382235 3542 2019 62.5 62.5 230
5775 6332002 382258 3538 2019 62.496 62.496 350
5779 6332090 382346 3527 2019 61.142 61.142 170
5785 6331964 382240 3542 2019 61.896 -45 280
5789 6332249 382426 3512 2019 269.45 -53.71 170

Tabla 4.1: Ubicación y parámetros de sondajes antiguos. El sistema de coordenadas geográficas utilizado es
WGS_84, para el huso 19H.

El día 15 de febrero del 2019 se inició la campaña de perforaciones de sondajes (Figura


4.8), con el objetivo de complementar los datos hidrogeológicos disponibles hasta el
momento con nuevos datos que permitan una mejor caracterización hidrogeológica de la
Cuenca Alta.

Sondaje Coordenada Coordenada Cota Fecha de Azimut Dip Largo


Norte (UTM) Este (UTM) (m.s.n.m.) perforación (º) (º) (m)
5782/5797 Febrero 324.06 -85.2
(SGEO_DFA-10b) 6331209 381747 3966 2019 510
5788 Marzo 2019
(SGEOM_DFA- 6330424 381935 62.5 -49
05b_pr) 4030 435
5792 Marzo 2019
(SGEO_DFA_05) 6330470 381881 4022 63.5 -47.6 420
5795 Abril 2019
(HIDRO_DFA_05) 6329453 382929 4107 0 -89.2 405
5797 (SGEO_DFA- 6331209 381747 3966 Febrero 324.06 -85.2 510
10b_pr) 2019
5801 Abril 2019
(SGEOM_DFA_06) 6330494 381880 4022 53.04 -50.9 510
5802 Abril 2019
(SGEOM_DFA_03b) 6330431 382232 3990 47.95 -58.1 400
5803 Abril 2019
(HIDRO_DFA_06) 6331051 382405 3769 0 -88.5 360
5810 381750 3966 Abril 2019 347.25 -81.2 541.35
(SGEOM_DFA_12b) 6331156
5815 Abril 2019 52.32 -50
(SGEOM_DFA_07) 6330529 381856 4022 490

5817 (SGEO_DFA- Mayo 2019 241.46 -


21b) 6330848 382001 3928 68.01 275
Mayo 2019 0 -
5818 (Hidro_DFA_3) 6331253 383648 3910 88.75 404.5

Tabla 4.2: Ubicación y parámetros de sondajes de campaña de terreno 2019. El sistema de coordenadas
geográficas utilizado es WGS_84, para el huso 19H.

37
Figura 4.9: Equipo de perforación del pozo (A) 5788 (B) 5792.

4.4 Visualización tridimensional del sistema geológico en el software Leapfrog

Se cuenta con un modelo 3D de la Cuenca Alta (figura 4.10), generado por EM


Exploraciones Mineras, el cual incluye los perfiles geotécnico y estructural (Figura 4.11)
del 2018, proyectados con el software Leapfrog. Se incluirá en el modelo el mapeo
hidrogeológico de los sondajes detallados en la sección 4.3, generándose imágenes que
permitan observar si existe una relación entre las fallas locales y las unidades
hidrogeológicas mapeadas.

38
Figura 4.10: Vista 3D de la topografía de la Cuenca Alta del Río Blanco, en el software Leapfrog.

Figura 4.11: Vista en planta de la zona de estudio, mostrando las fallas y sondajes sin topografía.

De la Figura 4.11 se identifican conjuntos de fallas intersectadas por sondajes, se


encuentran cercanos a fallas, o que se encuentran aislados de zonas de falla.

39
Relación Sondaje
respecto a falla
5646
5746
5788
Aislado de fallas 5792
5801
5802
5815
5817
5648
5649
5683
5690
Cercanos a fallas 5779
5782
5789
5795
5803
5810
5818
5714
5760
5763
Intersectados por 5766
fallas 5771
5775
5785
Tabla 4.3: Relación entre sondajes mapeados y fallas.

4.5 Ensayos de Packer

Con el objetivo de determinar valores de permeabilidad de las nuevas unidades


propuestas, se realizaron ensayos de Packer (Lugeon) hidráulico en el pozo 5803. Los
ensayos de Packer permiten evaluar la variabilidad de un pozo al intersectar distintas
unidades hidrogeológicas, entregando una distribución vertical de propiedades
hidráulicas a partir de mediciones del caudal y variaciones de presión en el intervalo de
interés.

Se utilizó el Sistema Estándar de Packer con Cable (SWiPS) de Inflatable Packers


International (IPI) de inflado hidráulico (Figura 4.10). Este tipo de packer simplifica la
operación en profundidad, al prescindir de la logística que requiere el inflado de un packer
con gas comprimido. El packer hidráulico funciona a partir de la inyección de agua, a
presiones determinadas, a través de la tubería de perforación que infla los packers,
registrándose la presión cuando el flujo llega a un estado cuasi-estacionario (Yihdego,
2016).

40
Figura 4.12: Esquema del Sistema Estándar de Packer con Cable (SWiPS) de Inflatable Packers International
(IPI) de inflado hidráulico

Se utilizaron dos
Copyright tiposPackers
© Inflatable de ensamblajes del ensayo, según si el intervalo de interés se
International Pty Ltd 2012
encontraba al fondo del pozo o en una zona intermedia (Figura 4.13).

41
Figura 4.13: Test de Packer (A) con el intervalo de interés ubicado al fondo del pozo (EMSA, 2019) (B) con el
intervalo de interés en una zona intermedia, ubicada entre dos barreras (Yihdego, 2016)

A partir de la ley de Darcy para un flujo horizontal, se puede determinar la permeabilidad


mediante la siguiente relación,

𝑅
𝑄 ln
𝑟9
𝐾=
2𝜋𝐻<=> 𝐿

donde Q es el caudal en m3/s, R el radio de influencia en m, rb el radio del sondaje en m,


Hnet la carga neta de inyección en el punto medio de la cámara en m, y L la longitud de la
cámara en m.

A su vez el término Hnet se desarrolla de la siguiente forma,

𝑃𝑔
𝐻<=> = 𝐷@A + 𝐻𝑔 − 𝐻𝑓 +
1.42

con 𝐷@A la profundidad vertical del nivel estático en m, Hg la altura del manómetro en m,
Hf la pérdida de carga por fricción en m, y Pg la presión del ensayo en psi.

Finalmente, el término Hf, se expresa como,

42
L2M
𝑄3 𝐿𝑝
𝐻𝑓 = 8.65 ∙ 10 ∙ M
𝑟O

con 𝑄 el caudal en m3/día, 𝐿𝑝 la longitud de la tubería de descarga en m, y rp el radio de


la tubería de descarga en m.

4.6 Piezometría

Para medir el nivel piezométrico, se instalaron piezómetros cementados verticales y sub-


verticales con transductores de presión tipo cuerda vibrante. En el pozo 5803 se
instalaron tres cuerdas vibrantes y la misma cantidad de cuerdas en el pozo 5818. Los
sensores de cuerda vibrante miden cambios en la presión de agua del acuífero fracturado,
los cuales se registran como una frecuencia natural de vibración de la cuerda, que se
encuentra conectada a una membrana expuesta a los cambios de presión (Figura 4.14).

Figura 4.14: Esquema de sensor de cuerda vibrante (EMSA, 2019)

En el pozo 5795 se instaló un piezómetro Casagrande (Figura 4.15) para monitorear el


nivel estático al sur de la Cuenca Alta.

43
Figura 4.15: Esquema de piezómetro Casagrande (Sensogeo)

A partir de la piezometría se puede identificar a que profundidad existen flujos


subterráneos actuales, como también si a esas profundidades existe evidencia de flujos
pasados de agua (Sección 4.1).

4.7 Televiewer Acústico

Con el objetivo de establecer valores de apertura de fracturas, se utilizó un televiewer


acústico (Figura 4.16) de la empresa Comprobe en el pozo 5792. Este instrumento emite
ondas de sonido de alta resolución, generando imágenes orientadas en la forma de
amplitudes y tiempos de viaje de la onda. Con esos datos se puede identificar fracturas,
planos de estratificación y otras anomalías del pozo, entregando un espesor de la
anomalía (con una resolución vertical de hasta 1 mm).

44
Figura 4.16: Esquema de televiewer acústico utilizado en el pozo 5792.

A partir de la imagen generada por el instrumento, con el software Visual Compu-Log se


genera un log en tiempo real y orientada al norte, a su vez clasificando las estructuras en
distintos colores, manteos, rumbos y tipo de anomalía detectada (Tabla 4.4).

Color Imagen Estructuras (Espesor)


Azul No continua, fina Muy fina, menor a 10 mm
Verde Continua, fina Fina, menor a 10 mm
Naranja Continua, fina o Moderado (entre 10 y 50 mm)
moderadamente gruesa,
claramente visible
Rojo Continua, gruesa, Gruesa (mayor a 50 mm)
claramente visible
Celeste Vetilla/vena Sin límites de apertura
Fucsia Estructura sin clasificar. Sin límites de apertura
Estructura sin apertura
visible y con material blando
respecto a la roca madre
Morado Cambio litológico Sin límites de apertura

Tabla 4.4: Tabla modificada del informe de registro acústico de la empresa Comprobe (Comprobe, 2019),
indicando la clasificación de estructuras en base a los resultados del softare de análisis del televiewer
acústico.

Identificando las estructuras que corresponden a fracturas, se calculará el promedio de


aperturas, para en base a ese valor determinar la permeabilidad teórica promedio de cada

45
unidad hidrogeológica. Además, se identificará la apertura mínima identificada por el
televiewer acústico, para determinar la permeabilidad teórica mínima de cada unidad.

46
V RESULTADOS

5.1 Definición de nuevas unidades hidrogeológicas

En base a los criterios descritos en la sección 4.1, se definieron trece nuevas unidades
hidrogeológicas descritas a continuación:

a) Depósitos sedimentarios:

1. A1: Depósitos antrópicos – Depósitos de lastre y material de relleno de


caminos, plataformas, etc.

2. A2: Depósitos fluviales – Gravas y arenas mal seleccionadas, con clastos


redondeados.

3. A3: Depósitos coluviales – Clastos tamaño bloque a grava.

4. A4: Depósitos glaciales – Clastos angulosos tamaño arcilla a grava, en arreglo


caótico (sin continuidad).

b) Roca fracturada: Corresponden a la mayor parte de la geología de la Cuenca Alta.

1. B0: Más de un set de fracturas que se cruzan, con evidencia de presencia de


agua, y muy alta frecuencia de fracturas (mayor a 10). Dada la relevancia de
esta unidad para transmitir agua, se fija una escala de mapeo de 1 m.

Figura 5.1: Tramo representativo de la unidad B0, tomado del sondaje 5647.

47
2. B1: Alta frecuencia de fracturas (mayor a 10), con evidencia de presencia de
agua. Esta unidad también tendría una alta capacidad de transmitir agua,
dando cuenta la evidencia de presión de agua a través de distintos indicadores
como halos de oxidación, intercambio mineral y/o afectación de la roca entre
otros. Por lo anterior se fija una escala de mapeo de 2 m.

Figura 5.2: Tramo representativo de la unidad B1, tomado del sondaje 5683.

3. B2: Frecuencia de fracturas intermedia (entre 5 y 10), con evidencia de


presencia de agua observada en pátinas de oxidación en las fracturas. Al tener
menor relevancia en capacidad de transmitir agua, se fija una escala de mapeo
de 4 m.

Figura 5.3: Tramo representativo de la unidad B2, tomado del sondaje 5683.

48
4. B3: Presenta la menor frecuencia de fracturas (entre 3 y 5) de las unidades con
evidencia de presencia de agua. Ello se refleja en una menor afectación del
agua sobre la roca, encontrándose pátinas discontinuas de oxidación que
indicarían humedad. La escala de mapeo de esta unidad es de 6 m.

Figura 5.4: Tramo representativo de la unidad B3, tomado del sondaje 5683.

5. C0: Más de un set de fracturas que se cruzan, sin evidencia de presencia de


agua, y muy alta frecuencia de fracturas (mayor a 10). Dada la relevancia de
esta unidad por su potencial para transmitir agua, se fija una escala de mapeo
de 1 m.

Figura 5.5: Tramo representativo de la unidad C0, tomado del sondaje 5647.

6. C1: Alta frecuencia de fracturas (mayor a 10), sin evidencia de presencia de


agua. Esta unidad también tendría un alto potencial de transmitir agua,
fijándose una escala de mapeo de 2 m.

49
Figura 5.6: Tramo representativo de la unidad C1, tomado del sondaje 5647.

7. C2: Frecuencia de fracturas intermedia (entre 5 y 10), sin evidencia de


presencia de agua. Al tener menor relevancia en potencial de transmitir agua,
se fija una escala de mapeo de 4 m.

Figura 5.7: Tramo representativo de la unidad C2, tomado del sondaje 5683.

8. C3: Presenta la menor frecuencia de fracturas (entre 3 y 5) de las unidades sin


evidencia de presencia de agua. La escala de mapeo de esta unidad es de 6
m.

50
Figura 5.8: Tramo representativo de la unidad C3, tomado del sondaje 5683.

9. D: Unidad con muy baja a nula frecuencia de fracturas (menor a 3).

Figura 5.9: Tramo representativo de la unidad D, tomado del sondaje 5683.

Observando los tramos de sondaje en que se identificaron las unidades B, se tiene que
para aquellas unidades en que hay evidencia de presencia de agua significativa, se
asocia una mayor frecuencia de fracturas. Por ello, y con el objetivo de caracterizar las
unidades C como aquellas secas, pero con potencial de transmitir agua, se fijan las
mismas frecuencias de fractura observadas para las unidades B a las unidades C.

Dado que se busca destacar las unidades de mayor transmisividad (y mayor potencial de
transmisividad), se asignó una escala de colores acorde a ese objetivo (Tabla 5.1). Por
ello a las unidades que presentan evidencia de agua se les asignan tonos rosados,
mientras que las unidades sin presencia de agua tienen tonos terrosos. Respecto a las

51
unidades sedimentarias, el tono azul más oscuro indicaría una mayor permeabilidad que
los tonos azules más claros.

Unidad Índice de color


hidrogeológica
A1 1F4E79
A2 2E74B5
A3 9CC2E5
A4 BDD6EE
B0 FF39D7
B1 D071FF
B2 D59AFF
B3 F3BAFF
C0 FFE599
C1 FFD966
C2 BF8F00
C3 806000
D 833C0B

Tabla 5.1: Índices de color RGB para cada unidad hidrogeológica.

Se sintetizan los criterios de clasificación en la tabla 5.2.

52
Tipo de Ocurrencia Descripción Escala Fracturamiento
UH material de agua Litología de
subterránea Mapeo
(m)
A1 Sedimentos Parcialmente Depósitos
saturado antrópicos
A2 Depósitos fluviales
A3 Depósitos
coluviales
A4 Depósitos glaciales
B0 Evidencia de Roca fracturada Cruce de sets de 1 Muy alto/a (> 10
presencia de fracturas, con f/m)
agua evidencia de
presencia de agua
B1 Rocas Roca fracturada Evidencia de 2 Alto/a (> 10 f/m)
presencia de agua
marcada por la
presencia de halo
de oxidación y/o
intercambio mineral
y/o afectación de la
roca
B2 Roca fracturada Pátina de oxidación 4 Medio/a (5 – 10
en plano de f/m)
fractura
B3 Roca fracturada Pátina discontinua 6 Bajo/a (3 – 5 f/m)
de oxidación
debido canalización
de pequeñas
cantidades de
agua.
C0 Seco: sin Roca fracturada Cruce de sets de 1 Muy alto/a (> 10
evidencia de fracturas, sin f/m)
presencia o evidencia de agua
paso de agua
C1 Roca fracturada 2 Alto/a (> 10 f/m)
C2 Roca fracturada Roca sana, matriz y 4 Medio/a (5 – 10
caras de fracturas f/m)
sin oxidación
C3 Roca fracturada 6 Bajo/a (3 – 5 f/m)
D Roca de bajo o 6 Muy bajo/a (< 3
nulo fracturamiento f/m)

Tabla 5.2: Resumen de criterios de clasificación de unidades hidrogeológicas.

5.2 Valores de Apertura de Fracturas a partir de Televiewer Acústico

Analizando los resultados entregados por el televiewer acústico en el pozo 5792, las
estructuras mayoritarias identificadas corresponden a estructuras finas y venas, dándose
casos aislados de estructuras muy finas, moderadamente gruesas y gruesas (Anexo B).
Se omitirán los casos aislados para calcular el promedio de aperturas, dado que no serían
representativas de la apertura real de las fracturas en la zona de estudio.

53
Con lo anterior, se obtiene la apertura promedio y mínima de fracturas a partir de
aquellas estructuras clasificadas como finas (Tabla 5.3).

Apertura Promedio de Apertura Mínima de


Fracturas (mm) Fracturas (mm)
3.5 1.06

Tabla 5.3: Aperturas de fractura obtenidas del registro acústico en el pozo 5792.

5.3 Valoración Teórica de la Permeabilidad

Se determinará la permeabilidad de cada unidad hidrogeológica tipo de la nueva


clasificación propuesta a partir de las ecuaciones descritas en la sección 4.2. Se debe
considerar que la permeabilidad obtenida para cada valor de FF, representa la máxima
permeabilidad de la unidad. Esto debido a que la ley cúbica no considera el efecto que
tiene el campo de esfuerzos (Snow, 1968) y la rugosidad (Domenico & Schwartz, 1998)
al disminuir la apertura efectiva de la fractura, como también el efecto variable del material
de relleno según su permeabilidad.

FF (1/m) K para apertura K para apertura


promedio mínima (m/día)
(m/día)
1 3.72.E-03 1.03.E-04
2 7.44.E-03 2.07.E-04
3 1.12.E-02 3.10.E-04
4 1.49.E-02 4.14.E-04
5 1.86.E-02 5.17.E-04
6 3.35.E-02 9.31.E-04
7 3.91.E-02 1.09.E-03
8 4.47.E-02 1.24.E-03
9 5.02.E-02 1.40.E-03
10 1.12.E-01 3.10.E-03
11 1.23.E-01 3.41.E-03
12 1.34.E-01 3.72.E-03
13 1.45.E-01 4.03.E-03
14 1.56.E-01 4.34.E-03
15 1.67.E-01 4.65.E-03
16 1.79.E-01 4.96.E-03
17 1.90.E-01 5.27.E-03
18 2.01.E-01 5.58.E-03
19 2.12.E-01 5.89.E-03
20 2.23.E-01 6.20.E-03

Tabla 5.4: Valores de permeabilidad obtenidos mediante la ley cúbica para distintos valores de frecuencia de
fracturas.

54
Se asume una frecuencia de fracturas máxima de 20 f/m para las unidades de máximo
fracturamiento (con FF > 10). Dado que el agua se encuentra a 4ºC, se tiene que su
viscosidad dinámica es de 0.001569 kgm-1s-1 (Vaxa, 2019) y su densidad es de 1000
kg/m3. Con g teniendo un valor de 9.80665 m/s2 (NIST, 2019).

Basado en el registro acústico del sondaje 5792, la apertura de fracturas promedio


considerada para los cálculos de conductividad hidráulica es de 3.5 mm, y una apertura
mínima de 1.06 mm (Sección 5.2). Por otro lado, el largo del perfil corresponde a el
espesor mínimo de la unidad, es decir, la escala de mapeo definida en la Sección 5.1.

5.3.1 Un set de fracturas

Los valores de permeabilidad obtenidos de la ley cúbica para un set de fracturas, se


detallan en la Tabla 5.4.

Es clara la relación lineal entre frecuencia de fracturas y permeabilidad (Figura 5.10). Los
saltos al pasar de una frecuencia de 5 a 6 FF, y luego de 9 a 10 FF, se deben a que se
consideran distintas escalas de mapeo o espesores de unidades.

Figura 5.10: Relación entre frecuencia de fracturas y permeabilidad en base a la ley cúbica.

5.3.2 Dos sets de fracturas ortogonales

Los valores de permeabilidad obtenidos de la ley cúbica para dos sets de fracturas
ortogonales, se detallan en la Tabla 5.5. L2 es el diámetro del sondaje (HQ = 63.5 mm).

55
FF (1/m) K para apertura K para apertura
promedio mínima (m/día)
(m/día)
10 7.03.E+00 1.95.E-01
11 7.74.E+00 2.15.E-01
12 8.44.E+00 2.34.E-01
13 9.14.E+00 2.54.E-01
14 9.85.E+00 2.74.E-01
15 1.06.E+01 2.93.E-01
16 1.13.E+01 3.13.E-01
17 1.20.E+01 3.32.E-01
18 1.27.E+01 3.52.E-01
19 1.34.E+01 3.71.E-01
20 1.41.E+01 3.91.E-01

Tabla 5.5: Valores de permeabilidad obtenidos mediante la ley cúbica para distintos valores de frecuencia de
fracturas, en dos sets de fracturas ortogonales.

5.4 Relación entre Estructuras y Unidades Hidrogeológicas

Se generaron múltiples vistas tridimensionales de la zona de estudio, mostrando la


disposición de los sondajes respecto a las estructuras.

5.4.1 Fallas Intersectadas por Sondajes

Analizando las fallas que intersectan sondajes y las unidades a las cuales intersectan
(Tabla 4.3), se identifican los tres sistemas de fallas (Figura 3.4A) en la Cuenca Alta; en
particular diez fallas que afectarían a los sondajes (Tabla 5.6).

Sondaje Profundidad de Unidad Orientación de Nombre de falla


intersección hidrogeológica falla en modelo de
con falla (m) intersectada Leapfrog
por falla
0.0 – 0.35 A4 NE - ENE GM Mini model
0,35 – 6.1 C0 11 Fallas Subte
6.1 – 10.75 C2 - Falla 17 La
10.75 – 35.1 D Union Orden 1
35.1 – 42.3 C3
42.3 – 46.3 C2
46.3 – 116.7 D
116.7 – 127.8 C3
127.8 – 169.3 D
169.3 – 176.8 C3

56
176.8 – 179.4 C1
179.4 – 181.6 C0
181.6 – 185.3 C3
185.3 – 187.8 B0
187.8 - 195 C2
195 – 198.7 B1
91 – 97.9 D EW GM Mini model
11 Fallas Subte
5785 – Falla 20 La
Union Orden 1
146.6 – 163.3 D WNW GM Mini model 1
Fallas Orden 0 -
Falla 8 Orden 0
Final
214.1 – 217.2 B0 NE - ENE Gm Mini model
217.2 – 218.6 C0 11 Fallas Subte
218.6 – 220.4 B1 – Falla 21 La
220.4 – 223.4 C1 Union Orden 1
223.4 – 235 C2
235 – 241.4 D
241.4 – 243.1 B1
241.3 – 276.3 B0
276.3 - 280 C0
5775 82.2 – 96.8 D WNW GM Mini model 1
Fallas Orden 0 –
Falla 8 Orden 0
Final
60.8 – 69.8 C3 EW GM Mini model
69.8 – 78.8 D 11 Fallas Subte
– Falla 20 La
Union Orden 1
74.6 – 143.2 D NE - ENE GM Mini model
11 Fallas Subte
– Falla 21 La
Union Orden 1
5771 22.2 – 27.6 B3 WNW GM Mini model 1
27.6 – 30.3 B1 Fallas Orden 0 –
30.3 – 39.3 C3 Falla 8 Orden 0
Final
5766 112.5 - 160 C3 WNW GM Mini model
12 Fallas Subte
– Falla 22 Nodo
Orden 1
5763 32 – 36.15 C3 NE - ENE GM Mini model 1
36.15 – 40.9 B2 Fallas Orden 0 –
40.9 – 42.3 B0 Falla 6 Orden 0
42.3 – 45.7 B1 Final
45.7 – 49.5 C0
49.5 – 67.5 B2
67.5 – 86.9 B3
86.9 – 99.2 B2
99.2 – 112.5 C2

57
112.5 – 115.5 B2
0 – 4.2 B1 NE - ENE GM Mini model 3
4.2 – 16.3 B3 Fallas DL – Falla
16.3 – 36.15 C3 1 Don Luis
36.15 – 40.9 B2 Orden 1 Final
40.9 – 42.3 B0
42.3 – 45.7 B1
45.7 – 49.5 C0
49.5 – 67.5 B2
67.5 – 86.9 B3
86.9 – 99.2 B2
99.2 – 112.5 C2
112.5 – 125.8 B2
125.8 – 129.5 B0
129.5 – 131.5 B1
131.5 – 136 B0
136 – 144 C2
144 – 145.1 C0
145.1 - 157 C2
157 – 161.1 C0
161.1 – 173.7 C2
173.7 – 175 C0
175 – 197.6 C1
197.6 – 199 C0
199 – 217.2 C2
217.2 – 222 C1
222 – 233.3 C2
233.3 – 235.7 C0
235.7 – 240 C1
240 – 244 C2
244 – 250 C3
250 – 259.1 C2
259.1 – 281.4 C1
281.4 - 284 C0
284 – 291 C1
291 – 292.5 C0
292.5 – 300 C1
154.6 - 157 C2 NE - ENE GM Mini model 2
157 – 161.1 C0 Fallas DL – Falla
161.1 – 173.7 C2 2 Don Luis
173.7 – 175 C0 Orden 1 Final
175 – 197.6 C1
197.6 – 199 C0
199 – 201.7 C2
5760 11.4 – 20.7 B1 NE - ENE GM Mini model 1
20.7 – 41.4 B0 Fallas Orden 0 –
41.4 – 50.4 B2 Falla 6 Orden 0
Final
93.4 – 101.4 C2 NE - ENE GM Mini model 2
101.4 – 114.3 B2 Fallas DL – Falla
114.3 – 121.3 C2

58
2 Don Luis
Orden 1 Final
203.9 - 220 C2 NE - ENE GM Mini model 1
Fallas Orden 0 –
Falla 5 Orden 0
Final
5714 42.7 – 48.2 C0 NE - ENE GM Mini model 1
48.2 – 52.65 B0 Fallas Orden 0 –
52.65 – 83 C0 Falla 1 Orden 0
83 – 96.1 C2 Final
96.1 – 136.5 C0
97.1 – 124.7 C0 WNW GM Mini model 1
Fallas Orden 0 –
Falla 8 Orden 0
Final

Tabla 5.6: Tramos de sondaje que intersectan fallas clasificadas en el modelo de Leapfrog de la Cuenca Alta.

Con lo anterior obtenemos una vista depurada de las fallas de la Cuenca Alta,
mostrándose solo aquellas que intersectan sondajes (Figura 5.11), como también una
vista de cerca de los sondajes afectados (Figura 5.12).

Figura 5.11: Vista en planta de fallas que intersectan sondajes mapeados.

59
60
Figura 5.12: Mapeos hidrogeológicos de sondajes que intersectan fallas, mostrando los sondajes (A) 5785,
5771, 5766, 5789, 5649, 5779 y 5775; (B) 5714; (C) 5760 y 5763.

5.4.2 Sondajes Cercanos a Fallas

Se identificaron las fallas que se encuentran cercanas a sondajes (Tabla 4.3) sin
intersectarlos (Tabla 5.7), con la orientación respectiva del sistema de fallas al que
pertenece.

Sondaje Nombre de falla en Orientación de la


modelo de Leapfrog falla
5648 GM Mini model 1 Fallas WNW
Orden 0 – Falla 8
Orden 0 Final
GM Mini model 1 Fallas NE - ENE
Orden 0 – Falla 2
Orden 0 Final
GM Mini model 1 Fallas NE - ENE
Orden 0 – Falla 3
Orden 0 Final
5649 GM Mini model 1.1 NE – ENE
Fallas Orden 0 – Falla
9 Orden 0 Final
GM Mini model 12 WNW
Fallas Subte – Falla 23
Nodo Orden 1
GM Mini model 13 NE – ENE
Fallas Nodo – Falla 24
Nodo Orden 1

61
5683 GM Mini model 4 Fallas NE - ENE
SS – Falla A Sur Sur
Orden 1 Final
GM Mini model 5 Fallas NE - ENE
SS – Falla B Sur Sur
Orden 1
5690 GM Mini model 4 Fallas NE – ENE
SS – Falla J Sur Sur
Orden 1 Final
GM Mini model 1 Fallas NE – ENE
Orden 0 – Falla 6
Orden 0 Final
5779 GM Mini model 11 NE – ENE
Fallas Subte – Falla 21
La Union Orden 1
GM Mini model 1 Fallas WNW
Orden 0 – Falla 8
Orden 0 Final
GM Mini model 12 WNW
Fallas Subte – Falla 22
Nodo Orden 1
5782 GM Mini model 1 Fallas NE – ENE
Orden 0 – Falla 1
Orden 0 Final
GM Mini model 7 Fallas NE – ENE
Subte – Falla 8 La
Union Orden 1
5789 GM Mini model 12 WNW
Fallas Subte – Falla 22
Nodo Orden 1
GM Mini model 1.1 NE – ENE
Fallas Orden 0 – Falla
9 Orden 0 Final
GM Mini model 12 WNW
Fallas Subte – Falla 23
Nodo Orden 1
5795 GM Mini model 4 Fallas NE - ENE
SS – Falla A Sur Sur
Orden 1 Final
GM Mini model 5 Fallas NE - ENE
SS – Falla B Sur Sur
Orden 1
GM mini model 1 Fallas NE – ENE
Orden 0 – Falla 7
Orden 0 Final
5803 GM mini model 2 Fallas NE – ENE
DL – Falla 4 Subte
Orden 1 Final
5810 GM Mini model 1 Fallas NE – ENE
Orden 0 – Falla 1
Orden 0 Final

62
GM Mini model 7 Fallas NE – ENE
Subte – Falla 8 La
Union Orden 1
5818 GM Mini model 1 Fallas WNW
Orden 0 – Falla 8
Orden 0 Final

Tabla 5.7: Tramos de sondaje cercanos a fallas, clasificadas en el modelo de Leapfrog de la Cuenca Alta.

Con lo anterior obtenemos una vista de cerca de los sondajes posiblemente afectados
por fallas cercanas (Figura 5.13).

63
64
Figura 5.13: Mapeos hidrogeológicos de sondajes cercanos a fallas, mostrando los sondajes (A) 5785, 5775,
5771, 5779, 5766, 5789 y 5649 con vista hacia el NW; (B) 5649, 5789, 5766, 5779, 5771, 5775 y 5785 con vista
hacia el E; (C) 5785, 5775, 5771, 5779, 5766, 5789 y 5649 con vista hacia el W; (D) 5714, 5648 y 5818 con vista
hacia el NE; (E) 5782/5797, 5810, 5803, 5817, 5746, 5815, 5801, 5792, 5788, 5714, 5649, 5789, 5766, 5779, 5771 y
5775 con vista hacia el E; (F) 5690, 5795 y 5683 con vista hacia el NE.

5.4.3 Sondajes Aislados de Fallas

Se identificaron dos grupos de sondajes (Tabla 4.3) que se encuentran aislados de


zonas de falla (Figura 5.14).

65
66
Figura 5.14: Mapeos hidrogeológicos de sondajes aislados de fallas, mostrando los sondajes (A) 5646, 5649,
5789, 5779, 5771 y 5766 con vista hacia el S; (B) 5782/5797, 5810, 5817, 5815, 5801, 5792, 5788, 5746, 5802 y
5690 con vista hacia el NE; (C) 5690, 5802, 5788, 5792, 5801, 5815, 5746, 5817, 5810, 5782/5797 5775, 5785,
5771, 5766, 5789, 5779 y 5649 con vista hacia el W.

5.5 Cálculo de Permeabilidad a partir de Ensayos de Lugeon

Se procederá a analizar los datos antiguos de pozos que fueron remapeados con los
nuevos criterios de mapeo, para luego detallar los resultados de los ensayos de
permeabilidad in situ realizados en la campaña de terreno 2019, y las unidades
hidrogeológicas a las cuales se asocian esos resultados.

5.5.1 Asociación entre Tramos Ensayados en 2016-2017 y Nuevas Unidades


Hidrogeológicas

De la campaña de terreno realizada por Amphos 21 entre el 2016 y 2017, se obtuvieron


permeabilidades en los pozos 5646 (INTERFAZ), 5648 (HIDRO-06) y 5649 (HIDRO-09)
(Tabla 2.3). Con ello se puede asignar valores de permeabilidad para las nuevas
unidades hidrogeológicas en esos pozos:

67
Pozo Desde (m) Hasta (m) Permeabilidad Observaciones UH
(m/día)
5646 330.5 333.5 4.4E-02 – Zona de falla C0
(INTERFAZ) 8.6E-02
449 452 1.7E-03 – D
2.2E-03
542.7 545.7 3.8E-01 – Zona de falla
4.2E-01
5648 119 122 2.3E-01 – B3/C3
(HIDRO-06) 2.4E-01
144.5 149.4 2.1E-02 Zona de falla. B3
Dos cruces de
fracturas
173 176 1.1E-01 – C2
1.3E-01
200 203 1.5E-02 – D
8.4E-03
216 219 4.7E-03 – D
6.3E-03
5649 501 504 3.4E-03 – C2
(HIDRO-09) 3.1E-03

Tabla 5.8: Permeabilidades en los pozos 5646, 5648 y 5649, con la unidad hidrogeológica asociada al tramo
ensayado.

5.5.2 Ensayo Nº1

Tramo Nivel Techo Fondo Punto Presión Altura Longitud


ensayado estático roca packer medio máxima de manómetro cámara (L)
(Dw) (Dbr) (Dp) cámara ensayo (Hg)
(Dt) (Pgmax)
352 – 360 m 278.64 m 24.2 m 352 m 356 m 60 psi 1.05 m 8m

Tabla 5.9: Parámetros del primer ensayo de Lugeon realizado en el pozo 5803.

Los resultados de este ensayo se detallan en la Tabla 5.10:

Presiones Caudal (l/min) Caudal


(psi) t = 0-2 min t = 2-4 min t = 4-6 min t = 6-8 min t = 8-10 min promedio (l/m)
25 15.7 14.3 13.6 13.3 12.9 13.96
37.5 18.3 17.1 17.3 17.5 17.4 17.52
50 20.5 20.1 20.5 20.1 19.4 20.12
37.5 16.3 15.9 16.8 16.7 17.2 16.58
25 12.8 13.8 14.8 14.7 14.6 14.14

Tabla 5.10: Resultados del primer ensayo de Lugeon del pozo 5803, mostrando caudales en cinco intervalos
de tiempo para valores determinados de presión.

68
Figura 5.15: Gráfico de caudal vs. presión para el primer ensayo de Lugeon del pozo 5803.

Finalmente se utiliza la ecuación descrita en la sección 4.5 para calcular la permeabilidad,


a partir de las pérdidas de carga por fricción y la carga neta de inyección en el punto
medio de la cámara,

Presión (psi) 25 37.5 50 37.5 25


Caudal
(m3/día) 5.59E-10 8.81E-10 1.16E-09 7.89E-10 5.74E-10
Hf (m) 5.59E-10 8.81E-10 1.16E-09 7.89E-10 5.74E-10
Hnet (m) 2.97E+02 3.06E+02 3.15E+02 3.06E+02 2.97E+02
K (m/día) 5.87E-03 7.16E-03 7.99E-03 6.78E-03 5.95E-03
Lugeon 1.01E+01 8.47E+00 7.30E+00 8.02E+00 1.03E+01
T (m2/día) 4.70E-02 5.73E-02 6.39E-02 5.42E-02 4.76E-02

Tabla 5.11: Parámetros hidráulicos del tramo ensayado para el primer ensayo de Lugeon del pozo 5803.

5.5.3 Ensayo Nº2

Tramo Nivel Techo Fondo Punto Presión Altura Longitud


ensayado estático roca packer medio máxima de manómetro cámara (L)
(Dw) (Dbr) (Dp) cámara ensayo (Hg)
(Dt) (Pgmax)
301 – 306 m 280.65 m 24.2 m 306 m 303.5 m 50 psi 1.08 m 5m

Tabla 5.12: Parámetros del segundo ensayo de Lugeon realizado en el pozo 5803.

Los resultados de este ensayo se detallan en la Tabla 5.13:

69
Presiones Caudal (l/min) Caudal
(psi) t = 0-2 min t = 2-4 min t = 4-6 min t = 6-8 min t = 8-10 min promedio (l/m)
25 0.3 1.2 0.8 0.8 0.6 0.74
37.5 0.5 0.6 0.2 0.3 0.6 0.44
50 0.3 0.7 0.1 0.3 0.5 0.38
37.5 0.7 0.5 0.5 0.6 0.6 0.58
25 0.5 0.5 0.5 0.4 0.1 0.40

Tabla 5.13: Resultados del segundo ensayo de Lugeon del pozo 5803, mostrando caudales en cinco
intervalos de tiempo para valores determinados de presión.

Figura 5.16: Gráfico de caudal vs. presión para el segundo ensayo de Lugeon del pozo 5803.

Se obtienen los parámetros de interés calculados a partir de la Tabla 5.14.

Presión (psi) 25 37.5 50 37.5 25


Caudal
(m3/día) 1.1E+00 6.3E-01 5.5E-01 8.4E-01 5.8E-01
Hf (m) 1.6E-12 5.6E-13 4.1E-13 9.7E-13 4.6E-13
Hnet (m) 3.0E+02 3.1E+02 3.2E+02 3.1E+02 3.0E+02
K (m/día) 4.9E-04 2.9E-04 2.4E-04 3.8E-04 2.7E-04
Lugeon 8.6E-01 3.4E-01 2.2E-01 4.5E-01 4.6E-01
T (m2/día) 2.5E-03 1.4E-03 1.2E-03 1.9E-03 1.3E-03

Tabla 5.14: Parámetros hidráulicos del tramo ensayado para el segundo ensayo de Lugeon del pozo 5803.

5.5.4 Ensayo Nº3

Tramo Nivel Techo Fondo Punto Presión Altura Longitud


ensayado estático roca packer medio máxima de manómetro cámara (L)
(Dw) (Dbr) (Dp) cámara ensayo (Hg)
(Dt) (Pgmax)
292 – 297 m 280.65 m 24.2 m 292 m 295 m 47 psi 1.08 m 5m

Tabla 5.15: Parámetros del tercer ensayo de Lugeon realizado en el pozo 5803.

70
Los resultados de este ensayo se detallan en la Tabla 5.16:

Presiones Caudal (l/min) Caudal


(psi) t = 0-2 min t = 2-4 min t = 4-6 min t = 6-8 min t = 8-10 min promedio (l/m)
23.5 0.5 0.8 0.4 0.5 0.5 0.54
35 0.5 0.5 0.5 0.4 0.6 0.50
47 0.6 0.4 0.4 0.4 0.3 0.42
35 0.3 0.3 0.2 0.2 0.1 0.22
23.5 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.16

Tabla 5.16: Resultados del tercer ensayo de Lugeon del pozo 5803, mostrando caudales en cinco intervalos
de tiempo para valores determinados de presión.

Figura 5.17: Gráfico de caudal vs. presión para el tercer ensayo de Lugeon del pozo 5803.

Se obtienen los parámetros de interés calculados a partir de los resultados de la tabla


5.17.

Presión (psi) 23.5 35 47 35 23.5


Caudal
(m3/día) 7.78E-01 7.20E-01 6.05E-01 3.17E-01 2.30E-01
Hf (m) 8.37E-13 7.17E-13 5.06E-13 1.39E-13 7.35E-14
Hnet (m) 2.98E+02 3.06E+02 3.15E+02 3.06E+02 2.98E+02
K (m/día) 3.62E-04 3.27E-04 2.67E-04 1.44E-04 1.07E-04
Lugeon 6.67E-01 4.14E-01 2.59E-01 1.82E-01 1.97E-01
T (m2/día) 1.81E-03 1.63E-03 1.33E-03 7.19E-04 5.37E-04

Tabla 5.17: Parámetros hidráulicos del tramo ensayado para el tercer ensayo de Lugeon del pozo 5803.

5.5.5 Ensayo Nº4

Se realizaron dos ensayos del mismo tramo, los ensayos 4A y 4B, ambos con los
parámetros señalados en la tabla 5.18.

71
Tramo Nivel Techo Fondo Punto Presión Altura Longitud
ensayado estático roca packer medio máxima de manómetro cámara (L)
(Dw) (Dbr) (Dp) cámara ensayo (Hg)
(Dt) (Pgmax)
270 – 280 m 280.65 m 24.2 m 270 m 275 m 41 psi 1.08 m 5m

Tabla 5.18: Parámetros del cuarto ensayo de Lugeon realizado en el pozo 5803.

Respecto al primer ensayo, los resultados se detallan en la Tabla 5.19:

Presiones Caudal (l/min) Caudal


(psi) t = 0-2 min t = 2-4 min t = 4-6 min t = 6-8 min t = 8-10 min promedio (l/m)
20.5 0.6 0.5 0.3 0.2 0.2 0.36
30.75 0.5 0.6 0.3 0.1 0.0 0.48
41 0.5 0.5 0.3 0.1 0.0 0.28
30.75 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
20.5 - - - - - -

Tabla 5.19: Resultados del ensayo de Lugeon 4ª, del pozo 5803, mostrando caudales en cinco intervalos de
tiempo para valores determinados de presión.

Figura 5.18: Gráfico de caudal vs. presión para el ensayo de Lugeon 4A, del pozo 5803.

Se obtienen los parámetros de interés calculados a partir de los resultados de la tabla


5.19.

Presión (psi) 20.5 30.75 41 30.75 20.5


Caudal
(m3/día) 5.2E-01 6.9E-01 4.0E-01 0.0E+00 -
Hf (m) 3.7E-13 6.6E-13 2.2E-13 0.0E+00 -
Hnet (m) 3.0E+02 3.0E+02 3.1E+02 3.0E+02 -
K (m/día) 2.4E-04 3.2E-04 1.8E-04 0.0E+00 -
Lugeon 5.1E-01 4.5E-01 2.0E-01 0.0E+00 -
T (m2/día) 1.2E-03 1.6E-03 9.0E-04 0.0E+00 -

Tabla 5.20: Parámetros hidráulicos del tramo ensayado para el ensayo de Lugeon 4A, del pozo 5803.

72
Respecto al segundo ensayo, los resultados se detallan en la Tabla 5.21:

Presiones Caudal (l/min) Caudal


(psi) t = 0-2 min t = 2-4 min t = 4-6 min t = 6-8 min t = 8-10 min promedio (l/m)
40 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.02
60 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00
80 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00
60 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00
40 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.00

Tabla 5.21: Resultados del ensayo de Lugeon 4B del pozo 5803, mostrando caudales en cinco intervalos de
tiempo para valores determinados de presión.

Figura 5.19: Gráfico de caudal vs. presión para el ensayo de Lugeon 4B, del pozo 5803.

Se obtienen los parámetros de interés calculados a partir de los resultados de la tabla


5.21.

Presión (psi) 40 60 80 60 40
Caudal (m3/día) 2.9E-02 0.0E+00 0.0E+00 0.0E+00 0.0E+00
Hf (m) 1.1E-15 0.0E+00 0.0E+00 0.0E+00 0.0E+00
Hnet (m) 3.1E+02 3.2E+02 3.4E+02 3.2E+02 3.1E+02
K (m/día) 1.3E-05 0.0E+00 0.0E+00 0.0E+00 0.0E+00
Lugeon 1.5E-02 0.0E+00 0.0E+00 0.0E+00 0.0E+00
T (m2/día) 6.5E-05 0.0E+00 0.0E+00 0.0E+00 0.0E+00

Tabla 5.22: Parámetros hidráulicos del tramo ensayado para el ensayo de Lugeon 4B, del pozo 5803.

5.5.6 Asociación entre Tramos Ensayados en 2019 y Nuevas Unidades


Hidrogeológicas

A partir de los resultados de los ensayos de Lugeon, se asocia a cada tramo ensayado
una unidad hidrogeológica con su valor correspondiente de permeabilidad para el pozo
5803 (Tabla 5.23).

73
Nº de Ensayo Unidad Observaciones Permeabilidad Transmisividad
Hidrogeológica (m/día) (m2/día)
1 D - 5.87E-03 – 4.70E-02 –
7.99E-03 6.39E-02
2 B3 Muy bajo 2.40E-04 – 1.20E-03 –
fracturamiento 4.90E-04 2.50E.03
hasta 302.5 (FF
< 3)
3 C3 Cruces de 1.07E-04 – 5.37E-04 –
fracturas en 3.62E-04 1.81E-03
295.4 m, 295.8
m y 296.5m.
4A C1 Múltiples cruces 0.0E+00 – 0.0E+00 –
de fracturas 3.20E-04 1.60E-03
4B C1 Múltiples cruces 0.0E+00 - 1.30E- 0.0E+00 – 6.5E-
de fracturas 05 05

Tabla 5.23: Mapeo hidrogeológico con valores de permeabilidad y transmisividad asociadas a tramos
ensayados del pozo 5803.

5.6 Piezometría

La piezometría registrada en los pozos 5795, 5803 y 5818 se detalla en la Tabla 5.24.

Pozo Cota de Profundidad Fecha de Profundidad


terreno del inicio del medición del nivel de
(m.s.n.m.) tramo agua
ranurado subterránea
medido (m)
5795 4.107 342.8 19/05/2019 258.0
5803 3.769 179.46 19/05/2019 98.0
5818 3.910 244.76 19/05/2019 233.0

Tabla 5.24: Piezometría en los pozos 5795, 5803 y 5818 (Codelco-EMSA, 2019)

El tramo ranurado en el pozo 5795 intersecta las unidades C1, C2, C3 y D (Anexo A.20).
Por otro lado, en el pozo 5803 el tramo ranurado intersecta las unidades C1, C2, C3, B3
y D (Anexo A.23). Finalmente, en el pozo 5818 el tramo ranurado intersecta las unidades
C3 y D (Anexo A.27) (Figura 5.20).

74
Pozo 5795 Pozo 5803 Pozo 5818
Litología UH Litología UH Litología UH

Figura 5.20. Columnas hidrogeológicas de pozos 5795, 5803 y 5818, mostrando niveles estáticos y
profundidad del tramo ranurado de piezómetros.

75
VI DISCUSIONES

En esta sección se procederá a hacer una evaluación de los resultados, con el fin de
establecer rangos de permeabilidad asociadas a las nuevas unidades hidrogeológicas
descritas, comparar dichas unidades con las unidades definidas en años anteriores, y
generar modelos conceptuales que den cuenta de los paleoflujos subterráneos en la
Cuenca Alta. Finalmente se propondrán recomendaciones para a futuro recopilar más
datos de terreno que validen o modifiquen los modelos conceptuales de la zona.

6.1 Validez de Ensayos de Lugeon

Con el fin de identificar qué ensayos de Lugeon arrojaron resultados inválidos, tal que no
es utilicen en el análisis de permeabilidad de unidades (Sección 6.2), se discutirá respecto
a los resultados que alertan un mal funcionamiento del packer.

En particular se identifica el ensayo de Lugeon Nº4 (Sección 5.5.5), del que se esperaría
obtener las mayores lecturas de caudal de la campaña de terreno del 2019. Ocurre lo
contrario, obteniéndose lecturas cercanas a cero para el primer intento del ensayo, y
luego directamente sin medición de caudal para todas las etapas de inflado del packer a
excepción de la primera.

Un error de este tipo puede ocurrir por una inflación no contemplada del packer si el nivel
estático se encuentra muy profundo, generando una distorsión en la zona que debe entrar
en contacto con la pared del pozo, provocando una filtración de agua y por lo tanto una
lectura equivocada de caudal.

La línea de inflado es la misma que se utiliza para la deflación, por lo que al mover la
maquinaria a lo largo del pozo antes de llegar al nivel estático (es decir, sin compensación
hidrostática del fluido del aparato respecto al fluido del acuífero), ocurre una
sobrepresurización del packer por inyección del agua proveniente de la línea de inflado.
El nivel estático medido en el pozo 5803 corresponde a 98 m (Tabla 5.24), considerado
de suficiente profundidad para la ocurrencia de un mal funcionamiento de este tipo
(Yihdego, 2016).

Como consecuencia del mal funcionamiento del inflado del packer, no se consideran
válidos los resultados del ensayo de Lugeon Nº4.

76
6.2 Permeabilidad de Unidades Hidrogeológicas

Considerando la información obtenida de literatura científica, antecedentes de la zona de


estudio, como también a partir de los ensayos de Lugeon de la campaña 2019, se evalúan
los órdenes de magnitud de las permeabilidades que corresponden a cada unidad
hidrogeológica.

6.2.1 Unidades Hidrogeológicas en Depósitos Sedimentarios

Se discute respecto a los órdenes de magnitud de permeabilidad que se asignan a las


unidades hidrogeológicas intergranulares.

6.2.1.1 Unidad A1

La unidad A1 de depósitos antrópicos, se compone de granos mal seleccionados tamaño


arena a grava. De los ensayos de Lefranc en el pozo SCHN-2 (Anexo C), el relleno
antrópico tiene una permeabilidad del orden de 1 a 10 m/día. Sin embargo, a falta de más
información de terreno, se amplía el rango de órdenes de magnitud a 1 a 102 m/día en
base a la permeabilidad asociada a la granulometría de este depósito (Custodio &
Llamas, 1983).

6.2.1.2 Unidad A2

Los depósitos fluviales se componen también de granos tamaño arena a grava mal
seleccionados. De los ensayos de Lefranc en el pozo SCHN-2, el contacto entre relleno
antrópico y depósito fluvial tiene una permeabilidad del orden de 10-1 a 1 m/día. Al igual
que para la unidad anterior, por falta de información de terreno se amplía el rango de
órdenes de magnitud a 10-1 a 10 m/día (Custodio & Llamas, 1983).

6.2.1.3 Unidad A3

La unidad A3 compuesta por depósitos coluviales, presenta una granulometría tamaño


grava a bloque. De los ensayos de Lefranc en depósitos coluviales, se tiene una
permeabilidad de 10-3 m/día (Sección 2.3). Al existir datos sólo para un pozo, se
consideran también mayores valores de permeabilidad por la alta variabilidad en la
selección del tamaño de clastos en un depósito coluvial, llegando un rango de órdenes
de magnitud de 10-3 a 1 m/día (Custodio & Llamas, 1983).

77
6.2.1.4 Unidad A4

Finalmente, la unidad A4, compuesta por depósitos glaciales, tiene una granulometría
tamaño arcilla a grava. De los ensayos de Lefranc en depósitos morrénicos, se tiene una
permeabilidad de 10-3 m/día (Sección 2.3). Al basarse en solamente un pozo, se
consideran también órdenes de magnitud de hasta 10-1 m/día, debido a la granulometría
del depósito (Custodio & Llamas, 1983). Por lo tanto, la unidad A4 tendría una
permeabilidad del orden de 10-3 a 10-1 m/día.

6.2.2 Unidades Hidrogeológicas en Roca Fracturada

Con el fin de determinar la permeabilidad de unidades en roca fracturada, las cuales


componen casi la totalidad de la Cuenca Alta, se analizaron los resultados validados de
los ensayos de Lugeon de la campaña de terreno 2016 – 2017 (Tabla 5.8) y 2019 (Tabla
5.23).

Se asumirá que la permeabilidad de las unidades B es la misma para sus equivalentes


en unidades C, dado que presentan la misma frecuencia de fracturas. Bajo ese supuesto,
se asume también la misma apertura de fracturas al asignar la misma permeabilidad a
una unidad B y su respectiva unidad C. Se debe considerar que en principio se esperaría
de la unidad B una mayor permeabilidad que su equivalente en C, ya que, al haber
canalizado agua en el pasado, ese sistema de fracturas cumplió las condiciones (de
apertura de fracturas, conectividad de fracturas, entre otras variables) para transmitir
agua. Mientras que el equivalente en C no ha podido canalizar en el pasado, pero tiene
el potencial de hacerlo en el futuro.

Sumado a lo anterior, una misma unidad puede tener un amplio rango de valores de
permeabilidad, al variar los parámetros de los sistemas de fracturas según su posición
en el campo de esfuerzos, siendo este a su vez cambiante por la extracción de material
para actividad minera. Debido al comportamiento anisotrópico de la hidrogeología en
medio fracturado y a la falta de ensayos de permeabilidad en sondajes mapeados, se
realizará una estimación basada en los ensayos de Lugeon disponibles y un cálculo
teórico de permeabilidad a partir de la ley cúbica.

Respecto al cálculo teórico de permeabilidad, se debe tener en cuenta que los valores de
espesor de estructuras entregados por televiewer, son mayores a 1mm debido a la
resolución del instrumento. Por ello, se asumirá que la permeabilidad mínima de la unidad
es menor al valor mínimo calculado, para tomar en consideración aquellas estructuras
con espesores menores a la resolución del televiewer.

78
6.2.2.1 Unidad D

Los tramos de sondaje ensayados que corresponden a la unidad D, presentan un rango


de órdenes de magnitud de permeabilidad entre 10-1 y 10-3 m/día. El valor de 10-1 m/día
del pozo 5646 se da en una zona de falla, por lo que se descarta como representativo de
esta unidad, aunque confirma la importancia que tiene la conectividad de una fractura (o
falla) para transmitir agua por sobre la frecuencia de fracturas (Long, 1985).

De la ley cúbica se infiere una permeabilidad mínima del orden de 10-4 m/día, sin
embargo, considerando la existencia de estructuras de aperturas menores, se utilizará
una estimación más conservadora de 10-5 m/día. Por tanto, el rango de permeabilidad de
esta unidad se encuentra en el orden de 10-5 a 10-3 m/día.

6.2.2.2 Unidades C3 y B3

La unidad B3 presenta un rango de órdenes de magnitud de permeabilidad de 10-2 a 10-


4
m/día, y la unidad C3 de 10-4 m/día. En el pozo 5648, el primer tramo ensayado
corresponde a 40 cm de B3 seguidos de la unidad C3, dando una permeabilidad del orden
de 10-1 m/día. Del ensayo de Lugeon no se puede determinar cuánto caudal se
canalizaría por las fracturas del tramo de B3 respecto a las del tramo de C3, por lo que
se descarta ese valor como representativo de cualquiera de las dos unidades. En el
mismo pozo, el segundo tramo ensayado asigna una permeabilidad de 10-2 a la unidad
B3, valor que también se descarta por poco representativo al considerar un tramo que
incluye una zona de falla y cruces de fracturas.

La permeabilidad mínima obtenida a partir de la ley cúbica coincide con la mínima


obtenida de los ensayos de Lugeon. Con lo anterior, el rango de órdenes de magnitud
asignado a esta unidad es de 10-4 a 10-2 m/día.

6.2.2.3 Unidades C2 y B2

A la unidad C2 se le asocia una permeabilidad de 10-1 a 10-3 m/día, como resultado de


ensayos de Lugeon en el pozo 5648 y 5649.

La ley cúbica predice una permeabilidad promedio del orden de 10-1 a 10-2 m/día, lo cual
es consistente con el rango de valores obtenidos de los ensayos de Lugeon. La predicción
teórica de la permeabilidad mínima es de 10-4 (para una FF menor a 6 f/m) a 10-3 m/día.

79
Relativo a la unidad B3/C3, la unidad C2/B2 debe ser de mayor permeabilidad, por lo cual
se fijará la permeabilidad mínima en 10-3 m/día. Con esto la permeabilidad de la unidad
tiene una permeabilidad del orden de 10-3 a 10-1 m/día.

6.2.2.4 Unidades C1 y B1

Las unidades B1 y C1 no tienen ensayos válidos, por lo que la permeabilidad que se les
asigna es teórica. La permeabilidad promedio que predice la ley cúbica es del orden de
10-1 m/día, con una permeabilidad mínima del orden de 10-3 m/día. Relativo a la unidad
C2/B2, se espera de estas unidades una permeabilidad mayor, con lo que se fijará una
permeabilidad mínima de 10-2 m/día.

El rango de permeabilidades de esta unidad es de 10-2 a 10-1 m/día.

6.2.2.5 Unidades C0 y B0

La unidad C0 tiene una permeabilidad del orden de 10-2 m/día en el pozo 5646, sin
embargo, el ensayo se realizó en una zona de falla con un alto grado de daño, por lo que
el rango de permeabilidad de esta unidad se basará en una predicción teórica. Del marco
teórico de la ley cúbica (Sección 5.3), no se puede calcular una conductividad hidráulica
única de la unidad si se consideran paquetes de roca con dos sets ortogonales de
fracturas, y otros paquetes de roca con sets paralelos de fracturas. Como se espera de
estas unidades la mayor permeabilidad del sistema hidrogeológico en la zona de estudio
(al representar la zona de cruce de fracturas un canalizador de caudal), y relativo a las
unidades C1/B1 su permeabilidad es mayor, se considerará que su permeabilidad mínima
es similar a la máxima permeabilidad promedio (K promedio para 20 f/m) de las unidades
C1/B1.

Para este último caso, no se considera la permeabilidad mínima calculada para dos sets
de fracturas ortogonales, ya que en una cantidad significativa de unidades B0/C0
mapeadas, existen zonas de la unidad con un set de fracturas y otras zonas con dos sets
de fracturas. El valor teórico obtenido para dos sets ortogonales con 10 f/m, representa
diez fracturas formando nueve cruces, lo cual no es representativo de una gran parte de
aquellas unidades con una cantidad mucho menor de cruces. De esta forma, la
permeabilidad mínima asignada a la unidad C0/B0 es del orden de 10-1 m/día.

Por otro lado, el valor máximo de permeabilidad para la unidad C0/B0 representaría un
tramo de roca molida o severamente dañada, y es del orden de 101 m/día. Por lo tanto,
los órdenes de magnitud de permeabilidad de esta unidad van de 10-1 a 101 m/día.

80
6.2.3 Cuadro de Síntesis de Permeabilidad de Unidades Hidrogeológicas

En síntesis, se detallan las permeabilidades asociadas a cada unidad hidrogeológica


(Tabla 6.1).

Unidad Permeabilidad
hidrogeológica (m/día)
A1 100 - 102
A2 10-1 - 10
A3 10-3 - 100
A4 10-3 - 10-1
B0/C0 10-1 - 101
B1/C1 10-2 – 10-1
B2/C2 10-3 – 10-1
B3/C3 10-4 – 10-2
D 10-5 – 10-3

Tabla 6.1: Órdenes de magnitud de permeabilidad para las nuevas unidades hidrogeológicas.

6.3 Homologación de Unidades Hidrogeológicas

Con el objetivo de realizar una comparación entre las unidades previamente definidas
para la zona y las nuevas unidades propuestas, se discute respecto a los factores
considerados por Amphos 21.

El modelo ya existente de la Cuenca Alta clasifica las unidades hidrogeológicas en base


si el medio es fracturado o intergranular (Figura 2.5), lo cual permite en primera instancia
relacionar las unidades sedimentarias A y B de ese modelo con las UH A del nuevo
criterio. Por otro lado, las unidades en roca fracturada de Amphos 21 corresponden a las
unidades D y E, las cuales podrían tener una correlación con las nuevas unidades B y C.
La roca basal de bajo fracturamiento (basamento) que define Amphos 21 (UH F),
correspondería a la nueva unidad de bajo/nulo fracturamiento D.

Respecto a las unidades integranulares, se pueden relacionar directamente por litología.


En la unidad A del modelo del 2018, coincidirían los depósitos fluviales y antrópicos con
las unidades A1 y A2 respectivamente. La unidad B de Amphos coincidiría con los
depósitos coluviales que definen A3, y también con los depósitos glaciales que definen
A4.

Luego, para las unidades de rocas, vemos que la única variable que permite relacionarlas
más detalladamente, corresponde al grado de fracturamiento (Tabla 2.1). Sin embargo,
el grado de fracturamiento que considera Amphos 21 corresponde a una clasificación
81
geotécnica de fracturas, la cual incluye vetas y vetillas. La principal característica de las
nuevas unidades hidrogeológicas es que se conciben desde su potencial hidrogeológico
(o de transmisividad), por lo que la frecuencia de fracturas que se les asigna corresponde
a fracturas abiertas. Por esta razón, al homologar las unidades de acuerdo a la FF, nos
encontramos con el problema de los rangos de fracturamiento asignados por Amphos 21,
ya que por ejemplo para la unidad E se fija un máximo de 10 FF/m, lo cual podría coincidir
con la unidad C2 o C3 (B2 o B3 de igual forma), no así con una sola unidad. A su vez, la
unidad D de Amphos puede coincidir con C0, C1, C2 o C3 (B0, B1, B2 o B3 de igual
forma). Aún si coinciden por FF, no existe una verdadera biyección en base a esta
variable debido a la diferencia respecto a cómo se define una fractura.

La clasificación de Struckmeier & Margat establece categorías relativas al potencial


acuífero de las unidades. La unidad E tendría menor potencial acuífero que la unidad D,
y esta a su vez tiene menor potencial acuífero que la unidad C. Categorizando las nuevas
unidades en un orden relativo ascendente de potencial acuífero, tenemos primero las
unidades C3/B3, luego C2/B2, y finalmente C1/B1 y C0/B0. Comparando las
permeabilidades de las unidades Amphos 21 y las nuevas unidades, existe una
correlación entre E y C3/B3 y entre D, C2/B2 y C1/B1.

Las unidades C0/B0 parecieran no tener una unidad correlativa a las unidades del modelo
existente. En función de la categorización por potencial acuífero, se homologa estas
unidades a la unidad C de Struckmeier & Margat.

En síntesis, se establece una correlación entre las unidades del modelo existente y las
nuevas unidades definidas, agregando estas últimas una visión más de detalle de la
hidrogeología de la zona (Tabla 6.2).

Unidades Amphos 21 Unidades Nuevas


Permeabilidad (m/día) Unidades Unidades Nuevas Permeabilidad
Struckmeier & (m/día)
Margat (1995)
1 – 10 A A1 100 - 102
A2 10-1 - 10
10-3 – 10-2 B A3 10-3 - 100
A4 10-3 - 10-1
Unidad no considerada C B0 10-1 - 101
en modelo C0
B1 10-2 – 10-1
-2 -1
10 – 10 D C1
B2 10-3 – 10-1
C2
10-4 – 10-3 E B3 10-4 – 10-2
C3
10-8 – 10-5 F D 10-5 – 10-3

Tabla 6.2: Comparación de unidades del modelo de Amphos 21 con las nuevas unidades hidrogeológicas.

82
6.4 Modelo Conceptual

A partir de toda la evidencia recopilada de terreno y los antecedentes más relevantes


para la hidrogeología, se proponen modelos conceptuales para distintos sectores de la
Cuenca Alta.

6.4.1 Piezometría y Estructuras

Se consideraron los mapas de isopiezas de la Cuenca Alta de las últimas dos décadas
(Figura 2.9). Teniendo en cuenta que el mapa de isopiezas del 2017 (Figura 2.9C)
considera sólo dos pozos para extrapolar la piezometría de la cuenca, se utilizarán los
mapas de isopiezas del 2000 y 2001 (Figura 2.9A y 2.9B) al basarse en una cantidad de
pozos más representativa del comportamiento del acuífero. Superponiendo la
piezometría con las estructuras (Figura 6.1), se busca identificar la dirección del flujo de
agua subterránea a lo largo de las fallas que actuarían como canalizadoras de caudal
(Sección 6.4.2).

Figura 6.1: Isopiezas del año 2019 superpuestas a vista en planta de modelo estructural en Leapfrog.

83
6.4.2 Modelos Conceptuales Locales

Con el fin de establecer las direcciones de flujos de aguas subterráneas, se elaboraron


modelos conceptuales de distintos sectores de la Cuenca Alta. Estos modelos sintetizan
toda la evidencia hidrogeológica encontrada. En particular, juegan un rol fundamental los
mapeos hidrogeológicos para indicar las zonas específicas de flujo, representadas por
unidades B, y la piezometría que junto al modelo tridimensional de estructuras (Figura
6.1) permitirá interpretar la dinámica subterránea.

Las líneas de flujo ilustradas en los modelos representan magnitudes cualitativas de


caudal, de acuerdo a las permeabilidades asignadas en la Sección 6.2.3. Las mayores
potencias de unidad B0 son aquellas que movilizarían mayor caudal, así como las
potencias de distintas unidades B alternadas, por lo que se ilustran con líneas de mayor
grosor. Por otro lado, las unidades de menor permeabilidad, se ilustran con líneas de
menor grosor.

Al contar con datos limitados de una zona extensa, en aquellos sectores que no presentan
evidencia directa a partir de los mapeos hidrogeológicos, se utilizarán flujos inferidos a
partir de la piezometría y las estructuras presentes.

6.4.2.1 Modelo Conceptual del Sector Extremo Sur

Esta sección del modelo se basa en los mapeos hidrogeológicos de los sondajes 5795,
5683 y 5690. Hacia el norte el flujo ocurre en la zona alta de la falla, ya que en el sondaje
5683 sólo los primeros 111.5 m presentan unidades B, descendiendo a lo largo de la
traza de la falla en la dirección indicada por la piezometría.

El pozo 5690 presenta unidades B alternada con unidades C hasta una profundidad de
276.6 m, generándose flujos estratificados en dirección NE de acuerdo a la piezometría.
Se infiere que la transmisión de agua continúa hacia el NE canalizándose a través de la
falla presente.

Se identifica también un flujo a al menos 342.8 m de profundidad, en base a la


piezometría del pozo 5795 (Tabla 5.24). A esta profundidad no se encontró presencia de
limonita, lo cual ocurre porque el agua infiltrada no conserva la fugacidad de oxígeno
requerida para oxidar pirita en un recorrido de una distancia tan larga (Drake et al., 2009;
Rivas-Pérez et al., 2003).

84
Figura 6.2: Modelo conceptual del sector extremo sur de la Cuenca Alta

6.4.2.2 Modelo Conceptual del Sector Sur

Esta sección del modelo se basa en los mapeos hidrogeológicos de los sondajes 5760,
5763 y 5803, complementado con el modelo conceptual del sector extremo sur (Figura
6.2).

Los sondajes 5760 y 5763 presentan a grandes rasgos, una potencia inicial de 72 m y
136 m de unidades B respectivamente (existiendo algo de alternancia con unidades C).
La piezometría indica un flujo en dirección NW, descendiendo el agua a lo largo de la
traza de las fallas.

Se infiere a partir del mapa piezométrico que el agua se canaliza desde la zona
representada por los sondajes 5760 y 5763, hacia el sector que abarca el pozo 5803.
Este último pozo presenta dos zonas de flujo (unidades B3 a 24.2 m y 297.9 m de
profundidad) en dirección NE, las cuales se proyectan en flujos inferidos hacia el NE.

85
Figura 6.3: Modelo conceptual del sector norte de la Cuenca Alta.

6.4.2.3 Modelo Conceptual del Sector Centro-Sur

Esta sección del modelo se basa en los mapeos hidrogeológicos de los sondajes 5818,
5648 y 5714, complementado con el modelo conceptual del sector sur (Figura 6.3).

El pozo 5818 presenta una potencia inicial de 54.2 m de unidades B, con una dirección
del flujo hacia el NW en base al mapa piezométrico. La piezometría de este pozo indica
también una zona de flujo al menos a 244.76 m de profundidad (Tabla 5.24). Al igual que
para el pozo 5795, esa profundidad representa una distancia demasiado larga para que
canales de baja transmisividad canalicen agua con una alta fugacidad de oxígeno, con lo
cual se explica la ausencia de limonita.

Luego el sondaje 5648 presenta tres zonas de flujo, a una profundidad de entre 0.2 y 11.3
m, 109.7 a 119.4 m y 144.4 a 155.7 m. Por otro lado, el sondaje 5714 presenta una unidad
B0 entre los 48.2 y 52.65 m de profundidad.

Las unidades B identificadas en los sondajes mencionados, no intersectan a la falla


alrededor de la cual se encuentran (Tablas 5.6 y 5.7), siendo posible que la falla sea
impermeable y que la transmisión de agua ocurra a través de su zona de daño. El flujo
general interpretado ocurre en la falla o su alrededor en dirección NW.

86
Figura 6.4: Modelo conceptual del sector centro-sur de la Cuenca Alta.

6.4.2.4 Modelos Conceptuales del Sector Central

Estas secciones del modelo se basan en los mapeos hidrogeológicos de los sondajes
5771, 5775, 5779, 5785, 5789 y 5649, complementados con el modelo conceptual del
sector centro-sur (Figura 6.4). La dirección general del flujo en esta zona de acuerdo a la
piezometría, ocurre en el sentido NW.

El sondaje 5771 presenta una potencia inicial de unidades B a una profundidad de 5.1 a
30.3 m, indicando un flujo relativamente somero, concordante con las líneas de flujo
provenientes de aguas arriba (Sección 6.4.2.3). El sondaje 5779 también presenta
pequeñas unidades B someras a una profundidad de 21.2 a 25.3 m y 43.55 a 50.9, y
también a mayor profundidad (140.3 a 143.7 m y 154 a 161.3 m). El sondaje 5789
presenta unidades B2 entre los 11.2 y 32.5 m y 50.7 a 54.7 m de profundidad, también
indicando flujos relativamente someros.

Por otro lado, el sondaje 5775 presenta alternancias de pequeñas unidades B con
grandes potencias de unidades C. Sin embargo, en profundidad se observa una gran
zona de flujo con unidades B0, B2 y B3 entre los 314.7 y 350 m de profundidad. De la
misma forma, el sondaje 5785 presenta alternancias de pequeñas unidades B0 y B1 con
grandes potencias de unidades C, pasando en profundidad a una gran potencia de B0
(entre los 243.1 m y 276.3 m de profundidad). La presencia de esta última unidad en esta
zona en particular es de gran importancia, dado que evidencia flujos subterráneos
pasados en profundidad, implicando la existencia de una conexión hidráulica entre la
Cuenca Alta y aguas abajo.

87
Identificando las fallas que intersectan a estos últimos dos sondajes, y concordante a el
mapa de isopiezas, se infiere existe una canalización de caudales significativos en
dirección W desde el Cerro Negro (en Leapfrog se identifica la falla como GM mini model
11 Fallas Subte – Falla 21 La Union Orden 1).

Figura 6.5: Modelo conceptual del sector central de la Cuenca Alta, con vista hacia el (A) NE, (B) S.

88
6.4.2.5 Modelo Conceptual del Sector Poniente

Esta sección del modelo se basa en los mapeos hidrogeológicos de los sondajes
5782/5797, 5810, 5817, 5815, 5788, 5802, 5792, 5801 y 5746, complementado por el
modelo conceptual del sector sur (Sección 6.4.2.2) y centro-sur (Sección 6.4.2.3).

Para los sondajes de este sector que se encuentran aislados de fallas (Tabla 4.3), las
zonas de flujo se dan a través de sistemas de fracturas que canalizan el agua desde el
límite poniente de la División Andina hacia aguas abajo. La dirección del flujo está dada
por la piezometría.

El sondaje 5810 indica una zona de flujo (unidades B0 y B1) somero a una profundidad
de 20.5 a 47.9 m. El pozo se encuentra cercano a la falla, por lo que posiblemente este
flujo solo ocurra en un sistema de fracturas de la zona de daño de la falla. Se infiere que
el agua avanza aguas abajo, canalizado ya sea por la propia falla (en el modelo de
Leapfrog se denomina GM mini model 1 Fallas Orden 0 – Falla 1 Orden 0 Final) o por el
sistema de fracturas mencionado.

Figura 6.6: Modelo conceptual del sector poniente de la Cuenca Alta.

6.4.2.6 Modelo Conceptual de la Cuenca Alta

Complementando todos los modelos conceptuales locales, se genera una vista general
de la Cuenca Alta, ilustrando el modelo conceptual de la zona de estudio (Figura 6.7). Se
incluye también en este modelo la infiltración de agua inferida, a partir de fusión de nieve.

89
Figura 6.7: Modelo conceptual de la Cuenca Alta.

6.5 Recomendaciones para Campaña de Perforaciones

La campaña de terreno del 2019 incluyó el mapeo de casi 10.000 m de sondajes con
criterios hidrogeológicos. La extensión del área de estudio requiere una cobertura más
representativa, por lo que apoyado la actual distribución de sondajes mapeados y al
modelo conceptual de la Cuenca Alta (Sección 6.4), se recomendarán puntos de
perforación para validar la predicción de zonas de flujo expuesta en el modelo. Lo anterior
se hará teniendo en consideración la facilidad del terreno para instalar la maquinaria
requerida.

Se identifican tres fallas principales de interés, las cuales canalizan agua desde el
sureste, oeste y este de la Cuenca Alta respectivamente. La primera se identifica en el
modelo de Leapfrog como “GM mini model 1 Fallas Orden 0 – Falla 8 Orden 0 Final”, de
orientación WNW, y de especial relevancia al posiblemente canalizar aguas provenientes
del depósito lastre este.

Dicha falla (o su zona de daño) transmite agua someramente, descargando una parte
hacia el rajo Don Luis y transmitiendo también en profundidad. Para comprobar lo
anterior, y considerando también el resultado de la piezometría del pozo 5818 que señala
la presencia de agua subterránea a una profundidad mayor a 244.76 m, se sugieren
puntos de control para realizar perforaciones (o mapear sondajes ya existentes) e
identificar las unidades hidrogeológicas en profundidad. Se recomienda la instalación de
un piezómetro al fondo del rajo Don Luis, para comprobar la existencia de flujos
subterráneos por debajo de la zona de explotación minera.

90
La segunda falla identificada corresponde a aquella denominada “GM mini model 1 Fallas
Orden 0 – Falla 1 Orden 0 Final” en Leapfrog, de orientación NE – ENE. Esta falla o el
sistema de fracturas asociado a su zona de daño podría estar canalizando agua desde
el sector oeste de la mina hacia el rajo Don Luis, y posiblemente en profundidad también.
No hay evidencia de flujos en profundidad a lo largo de la traza de esa falla, por lo que
se proponen perforaciones para corroborarlo.

Finalmente, la falla que canalizaría agua desde el este, se denomina “GM mini model 11
Fallas Subte – Falla 21 La Union Orden 1”, de orientación NE – ENE. Esta falla es de
especial relevancia, ya que cruza una unidad B0 de potencia significativa en profundidad
en el sondaje 5785, en la zona de transición entre el área de explotación minera (límite
norte de la Cuenca Alta) y aguas abajo hacia el valle del Río Blanco. Se recomienda la
instalación de un piezómetro en el límite norte de la Cuenca Alta, para comprobar la
existencia de flujos subterráneos que se canalizarían aguas abajo hacia el valle del Río
Blanco.

Nº Coordenada Coordenada Punto de control Falla Asociada


Sondaje Este Norte
(WGS84) (WGS84)
1 383485.75 6331358.77 Sondaje GM mini model 1 Fallas
2 383181.00 6331524.00 Sondaje Orden 0 – Falla 8 Orden
3 382632.00 6331814.00 Sondaje y piezómetro 0 Final
4 382248.00 6332112.00 Sondaje
5 381752.17 6331047.76 Sondaje GM mini model 1 Fallas
6 382160.85 6331405.25 Sondaje Orden 0 – Falla 1 Orden
7 382487.22 6331471.99 Sondaje 0 Final
8 382712.86 6331645.60 Sondaje
9 383134.98 6332194.49 Sondaje
10 382556.21 6332074.68 Sondaje GM mini model 11 Fallas
11 382208.52 6332025.01 Sondaje y piezómetro Subte – Falla 21 La
(transición mina – valle) Union Orden 1

Tabla 6.3: Coordenadas de puntos para futura campaña de perforaciones.

91
Figura 6.8: Ubicación de puntos recomendados para futura campaña de perforaciones.

92
VII CONCLUSIONES

El mapeo hidrogeológico realizado para esta memoria indica la existencia de zonas


someras y profundas de paleo flujos (unidades “B”), a través de unidades en roca
fracturada, con permeabilidades asociadas principalmente al grado de fracturamiento de
la roca. Dichas zonas corresponden a recorridos de agua con un alto potencial oxidante
atribuido a un origen de aguas superficiales, generadas por fusión de nieve e infiltradas
al medio sedimentario y fisurado, como señala la presencia de limonitas a lo largo de
fracturas.

Los valores de permeabilidad medidos por ensayos de Lugeon in situ, tienen una
correspondencia con predicciones teóricas de la ley cúbica para cada unidad
hidrogeológica, considerando aperturas de fractura medidas in situ por televiewer
acústico. La mayor parte de los resultados son consistentes con el modelo más
actualizado de la hidrogeología de División Andina, agregando información de detalle que
permite definir zonas de potencial mayor productividad acuífera que las unidades
consideradas hasta el momento.

La piezometría antigua y actual de la zona indica una dinámica de las aguas subterráneas
marcada por flujos que confluyen en dirección hacia el norte, y que coinciden con la traza
de algunas de las fallas más extensas de la geología local de la cuenca. Las unidades de
paleoflujos se encuentran heterogéneamente distribuidas en la Cuenca Alta del Río
Blanco, agrupadas a lo largo de esas fallas, zonas de daño asociadas a las fallas, y
sistemas de fracturas que convergen hacia zonas de falla.

De lo anterior, y sumado a los modelos conceptuales generados para el área de estudio,


se concluye que en el pasado se canalizaron flujos subterráneos de aguas a través de
sistemas de fracturas y las principales estructuras locales presentes en la Cuenca Alta.
Destaca la presencia de flujos pasados profundos en el sector norte de la zona de estudio,
evidenciando que en el pasado existió una conexión hidráulica entre la Cuenca Alta y
aguas abajo hacia el valle del Río Blanco.

No obstante, la escasez de datos en relación a la extensión de la zona, hace necesaria


la organización de futuras campañas de terreno que generen un mapeo hidrogeológico
más completo y una piezometría actualizada de la cuenca. Esto con el objetivo de
identificar los sistemas de fallas y fracturas principales de canalización de agua
subterránea en el pasado, y que potencialmente pueden canalizarla en el presente y
futuro, además de evidenciar la existencia de zonas profundas del medio fracturado en
que actualmente ocurre transmisión de agua.

93
VIII BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, L. (1960) Geología de los Andes de Chile Central (provincia de Aconcagua).


Instituto de Investigaciones Geológicas, Boletín 9.

Becas, I., Vergara, M., Munizaga, F. (1986) Edades K-Ar de la Formación Farallones, en
el Cordón del Cerro La Parva, Cordillera de Los Andes de Santiago, Chile (Abstract).
Revista Geológica de Chile, No. 28-29.

Bertens, A., Solé, M. (2013) Informe de cierre, Programa de Estudio Geocronológico


U/Pb, Ar/Ar, Re/Os. Yacimiento Río Blanco. Informe interno, División Andina. Codelco-
Chile.

Codelco (2014) Mapeo Geológico de Sondajes Diamantina. Informe interno, Gerencia de


Recursos Mineros y Desarrollo, División Andina.

Codelco (2019) Captura de Información DFA API A18M402. Informe interno, División
Andina. Codelco-Chile.

Codelco-EMSA (2019) Informe Final Hidrogeología, Primera Fase Proyecto Sondajes


DDH DFA. Informe Interno, Vicepresidencia de Proyectos Codelco.

Comprobe (2019) Registro Acústico pozo 5792. Informe interno, División Andina.
Codelco-Chile.

Custodio, E. & Llamas, M.R. (1983) Hidrología Subterránea: Tomo I. 2ª ed. Barcelona.
Ediciones Omega. 473 p.

Deck art, K., Clark, A. H., Aguilar, C., Vargas, R. (2005) Magmatic and hydrothermal
chronology of the Rio Blanco porphyry copper deposits, central Chile: Implications of an
integrated U-Pb, and 40Ar-39Ar database (Abstract). Economic Geology, 100 (5).

DGA (2014) Inventario Público de Cuencas.


http://www.dga.cl/administracionrecursoshidricos/inventario_cuencas_lagos/Paginas/def
ault.aspx

Domenico, P.A., Schwartz, F.W. (1998) Physical and Chemical Hydrogeology. 2a edición.
John Wiley and Sons, Inc. 506p.

Drake, H., Tullorg, E., MacKenzie, A. (2009) Detecting the near-surface redox front in
crystalline bedrock using fracture mineral distribution, geochemistry and U-series
disequilibrium. Applied Geochemistry (24). 1028p., 1033p.

94
EMSA (2019) Registro de Control de Ensayos de Packer. Archivo interno, División
Andina, Codelco-Chile.

EMSA (2019) Capacitación de procedimiento en construcción de piezómetros


cementados verticales y sub-verticales con transductores de presión tipo cuerda vibrante.
Documento interno, Área Hidrogeología EMSA.

Frikken, P.H. (2004) Breccia-hosted copper-molybdenum mineralization at Río Blanco,


Chile: Unpublished Ph.D. thesis, Hobart, CODES, University of Tasmania, 248 p.

Frikken, P.H., Cooke, D.R., Walste, J.L., Archibald, D., Skarmeta, J., Serrano, L., Vargas,
R. (2005) Mineralogical and isotopic donation in the Sur-Sur tourmaline breccia, Río
Blanco-Los Bronces Cu-Mo deposit, Chile - implications for ore genesis. Economic
Geology, 100 (5).

Gale, J.E. (1982) Assessing the permeability characteristics of fractures rocks. Recent
Trends in Hydrogeology. Geological Society of America. 163-181pp.

Gudmandsson, A. (2011) Rock Fractures in Geological Processes. Cambridge. 474-475


pp.

Herms, I. & Arnó, G. (2016) Cartografía Hidrogeológica. Institut Cartogràfic i Geològic de


Catalunya. 20 p.

INE (2017) Censo 2017. Santiago, Chile.

Inflatable Packers International (2012) Procedimiento Operativo y de Manutención


Sistema Estándar de Packer con Cable (SWiPS). IPI Latin America. 7-8pp.

Lemos, V.P., da Costa, M.L., Lemos, R.L., Gomes de Faria, M.S. (2007) Vivianite and
siderite in lateritic iron crust: an example of bioreduction. Química Nova, 30 (1). 39p.

Long, J.C.S., Witherspoon, P.A. (1985) The relationship of the degree of interconnection
to permeability in fracture networks [Abstract]. Journal of Geophysical Research, Solid
Earth.

MOP-DGA (2014) Inventario de Cuencas, Subcuencas, y Subsubcuencas de Chile.


Santiago, Chile. 17p.

NIST (2019) NIST Reference on Constants, Units, and Uncertainty. National Institute of
Standars and Technology. Estados Unidos. Recuperado de https://physics.nist.gov/cgi-
bin/cuu/Value?gn

Orrego, R.A. (2018) Estratigrafía, petrografía y bioestratigrafía de la formación Lo Valdés


en el Cerro Ruhillas, Cajón del Maipo, Región Metropolitana, Chile (Abstract). Memoria
de Título. Universidad de Concepción.

Picquer, J. (2010) Geología del Distrito Andina Escala 1:10.000. Vicepresidencia de


Desarrollo y Sustentabilidad, EMSA-Codelco. 37-43pp.
95
Rivano, S., Sepúlveda, P., Boric, R. & Espiñeira, D. (1993) Hojas Quillotra y Portillo, V
Región. Sernageomin, Carta Geológica de Chile No. 73 (escala 1:250.000). Santiago,
Chile.

Rivano, S. (1996) Geología de las hojas Quillota y Portillo. Sernageomin.

Rivas-Pérez, J., Tullborg, E.L., Banwart, S.A. (2003) The kinetics of O2(aq) reduction
during oxidative weathering of naturally occurring fracture minerals in groundwater.
Mineralogical Magazine, Vol 67(2). 409p.

Rossel, P., Oliveros, V., Mescua, J., Tapia, F., Ducea, M.N., Calderón, S., Charrier, R. &
Hoffman, D. (2014) The Upper Jurassic volcanism of the Río Damas-Tordillo Formation
(33º-35.5ºS): Insights on petrogenesis, chronology, provenance and tectonic implications
(Abstract). Andean Geology 41 (3).

Serrano, L., Vargas, R., Stambuk, V., Aguilar, C., Galeb, M., Holmgren, C., Contreras, A.,
Godoy, S., Vela, I., Skewes, M.A., Stern, C.R. (1998) The Late Miocene to Early Pliocene
Río Blanco-Los Bronces Copper Deposit, Central Chilean Andes [Abstract]. Society of
Economic Geologists. Andean Copper Deposits: New Discoveries, Mineralization, Styles
and Metallogeny, Vol 5.

Sendra, G., Jiménez, N., Vado, S., Cabezuelo, I., Pérez, D., Payano, R., Trujillo, G. (2018)
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Adecuación de Obras Mineras de Andina para la
Continuidad Operacional Actual. 4p., 6p., 38-39pp., 60p., 79p., 103p., 140p., 145p.,
149p., 151-154pp., 175-176 pp., 180p., 188p.

Skewes, M.; Holmgren, C. (1993) Solevantamiento andino, erosion y emplazamiento de


brechas mineralizadas en el deposito de cobre porfidico Los Bronces, Chile central
(33°S): aplicacion de geotermometria de inclusiones fluidas. Revista Geológica de Chile
20 (1): 71-83.

Snow (1970) The Frequency and Apertures of Fractures in Rock. Rock Mechanics Mining
Science, 7. Colorado School of Mines, Golden, Colorado. 23p.

Speiss, F. (2017) Distribución y ocurrencia de mercurio en el yacimiento de tipo pórfido


de cobre-molibdeno Río Blanco, Región de Valparaíso, Chile. Memoria de Título.
Universidad de Chile. 11p., 14-19pp., 21-23pp.

Stambuk, V., Serrano, L., Vargas, R. (1985) Geología del sector Sur-Sur, yacimiento Río
Blanco. Congreso Geológico Chileno Nº4. Actas 2: 383-404. Antofagasta.

Thiele, R. (1980) Carta Geológica de Chile, escala 1:250.000: Hoja Santiago, Región
Metropolitana. Instituto de Investigaciones Geológicas. Santiago, Chile.

Warnaars, F.W. (1985) Porphyry Copper and Tourmaline Breccias at Los Bronces-Rio
Blanco, Chile. Economic Geology 80: 1544-1565.

96
Yihdego, Y. (2017) Hydraulic in situ Testing for Mining and Engineering Design: Packer
Test Procedure, Preparation, Analysis and Interpretation. Geotechnical and Geological
Engineering. Springer International Publishing. 29-34 pp.

Vara Software (2019) Dynamic viscosity of liquid water from 0ºC to 100ºC. Recuperado
de http://www.vaxasoftware.com/doc_eduen/qui/viscoh2o.pdf

97
IX ANEXOS

Anexo A: Mapeo de Sondajes

(A.1) Sondaje 5646 (INTERFAZ)

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra
0.00 46.20 Sin recuperación
de testigos
(cubierta coluvial)
46.20 175.90 GDRB (46.2 - 89 D
m: FBt - Clo; 89.6 Fuertes pátinas de oxidación al inicio, luego
- 110.1: SAC; menos frecuencia de pátinas (172m: fractura de
110.1 - 118: QS; 70º, 165.9: 70º, 168.20 y 164.70: 80º). Zona de
118 - 175.9: SAC) vetillas de 114m a 118m. Cruce de fracturas en
71.8 m. Cruce de fracturas con pátinas de
oxidación entre 51.5m a 52.3m.

175.90 178.00 GDRB (SAC) B0 Leves pátinas de oxidación. Disolución mineral.


Falla entre 177.2 y 177.3 m.
178.00 195.20 GDRB (SAC) C3 Leves pátinas de oxidación hasta 193.6m. Zona
de falla entre 196.7 y 197.2 m.
195.20 200.90 GDRB (SAC) B0 Py lixiviada. Cruce de fracturas (20º y 45º).

200.90 232.00 GDRB (200.9 - D Pátina de óxidos desde 229.40m a 228.70m


218 m: SAC; 218 - (fracturas de 20º). Falla en 232.5 m.
232: FBt - Clo)
232.00 235.00 GDRB (FBt - Clo) C0
235.00 238.60 GDRB (FBt - Clo) B0 Falla en 235.5 m.
238.60 471.00 GDRB (238.6 - D Falla (60º) a los 431.7m. Pátina de hematita en
268: FBt - Clo; 392.7m. Cruce de fracturas en 293.4m, 394.8m
268 - 278.7: QS; y 339.9m. Falla en 331.4m con gran zona
278.7 - 299.3: FBt afectada a su alrededor. A los 306m y 278m
- Clo; 299.3 - oxidación de feldespatos. De 273m a 274m, FF
306.5: QS; 306.5 - aumenta a 7. Cruce de fracturas con pátinas de
343: SAC; 343 - oxidación en 241.2m. Cruce de fracturas en
379: FBt - Clo; 240.25m. Pátinas fuertes de oxidación desde
379 - 415: SAC, 240m a 244m.
415 - 428: FBt -
Clo; 428 - 434:
SAC, 434 - 471:
FBt - Clo)
471.00 475.80 GDRB (FBt - Clo) C3 Cruces de fracturas en 473.7m, 474.2m, 471m,
y de 463.2m a 463.8m. Falla a los 471.8m (con
cruce con fracturas). Py diseminada en
fracturas.

98
475.80 550.00 GDRB (FBt - Clo) D Fracturas subverticales secas. Cruce de
fracturas a los 483.5m y 477.6m.

(A.2) Sondaje 5648 (HIDRO-06)

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra
0.0 0.2 Depósito A4
antrópico
0.2 5.2 GDCC (SG) B0

5.2 11.3 GDCC (5.2 - B2 Cruce de fracturas en 10.1 m.


6.8m: SG; 6.8 -
11.3: FBt-Clo)

11.3 71.0 GDCC (11.3 - D Patina de óxido en 58.65 y 17.40m. Falla


21.8: FBt-Clo; en 59.7m. Fractura subparalela desde
21.8 - 38.7: SG; 39.9 a 41m. Entre 17.40 y 16.2m aumenta
38.7 - 56: FBt- f/m a 7. Cruce de fracturas en 16.2m.
Clo; 56 - 70: SG;
70 - 71: FBt-Clo)

71.0 79.0 GDCC (71 - 75.5: C3 Cruce de fracturas en 79.3m.


FBt - Clo; 75.5 -
79: SG)

79.0 109.7 GDCC (SG) D Pátina de óxido en 107.5m. Disolución


mineral en 103.75m (y cruce de fracturas).
Fractura larga en 85.1m.

109.7 115.9 GDCC (SG) B2 Cruces de fracturas en 113.7, 112 y


110.7m.

115.9 119.4 GDCC (SG) B3 Cruce de fracturas en 117.8m.

99
119.4 144.4 GDCC (SG) C3 Pátina de óxido en 137.95m. Falla en
127.6m, presenta pátinas de óxidos.
Cruces de fracturas en 123.7m.

144.4 155.7 GDCC (144.4 - B3 Falla en 145.61m. Leves pátinas de


150: SG; 150 - limonita. Cruce de fracturas en 150.1m.
155.7: FBt-Clo) Pátinas de py. Cruces de fracturas en
146.35 y 145.7m. Zona seca entre 146.85
a 148.7 m (de f/m <3) con vetillas de cpy.

155.7 185.8 GDCC (155.7 - C2 Falla en 164.10m. Abundantes fracturas


158.5: FBt-Clo; inducidas. Py y cpy en pátinas y
158.5 - 185.8: diseminada.
SG)

185.8 187.4 GDCC (SG) C0

187.4 220.0 GDCC (SG) D Pátinas de yeso. A los 129.8 mineral


anaranjado (silicato?).

(A.3) Sondaje 5649 (HIDRO-09)

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra
0.0 0.4 A4
0.4 9.9 GDRB (SG) B2
Pátinas leves. Abundante feldespato.
Cruces de fracturas en 9.8m. Py, cpy, bn.

9.9 17.4 GDRB (SG) C2 Leves pátinas de oxidación. Cpy.


17.4 23.7 GDRB (SG) B2

23.7 28.4 GDRB (SG) C2 Presenta algunas pátinas moderadas de


oxidación.

100
28.4 31.7 GDRB (SG) C1 Cpy, py

231.7 41.6 GDRB (SG) C3 Pátina de oxidación en 35m. Cruce de


fracturas en 38.5 y 39.5m.

41.6 42.6 GDRB (SG) C0


42.6 49.0 GDRB (SG) C2

49.0 89.5 49 - 52.4 m: D Cruce de fracturas con pátina en 54.7m.


GDRB (SG); 52.4 Pátina en 56.6m. Pátinas leves de
- 55.8 m: PFELD oxidación.
(SG); 55.8 - 89.5:
GDRB (SG hasta
68.8; 68.8 - 84:
QS; 84 - 89.5;
SG)

89.5 120.9 89.5 - 100.6 m: C3 Pátina de hematita en 94.5m. Cruces de


GDRB (SG hasta fracturas en 89.5, 92.5, 97.75, 100.6m.
99, 99 - 100.6: Presenta minerales oxidados desde 112m.
QS); 100.6 - 106
m: BXPR (QS);
106 - 120.9 m:
PFELD (QS)

120.9 131.0 120.9 - 127.2 m: B3 Pátinas oxidadas, disolución mineral.


PFELD (QS);
127.2 - 131 m:
BXPR (SG)

131.0 152.7 BXPR (SG) D Disolución mineral. Py intacta. Cruce de


fracturas en 142.7m.

101
152.7 184.8 BXPR (SG) B3 Cruce de fracturas en 153, 156.3, 153.6m.
Pátinas moderadas, disolución mineral.
Presenta también cristales de py intactos.
Presenta zonas secas pero con disolución
mineral. Falla en 175 - 175.4 m.

184.8 192.0 BXPR (SG) C3 Disolución mineral.

192.0 231.9 192 - 212 m: D Disolución mineral. Moderadas pátinas de


BXPR (SG); 212 oxidación.
- 223.2 m: GDRB
(QS); 223.2 -
231.9 m: APL
(SG)

231.9 246.7 231.9 - 235.9 m: B3 Pátinas de óxidos. Cruce de fracturas en


APL (SG); 235.9 256.95, 242.8, 244m.
- 246.7 m: GDRB
(SG)

246.7 501 Tramo no


mapeado

501 504 C2

504 600 Tramo no


mapeado

(A.4) Sondaje 5683 (HIDRO-01)

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra
0.0 1.1 GDCC (FBt - B0
Clo)

102
1.1 45.0 GDCC (1.1 - 31 B2
m: FBt-Clo; 31 - Fracturas paralelas al eje del sondaje con
45 m: SG) oxidación menor de piritas. Fracturas
oblicuas (70º) con mayor oxidación y
presencia de pirita y calcopirita oxidada.

45.0 66.0 GDCC (SG) C3 Vetillas y pátinas de py, cpy masiva.


Fracturas locales con leve pátina de
oxidación (45º).

66.0 92.0 GDCC (SG) C2 Vetillas y pátinas de py, cpy masiva.


Fracturas locales con leve pátina de
oxidación (45º).

92.0 94.0 BXT (SG) B1 Oxidación de py.

94.0 107.0 BXT (SG) B3

107.0 111.5 BXT (SG) B2 Oxidación de py. En 110.20 m posible


cruce de fracturas.
111.5 175.0 BXT (111.5 - C2 Veta (20º) fallada en 143.05 m. Pátinas de
154.2 m: SG; hematita y limonita. Cruce de fracturas
154.2 - 175: (30º y 80º) en 152.4 m.
SGVd)

175.0 182.5 BXT (SGVd) C3 Patinas moderadas de oxidación.

182.5 186.0 BXT (SGVd) C2

186.0 263.2 BXT (SGVd) C3 Patinas moderadas de oxidación (80º).


Algunas fracturas paralelas presentan
hematita.

103
263.2 464.0 252 - 305.95 m: C2 Patinas de limonita en 438 m (80º). Zona
GDCC (SGVd); de falla en 266.2 m.
305.95 - 464 m:
BXT (SGV>FK-
Bt)

464.0 480.0 BXT (SGV>FK- D


Bt)

(A.5) Sondaje 5690 (HIDRO-02)

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra
0.0 0.4 A4
0.4 4.3 BXTTO (QS) / S B0
Fuertes pátinas de oxidación y hematita.

4.3 34.9 4.3 - 15.2 m: B2 Cpy diseminada. Cruces de fracturas en


BXTTO (QS); 13.45, 25.9, 26.9, 29.1, 31.5m.
15.2 - 34.9 m:
BXMN (SAC) / S

34.9 43.9 BXMN (SAC) C2 Pátinas y vetillas de py (parcialmente


(entre 36 y 38m oxidada), oxidación muy leve.
no hay muestra) /
S

43.9 53.6 BXMN (SAC) / S C0

53.6 56.3 BXMN (SAC) / S C1

104
56.3 57.5 BXMN (SAC) / S C0

57.5 71.3 BXMN (SAC) / S C1 Pátinas de py.

71.3 81.8 BXMN (SAC) B3 Abundante fracturamiento inducido.


(Sin muestra Oxidación de la matriz (humedad).
entre 76 y 78m) /
S

81.8 111.5 BXMN (SAC) / S B0 Menor fracturamiento entre 106.5 y 111.5


m.

111.5 153.8 111.5 - 122 m: C0 Leves pátinas de oxidación. Py


BXMN (SAC); diseminada y en pátinas. Pátinas leves
122 - 124.8 m: desde 146 a 146.9m.
BXTTO (QS);
124.8 - 153.8 m:
BXMN (SAC) / S

153.8 168.8 BXMN (SAC) / S B0 Zona de menor f/m (5-10) entre 154.8 y
156.8m.

168.8 233.1 BXMN (SAC) / S C0 Pátina de óxido aislada en 187.3, 202.8,


223, 229.8 - 230.5m.

233.1 235.4 BXMN (SAC) / S B0 Pátinas moderadas

105
235.4 239.2 BXMN (SAC) C0
(Sin muestre
entre 236 y 238
m) / S

239.2 240.8 BXMN (SAC) / S B0


240.8 250.4 BXMN (SAC) / S C0

250.4 253.2 BXMN (SAC) / S B0


253.2 274.7 BXMN (253.2 - C0
255 m: SAC; 255
- 274.7 m: SG)
(Sin muestra
entre 256 y 272
m) / S

274.7 276.6 BXMN (SG) / S B0

276.6 402.8 276.6 - 378 m: C0 Pátina leve de hematita en 316.3 y 317m.


BXMN (SG); 378 Falla en 351.3m. Leve pátina de óxido con
- 388 m: PDL cpy oxidada en 355.4 y 359.7m. Pátinas
(QS); 388 - 395.3 de cpy. De 380 a 381.7m sin cruces de
m: BXMN (SG); fractura. Falla en 395.3m. Py intactas.
395.3 - 402.8 m: Pátinas de yeso desde 402.8m.
PDL (QS) (Sin
muestra entre
304-306, 332-
334 y 386 a 388
m) / S
402.8 412.0 PDL (QS) / P C3 Pátinas de cpy. Pátinas de yeso en casi
todas las fracturas.

412.0 430.0 PDL (QS) (Sin D


muestra) / P

106
(A.6) Sondaje 5714 (HIDRO-11)

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra
0.0 24.9 A4

24.9 48.2 24.9 - 29 m: C0


DIOR (SG); 29 - Presencia de py diseminada y en pátinas.
30.4 m: AND
(SG); 30.4 - 32
m: DIOR (SG);
32 - 34.4 m: AND
(SG); 34.4 - 38.4
m: GDCC (QS);
38.4 - 41 m:
DIOR (SG); 41 -
48.2 m: AND
(FCl - Ep)
48.2 52.65 AND (FCl - Ep) B0

52.65 83.0 52.65 - 59.1 m: C0 Roca molida hasta los 60m. Presencia
DIOR (QS); 59.1 aislada de pátinas de hematita. Py
- 70.3 m: AND diseminada y en vetillas. Pátina de
(SG); 70.3 - 83 oxidación a los 68.7m. Falla entre 53.2 -
m: DIOR (70.3 - 60 m, 71.5 - 72.2 m y 74 - 74.9 m. Pátinas
75.2 m: QS; 75.2 leves de oxidación. Pátinas de
- 83 m: SG) especularita y vetillas de turmalina.

83.0 96.1 83 - 90.5 m: C2


DIOR (SG); 90.5
- 94.5 m: GDCC
(QS); 94.5 - 96.1
m: DIOR (QS)

96.1 196.0 96.1 - 102.8 m: C0 Falla en 96.5 - 102.8 m. Presencia de py.


DIOR (QS); Zona de falla entre 157.8 a 158.6. Zonas
102.8 - 121.2 m: con interdigitación de granodiorita con
AND (102.8 - 114 andesita tienen menor grado de
m: SG; 114 - fracturamiento (5 - 10 f/m) entre los 173.30
121.2 m: QS) y 177.7, 189.3 - 190.9 m. Desde 186.4 a
121.2 - 125 m: 187.2m presencia de pátinas de oxidación.
DIOR (SG); 125 -
157.6 m: AND
(SG); 157.6 - 165

107
m: DIOR (SG);
165 - 173 m:
AND (SG); 173 -
177.5 m: GDRB
(SG); 177.5 - 196
m: AND (SG)
196.0 243.9 196 - 211.3 m: C3 Pátinas de yeso desde los 213.5m. Leve
GDRB (SG); pátina de oxidación a los 232.1m.
211.3 - 215.4 m:
BXP (SG); 215.4
- 243.9 m: GDRB
(SG)

243.9 256.7 GDRB (SG) C2

256.7 274.0 GDRB (SG) C0 Pátina de oxidación fuerte a los 257.7 y


262.2m. Leve oxidación desde los 272.1m.

274.0 290.0 GDRB (SG) (Sin


muestra)

(A.7) Sondaje 5746

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra
0.00 9.00 Tricono
9.00 50.30 PDL (FCl - Ep) D
Pátinas fuertes de oxidación (hasta 17.85
m), con cruce de fracturas en 11.95m,
luego pátinas moderadas. Halo de
oxidación en 22.50 m. Cruce de fracturas
(70º y paralela) secas en 23.10 m. Desde
26.70 pasa a tener casi sólo fracturas
inducidas secas. Pátina fuerte de
oxidación en 34.90 m. Falla en 39.70 m.

108
50.30 61.90 PDL (50.3 - 58.5 B2 Cruce de fracturas en 50.90m, 51.30m y
m: FCl - Ep; 58.5 51.50m. Desde 57.00m presencia de
- 61.9 m: QS) pátinas se vuelve moderada. La roca se
encuentra afectada.

61.90 67.90 PDL (61.9 - 66.5 C3 En 65.65m presencia de fuerte pátina de


m: QS; 66.5 - oxidación. En 65.80m y 66.25m presencia
67.9 m: FCl - Ep) de pátinas de oxidación. Pátinas de
especularita en todo el tramo.

67.90 278.20 PDL (67.9 - 214 D En 77.10 m presencia de pátina de


m: FCl - Ep; 214 hematita. Desde 89.60 hay fracturamiento
- 244 m: Falb(Tu- nulo o casi nulo hasta los 145.90 m. Fallas
Esp); 244 - 246 en 135.20 y 244.7 m. Pátinas de oxidación
m: QS; 246 - en 145.90 y 146.00 (este último con cruce
278.2 m: FCl - de fracturas). En 231.30 presencia de
Ep) pátina de especularita. Cruce seco de
fracturas en 240.90 y 241.40 m. Textura
brechizada entre 244.85 y 245.55 m.
Pátina fuerte de oxidación en 275.80.

278.20 279.20 PDL (FCl - Ep) B0

279.20 286.70 PDL (FCl - Ep) B2 Cruce de fracturas en 281.20m. Presenta


zonas secas.

109
286.70 290.30 PDL (FCl - Ep) B0

290.30 298.50 PDL (FCl - Ep) B2 Tramo de muy bajo fracturamiento entre
293.50m y 295.00m.

298.50 361.70 PDL (298.5 - 319 D Patina fuerte de oxidación en 299.65m. En


m: FCl - Ep; 319 307.65m hay presencia de cruces de
- 361.7 m: fracturas secas. Zona de FF = 8 con
FAlb(Tu-Esp)) fuertes pátinas de oxidación entre los
312.50m y 313.90m (con cruces de
fractura en 314.30m y 314.70m). Zona con
FF = 8 entre 320.70m y 321.20m (con
cruce de fracturas en 320.70m y pátinas
moderadas). Pátina de oxidación en
323.60m. Disminuye FF a casi nulo
después de los 323.60m.

361.70 365.70 PDL (FAlb(Tu- C2 Cruce de fracturas en 363.10m.


Esp))

365.70 532.90 PDL (FAlb(Tu- D Cruce de fracturas en 367.90m, 480.6m y


Esp)) 494.65m. FF aumenta a 6 entre 369.45m
y 370.25m. Textura brechizada entre
392.20m y 392.70m. Cruce seco de
fracturas en 400.80m. FF = 6 en 515.50m
(con cruce de fracturas). FF = 4 entre
521.3m y 524.2m. FF = 5 entre 528.5m y
529.30 m.

110
532.90 539.70 PDL (FAlb(Tu- C3
Esp))

539.70 547.00 PDL (FAlb(Tu- C2 Cruce de fracturas en 541.2, 543.9. Falla


Esp)) en 546 m.

547.00 556.40 PDL (FAlb(Tu- D


Esp))

556.40 562.90 PDL (FAlb(Tu- C2 Zona de roca molida entre 557.1m y 557.5
Esp)) m. Cruces en 556.4m, 558.3m, 558.6m y
562m.

562.90 601.30 562.9 - 584.85 C3 Cruce de fracturas en 572.2, 572.5, 572.7,


m: PDL (Falb(Tu- 573.6, 575.4, 576.3, 576.8, 577.2 m.
Esp)); 584.85 - Posible falla en 584 m. Comienza brecha
596.85 m: en 584.8, con evidencia de disolución
BXTTO (Falb(Tu- mineral. FF = 8 en 598.4 a 599.4. Vetillas
Esp)); 596.85 - de yeso desde 601.
601.3 m: PDL
(SG)

111
601.30 630.00 PDL (SG) C2 Cruce de fracturas en 620.3 y 624.9.
Pátina muy leve en 621. Falla en 624.1
(estrías de falla).

(A.8) Sondaje 5760

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra
0.00 20.70 GDCC (SG) B1 Halos de oxidación, intercambio mineral y
afectación de la roca caja. Fracturas rellenas
con óxidos de Fe y py.

20.70 41.40 GDCC (SG) B0 Halos de oxidación, interacambio mineral y


afectación en roca caja. Fracturas rellenas con
óxidos de Fe y py.

41.40 72.00 41.4 - 51.16 m: B2 Fracturas rellenas con óxidos de Fe y py. Falla a
GDCC (SG); los 67.6 m.
50.16 - 59.6 m:
BT (SG); 59.6 - 72
m: GDCC (SG)

72.00 101.40 72 - 78.8 m: APL C2 Fracturas rellenas con py y qz.


(SG); 78.8 - 82.7
m: GDCC (SG);
82.7 - 88.35 m:
BT (SG); 88.35 -
101.4 m: GDCC
(SG)
101.40 114.30 GDCC (SG) B2 Fracturas rellenas por óxidos de Fe, py y qz.
Falla a los 110.4 m. Zona de falla a los 112.2 m.

114.30 220.00 114.3 - 118.9 m: C2 Fracturas rellenas por py y qz. Falla a los 115.5,
GDCC (SG); 119.1, 120.5, 120.8, 129.1, 132.4, 148.1, 148.4,
118.9 - 122.8 m: 148.8, 153.2, 183, 184.8, 203.1, 208.9 y 214.4
BT (SG); 122.8 - m.
187.85 m: GDCC
(SG); 187.85 -
191.4 m: BT (SG);
191.4 - 220 m:
GDCC (SG)

112
(A.9) Sondaje 5763

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra
0.00 4.20 GDCC (SG) B1 Fracturas Ob con mayor oxidación. Zona
de falla entre 3.5 y 4.25 m.
4.20 16.30 B3 Fracturas Ob con mayor oxidación, Pp
con menor oxidación y py intactas. Zona
de falla en 14.37 m.

16.30 36.15 GDCC (16.3 - 21 C3 Falla en 18.62 m


m: QS; 21 -
36.15 m: SGVd)

36.15 40.90 GDCC (SGVd) B2 Oxidación en fracturas Ob y Pp. Cruce de


fracturas en 38.90 m. Zona de falla en
37.7 m
40.90 42.30 BT (QS) B0 Disolución mineral. Zona de falla en 41.25
m.

42.30 45.70 BT (QS) B1 Set de fracturas paralelas con pátinas de


oxidación
45.70 49.50 C0 Oxidación moderada, reemplazo mineral.

49.50 67.50 GDCC (SG) B2 Cruces en 51.1 y 51.4 m. Fallas en 51.2 y


56.55 m

67.50 86.85 GDCC (SG) B3 Falla en 75.90 m.

113
86.85 99.20 GDCC (SG) B2 Cruces en 90.85, 92.90 y 94.3 m. Zona de
falla en 94.4 m.

99.20 112.50 GDCC (SG) C2 Oxidación moderada. Zona de falla en


108.4 m.

112.50 125.80 112.5 - 115.3 m: B2 Cruces en 119.1, 120.6, 121 y 124.4 m


GDCC (SG);
115.3 - 120 m:
BT (QS); 120 -
125.8 m: GDCC
(SG)

125.80 129.50 GDCC (SG) B0 Zona de falla en 129 m.


129.50 131.50 B1

131.50 136.00 GDCC (SGVm) B0 Zona de falla en 131.5 y 132.6 m.


136.00 144.00 C2 Oxidación en 139.4 y 140.45 m. Cruces
en 138.7 y 141.5 m.

144.00 145.10 GDCC (SG) C0


145.10 157.00 C2 Cruces en 147, 148.5 y 151.9 m.

157.00 161.10 GDCC (SG) C0


161.10 173.70 C2 Falla en 162.9 m.

114
173.70 175.00 GDCC (SG) C0

175.00 197.55 175 - 177.3 m: C1 Fallas en 178 y 184 m.


GDCC (SG);
177.3 - 182 m:
DIOR (SG); 182
- 189.15 m:
GDCC (SG);
189.15 - 195.2
m: DIOR (SG);
195.2 - 197.6 m:
GDCC (SG)
197.55 199.00 GDCC (SG) C0 Zonas de falla en 197.7 y 198.5 m.

199.00 217.20 199 - 206.2 m: C2 Falla en 204.1 m.


GDCC (SG);
206.2 - 217.2 m:
DIOR (SG)

217.20 222.00 DIOR (SG) C1 Cruce 220.8m.

222.00 233.30 DIOR (SGVd) C2


233.30 235.70 C0

235.70 240.00 DIOR (SG) C1 Falla en 237.85 m.


240.00 244.00 C2
244.00 250.00 C3

115
250.00 269.05 GDCC (SG) C2 Cruce en 257.2m. Alta FF a los 263.3m
hasta los 264m. Zona de falla en 256.6 m.

259.05 281.40 GDCC (SG) C1 Falla en 279.7 m

281.40 284.00 GDCC (SG) C0

284.00 291.00 GDCC (SG) C1


291.00 292.50 C0 Zona de falla en 292.1 m.

292.50 300.00 GDCC (SG) C1

(A.10) Sondaje 5766

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra
0.0 60.0 Sin muestra
60.0 73.8 Conglomerado A2
medianamente Fracturas Ob. Tur, cpy
consolidado, limo
y arenas con
gravas (30%)
redondeadas y
angulosas
73.8 160.0 Granodiorita y C3 Fracturas Ob. Tur, cpy, py, Cl
brecha

116
(A.11) Sondaje 5771

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra
0.0 5.1 Roca A2
meteorizada con
matriz de limo y
arena fina.
Gravas y bolones
redondeados y
angulosos.
5.1 11.0 CHDAC B1 Zona de falla en 10.2 a 10.9 m
11.0 27.6 CHDAC B3 Zona de falla en 12.4, 23.4 y 23.8 m

27.6 30.3 CHDAC B1

30.3 150.0 CHDAC C3 Falla en 32.05, 57.85, 101.65 y 102.9 m.


Desde los 90.1 m hay tramos porosos.

150.0 179.0 B3 Hasta los 160 m hay tramos porosos.

179.0 199.0 GDRB (SG) C3


199.0 230.0 190 - 197.6 m: C0
BXPR (SGVd);
197.6 - 230 m:
GDRB (197.6 -
207.7 m: SG;
207.7 - 218.7 m:
SGVm; 218.7 -
230 m: SG)

(A.12) Sondaje 5775

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra

117
0.00 23.65 CHDAC D Pátinas de óxidos aisladas en 1.85 m y
8.90 (fracturas oblicuas) y en fractura
paralela de 8.30 a 8.80 m. Roca afectada.
Falla en 8.9 m.

23.65 69.80 CHDAC C3


Fracturas oblicuas de 20º a 70º con
relleno de arcilla. FF muy baja (bordenado
FF = 3). Presencia de pátinas de
oxidación aisladas (textura de oxidación).
Cruce de fractruras en 26.2 y 33.1 m.
Pátinas de oxidación en 25.80, 27.25 y
30.35. Roca afectada. Falla en 30.45 m.

69.80 158.60 69.8 - 125.8 m: D Falla en 74.4, 102.6 y 156.5 m. En 94.3 y


CHDAC (SAC); 98.45 muy leve pátina de oxidación. En
125.8 - 158.6 m: 102.5 y 156.4m presencia de falla. Posible
GDRB (SGVm) cruce de fracturas en 103.4. A 108.5 y 109
hay fracturas de 20º con un largo de 20cm
cada una. En 145.35 cruce de fracturas
(fractura de 20º presenta pátina de
oxidación, la de 70º no presenta). Pátina
de oxidación en 156.1 m.
158.60 166.50 GDRB (SGVm) C0 Leves pátinas de oxidación en 158.6 y
163m.

166.50 167.90 GDRB (SGVm) B0 Cruces de fracturas con pátinas de


oxidación (fracturas individuales no).

167.90 177.50 GDRB (SGVm) C0 Leves pátinas de oxidación locales.

177.50 185.20 GDRB (177.5 - C2 Pátinas de oxidación entre 182.3 y 185.15.


182.4 m: SGVm; Falla en 183.3
182.4 - 185.2 m:
QS)

118
185.20 191.60 GDRB (QS) D

191.60 200.00 GDRB (SG) C2 Cruce de fracturas en 195, 197.8, 198.4,


198.7m.

200.00 201.00 GDRB (SG) B0 Pátinas de hematita.

201.00 206.40 GDRB (SG) C0 Pátinas de hematita en 204.1 y 204.6m.

206.40 212.70 GDRB (SG) C1 Cruce de fracturas en 208.5m.

212.70 215.30 GDRB (SG) C0

215.30 220.10 GDRB (SG) C2

220.10 221.30 GDRB (SG) C0

221.30 228.20 GDRB (SG) C2 Cruces de fracturas en 224.6, 226.3 y


227.3m.

119
228.20 233.00 GDRB (SG) C1

233.00 234.90 GDRB (SG) B0


234.90 237.00 GDRB (SG) C1

237.00 244.00 GDRB (SG) C2

244.00 251.30 GDRB (SG) C0

251.30 256.30 GDRB (SG) C2

256.30 257.30 GDRB (SG) B0

257.30 265.10 GDRB (SG) C2

265.10 272.30 GDRB (SG) C0

272.30 281.80 GDRB (SG) C2

281.80 293.30 GDRB (SG) B3 Cruce de fracturas en 285.8 y 287.1m.

293.30 297.30 GDRB (SG) C2

297.30 299.30 GDRB (SG) B1


299.30 314.70 GDRB (SG) C2

314.70 319.00 GDRB (SG) B0 Fallas en 315 y 316 m.

319.00 329.00 GDRB (SG) B3

329.00 338.00 BXPR (SG) B2 Cruce de fracturas en 329.2 y 330.3m.


338.00 340.00 BXPR (SG) B0

340.00 350.00 BXPR (SG) B2 Falla en 348.5 m.

120
(A.13) Sondaje 5779

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra
0.00 21.20 A4

21.20 25.30 CHDAC B2


Pátinas de óxidos desde 21.4 a 23.8 m
(fracturas Ob), luego pasa a menor FF con
una fractura paralela al eje del sondaje de
23.90 a 25.5 m. Falla en 22.9 m.

25.30 43.55 CHDAC D Hasta 28.30 m presenta una FF entre 3 y


5, pasando luego a menos de 3. Falla en
38.0 m.

43.55 44.60 BXCHDAC B0


(SAC)

44.60 50.90 BXCHDAC B3 Fractura subparalela al eje desde 44.80 a


(SAC) 45.25 m con pátina de oxidación. Cruce
de fracturas con pátina de oxidación en
47.00 y 50.6m.

50.90 84.00 50.9 - 54.6 m: D Presencia de pátinas de oxidación leves


BXCHDAC desde 61.80 a 64.20m. Fractura
(SAC); 54.6 - 66 subparalela a oblicua (20º) con leves
m: BXPR (SG); pátinas de oxidación de largo a 62m,
66 - 77 m: seguida de otra desde 62.1 a 64.2m.
BXCHDAC (QS); Luego muy leves pátinas de oxidación
77 - 84 m: GDRB esporádicas. Aumento de FF entre 73.65 y
(SG) 74.50 m (FF = 7).

121
84.00 91.60 GDRB (SG) C2 Cruce de fracturas en 86.3. Desde 88.9
leves pátinas de oxidación hasta 88.7.
Falla en 89.5 m.

91.60 100.80 GDRB (SG) C0 Cruces de fracturas.

100.80 102.80 GDRB (SG) C1


102.80 104.00 GDRB (SG) C0

104.00 113.00 GDRB (SG) C2 Cruce de fracturas en 106.85, 109.8 y


111.10m. Muy leves pátinas de oxidación
de 109 a 109.9m.

113.00 115.90 GDRB (QS) C0 Falla en 114.6 m.

115.90 125.30 GDRB (115.9 - C3


119 m: QS; 119 -
125.3 m: SG)

125.30 131.90 GDRB (SG) C0 Falla en 126.2 y 127.5 m.

122
131.90 140.3 GDRB (SG) C2 Pátina de oxidación en 138.3 m.

140.3 143.7 GDRB (SG) B2

143.7 154.0 GDRB (SG) C3 Cruce de fracturas en 153.2m.

154.0 159.7 GDRB (SG) B3 Cruce de fracturas con pátinas en 157.3m.


Pátina de oxidación en 158m.
159.7 161.3 GDRB (SG) B0
161.3 170.0 GDRB (SG) C3

(A.14) Sondaje 5792 (SGEO_DFA-10b)

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra
0.0 15.5 A3

15.5 33.8 A2

33.8 39.0 AND B2 Ox de Fe, Py, Ep, Cl, Anh, Yeso

39.0 44.1 AND C2 Py, Ep, Cl, Qz, Anh, Cpy, Bn

44.1 66.4 AND C0 Py, Ep, Cl, Qz, Anh, Cpy, Bn, Hem, Lim

123
66.5 105.8 AND C2 Py, Ep, Cl, Qz, +-Cpy, Bn

105.8 124.0 AND C1 Py, Ep, Cl, Qz, Anh, Cpy, Bn, Hem, Lim

124.0 132.8 AND C0 Py, Ep, Cl, Anh, Lim

132.8 157.1 AND C2 Py, Ep, Cl, Qz, +-Cpy, Bn, Esp, Tur

157.1 210.0 Brecha C0 Roca molida. Lim, Py, Tur, Cpy, Hem

210.0 265.8 PDL con tramos C2 Py, Cl, Qz, +-Cpy, Bn


de BX

265.8 430.0 AND, BX y PDL C0 Roca molida. Ep, Cl, Lim, Py, Tur, Cpy,
Hem.

430.0 492.3 AND y PDL C3 Cl, Anh, Cpy, Ep

(A.15) Sondaje 5785

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra
0.0 0.35 A4

124
0.35 6.1 PDL C0

6.1 10.75 Brecha de polvo C2 Cruce de fracturas en 6.5, 7.15 (entre


de roca fracturas oblicuas de 70º y 20º), 7.75, 8.85 y
10.45m.
10.75 35.1 Brecha D Cruce de fracturas en 14.5 y 18.8m. Pátinas
leves de óxidos en 20.4 y 20.8m.

35.1 42.3 Brecha C3

42.3 46.3 Brecha C2 Cruce de fracturas en 42.6m (con pátina de


oxidación en fractura oblicua de 70º) y en
33.5 m.

46.3 116.7 Brecha D Desde los 49.9m la roca comienza a mostrar


porosidad significativa. La roca se ve
progresivamente más afectada, llegando a
presentar máxima porosidad en 60.2m
(textura brechizada desde 60.2 a 62.1m),
luego presenta porosidad de 70.8 a 71.2m).
En 104.5m presencia de pátina de
oxidación.

116.7 127.8 C3 Cruce de fracturas en 119.4.

125
127.8 169.3 D Cruce de fracturas en 136.8, 146 y 146.7m.
Aumenta FF a 5 - 10 entre 140.4 y 142m.

169.3 176.8 C3 En 173.4 a 173.8m la roca se encuentra


muy afectada (falla?)
176.8 179.4 C1

179.4 181.6 C0
181.6 185.3 C3

185.3 187.8 B0 Finaliza en falla. Pátinas de oxidación,


disolución mineral.

187.8 195.0 C2 Presenta pátinas de oxidación leves entre


187.8 y 188.4m. Aumenta FF a aprox. 10
desde 189 a 191.5m (con cruces de
fracturas entre 190.2 y 190.9m).

195.0 198.7 B1 Pátinas de oxidación, cruce de fracturas en


198.6m.

198.7 202.5 C2
202.5 204.3 B0

126
204.3 214.1 C3 Leves pátinas de oxidación locales. De
204.3 a 204.7m fractura de 20º. Textura
brechizada de 204.6 a 204.9m.

214.1 217.2 B0
217.2 218.6 C0
218.6 220.4 B1

220.4 223.4 C1 Presenta zonas con pátinas de oxidación, en


particular la zona entre 221.5 y 221.8m que
corresponde a cruces de fractura.
223.4 235.0 C2 Con pátinas de oxidación locales pero
fuertes (223.4, 225.3, 231m). Cruce de
fracturas con pátinas en 228.5m, cruce de
fracturas seco en 228.7m.

235.0 241.4 D

241.4 243.1 B1

243.1 276.3 Granodiorita B0

276.3 280.0 C0

127
(A.16) Sondaje 5787 (SGEOM_DFA-07b)

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra
0.0 3.6 A4

3.6 42.8 GDRB B3


Ox Fe, +/- OxCu, Py-Cpy en vetillas con
halos de alteración sericíticos, Ep, Cl. Se
reconocen vetillas cerradas de sulfuros
con halos de alteración biotíticos.

42.8 83.1 GDRB (63.3 - C3 Tur, Cpy, Py, Cl, Ep +- Lim, +- Ox de fe


83.1 m:
cloritizada)

83.1 93.0 GDRB B3 Stockwork.Tur, Cpy, Py, Cl, Lim, Hem.

93.0 138.4 GDRB (133.77 – C3 Stockwork hasta 123 m. Textura brechosa


136.85: en algunos tramos. Cl, Ep, Tur, Cpy, Py,
cloritizada) Qz

138.4 176.6 GDRB B3 Ox de Fe, Lim, Cl, Ep, Tur, Cpy, Py, Qz,
+-Esp,+- Cu

(A.17) Sondaje 5788 (SGEO_DFA-06)

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra
0.0 2.6 Roca A2
meteorizada con
limos arcillosos

128
2.6 32.2 2.6 – 28.8: BXT, B3
28.8 – 32.2: PDL Ox de Fe,Tur, Lim, Hem, Cpy, Py, Esp,
Ep +- Ox de Cu

32.2 167.5 BXT y PDL C3 Tur, Cpy, Py, Esp

167.5 174.0 C1 Falla (salbanda). Esp, Py, Cpy, Mo

174.0 234.0 BXT C3 En 197 – 198.8 y 232.9 – 234.0 presencia


de pátinas de oxidación.

234.0 435.0 PDL (SG) D Cl, Cpy, Py, Tur, Esp +/- OxFe

(A.18) Sondaje 5789

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra
0.0 11.20 A4

11.20 32.5 Granodiorita B2


Patinas de oxidación. Cruce de fracturas en
12.7, 14.3, 15.9 y 19.7.28.8 y 29.9m.

129
32.5 50.70 Granodiorita C3 Cruce de fracturas en 40.8 y 46.2m. Pátinas de
oxidación fuertes pero locales en 45.25, 45.9 y
49.35m.

50.70 54.7 Granodiorita B2

54.7 116.0 Granodiorita/PDL D Vetillas de pirita. Pátinas fuertes de oxidación en


66.4, 67.7, 88.3, 88.5, 94.3 y 108.2m. En
69.95m disolución mineral. Aumenta FF a 8-10
en 84.9 (hasta 87.1m), con cruces de fracturas
con pátinas de oxidación.

116.0 122.6 PDL C3 Cruce de fracturas con pátinas de oxidación en


116m. Pátina leve de oxidación en 118.1 y
122.4m. Disolución mineral significativa en
120.45m.

122.6 170.0 PDL D Fracturas con pátinas de oxidación fuerte


(oblicuas de 20º) en 122.9, 124.1, 131.6 y
133.55m, con fuerte disolución mineral en
124.55m. Leve pátina de oxidación en 127.9
(70º), 134.1 y 135 m (30º). Cruce de fracturas en
134.6 m. En 141.8 m comienza progresivamente
a aumentar la porosidad. Pátinas de arcilla
desde 148 m. De 152.9 a 154 m aumenta FF a
8. Casi nulo fracturamiento desde 154 m. En
154.05 m pátina roja.

(A.19) Sondaje 5792 (SGEOM_DFA_05)

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra
0.0 2.0 A4

2.0 63.0 BXT B3 Ox de Fe,Tur, Lim, Hem, Cpy, Py, Esp,


Ep +- Ox de Cu

130
63.0 267.0 BXT y PDL C3 Zona de falla entre 85.15 a 85.5m y 87.8
a 88.0m. Tur, Cpy, Py, Esp.

267.0 294.8 PDL (SG) D Tur, Cpy, Py, Esp

294.8 332.4 PDL y BXT B3 Textura brechosa entre 301.2 y 309.8 m.


Tur, Esp, Py, Cpy, OxFe, +/-Hem.

332.4 420.00 PDL D Textura brechosa entre 358.0 y 379.0 m.


Zona de falla entre 367.0 y 367.9 m. Tur,
Cpy, Py, Esp.

(A.20) Sondaje 5795 (HIDRO-05)

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra
0.0 0.6 A4

0.6 8.33 BXT B2


Ox de Fe, Tur, Lim, Hem, Cpy, Py, Esp

8.33 17.44 BXT C3 Tur, Hem, Cpy, Py, Esp, Mo.

131
17.44 22.15 BXT B3 Tur, Hem, Cpy, Py, Esp, Mo +/- OxFe.

22.15 132.5 BXT, 74.5 – 78.6 C3 Tur, Hem, Py , Cpy, Esp, Mo, Anh.
m: PDL

132.5 138.3 BXT B3 OxFe, Tur +/- Hem, Cpy, Py, Esp, Anh.

138.3 162.0 BXT C3 Tur, Cpy, Py, +/- Anh, Esp.

162.0 171.2 BXT B3 OxFe, Tur, Cpy, Py, Anh(-), Hem(-), esp(-
), Ox Fe(-)

171.2 257.5 BXT C3 Zona de falla entre 226.7 y 227.5 m, con


relleno de arcilla y roca molida. Tur, Anh,
Py, Cpy, Esp(-), Bo(-), Hem(-)

257.5 333.6 BXT C2 Zona de falla entre 298.15 y 298.5 m, con


relleno de arcilla y roca molida. Tur, Anh,
Py, Cpy, Esp(-), Hem(-)

132
333.6 348.7 BXT C1 Tur, Anh, Py, Cpy, Esp(-), Hem(-)

348.7 362.0 BXT C2 Tur, Cpy, Py, Esp(-), Hem(-), Anh(-)

362.0 366.5 BXT C3 Tur, Cpy, Py

366.5 376.5 BXT C1 Tur, Cpy, Py

376.5 380.1 BXT C3 Tur, Cpy, Py

380.1 402.7 BXT C1 Tur, Cpy>Py

402.7 445.0 BXT D A los 408.6m aparece yeso. Py>Cpy,


Esp, yeso

(A.21) Sondaje 5801 (SGEOM_DFA_06)

133
Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones
(m) (m) muestra
0.0 124.0 Sin muestra
124.0 207.1 PDL con tramos D
de BXT Tur, Cpy, Py, (-)Hem

207.1 224.3 Pórfido a pórfido C3 Mayor fracturamiento entre 217 y 223 m. Tur,
granodiorítico con Hem, Cpy, Py, Cl
tramos brechosos

224.3 493.5 PDL a BXT D Mayor fracturamiento de 230 a 232 m y 255.5 a


(tramos con SG) 256.72 m. Cruces de fracturas en 424.7. Tur,
Hem, Cpy, Py, Cl, (-)lim, (-)OxFe, Esp

(A.22) Sondaje 5802 (SGEOM_DFA_03b)

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra
0.0 36.5 A4

36.5 44.0 Pórfido B0


granodiorítico Ox Fe, Tur, lim, Cl
(SG)

44.0 93.7 Pórfido B3 Ox Fe, Tur, lim, Cl


granodiorítico
(SG)

93.7 133.7 Pórfido D Cl, + - Cpy, +-Ox Fe


granodiorítico
(SG)

133.7 143.7 Pórfido B3 Zona de falla en 135.5 a 137m. Ox Fe, Tur, Lim,
Cl, Cpy

134
143.7 301 Pórfido, tramos de D Falla a los 176.1 m (relleno de salbanda). Cl,
BXT Cpy, Tur, +-Py, +-Esp

301.0 313.0 Pórfido B3 Ox Fe, Cpy, Tur, (-)Py, (-)Cl

313.0 400.0 Pórfido D Fallas en 375.9 y 383.63 m con relleno de


salbanda.

(A.23) Sondaje 5803 (HIDRO-06)

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra
0.0 24.2 A4

24.2 39.0 Pórfido (SG) B3


Ox Fe, Lim, Cpy

39.0 270.0 Pórfido y brecha D Fallas en 70.0, 143.7 y 214.0, rellenas de


(QS hacia el final salbanda. Entre 231.6 y 234 m aumenta
del tramo) fracturamiento y se reconoce una con limonita y
un cruce de fracturas. Cpy, Py, Tur

270.0 279.2 Pórfido (QS) C1 Py>Cpy

279.2 285.0 Pórfido C2 Py>Cpy

135
285.0 297.9 Pórfido (QS) C3 Py>Cpy

297.9 313.5 Pórfido (QS) B3 Cpy>Py

313.5 360.0 Pórfido (QS) D Py, Yeso, Cl, (-)Esp, (-)Qtz

(A.24) Sondaje 5810 (SGEO_DFA_12_pr)

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra
0.0 20.5 A4 Algunos clastos con cpy

20.5 44.6 AND B0


Abundante hielo (glaciar de roca)

44.6 47.9 AND B1 Py y escasa pátina de oxidación sobre Py

47.9 62.75 AND C3 Oxidación en fracturas entre 57.0 y 62.75m. Py,


Esp, Cl.

62.75 82.1 AND C2 Oxidación en fracturas entre 81 y 82.1 m. Py,


Esp, Cl, Ox. Fe puntual.

82.1 96.4 AND C1 Py, Esp, Cl

96.4 103.6 AND B1 Py, Esp, Cl, Ox. Fe puntual

136
103.6 110.6 AND B2 Py, Esp, Lim

110.6 112.3 AND B1 Py, Esp, Lim

112.3 134.4 AND C2 Py, Esp

134.4 285.5 AND con dique C1 Py, Ep, Cl, Esp, (-)Hem
entre 192.5 y
195.2 m, Pórfido.

285.5 302.0 Pórfido C2 Tur, Cpy, Ep, Cl, (-)Lim, (-)Py

302.0 310.5 Pórfido C3 Tur, Cpy, Ep, Cl, (-)Lim, (-)Py

310.5 364.1 Pórfido y AND C2 Cl, Ep, Turm, Qtz , (-)Hem, (-)Lim

364.1 413.0 AND C1 Py abundante, Esp, escasa Cpy y débil Hem

413.0 418.3 AND C2 Escasa Esp, Cpy>>Py

418.3 438.0 AND C1 Escasa Esp, Cpy>>Py

438.0 479.4 AND con C3 Stockwork. Cpy, Py, Tur, abundante Anh, Cl.
digitaciones de
BXT

479.4 541.35 AND D Cpy, Py, Tur, Anh, Qtz, Yeso.

(A.25) Sondaje 5815 (SGEOM_DFA_07)

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra

137
0.0 3.3 A4

3.3 29.5 Granodiorita (SG) B3


Ox. Fe, Hem, (-)Lim, Tur

29.5 71.2 Granodiorita y C3 Tur, Cpy, Py, Cl, Qtz


AND (SGVm)

71.2 91.7 Granodiorita B3 Falla en 79.95m (relleno de salbanda). Ox de


Fe, Lim, Cl, Ep, Tur, Cpy, Py, Qtz

91.7 139.5 Granodiorita C3 Tramo intensamente mineralizado con Cpy y Bn


en 104 – 105.1m. Falla en 103.7 m con relleno
de Lim. Ox de Fe, Lim, Cl, Ep, Tur, Cpy, Py, Qz,
+-Esp,+- Cu

139.5 169.8 Granodiorita B3 Ox de Fe, Lim, Tur, Cpy, Py

169.8 231.4 Granodiorita con C3 Tur, Cpy, Cl, (-)Hem, (-) OxFe
tramos brechosos

231.4 490.0 BXT y pórfido D Zona de falla en 290.95 a 291.25m, 460 a 461.5
granodiorítico m, y 488.0m. Tur, Esp, Py>Cpy

(A.26) Sondaje 5817 (SGEO_DFA-21b)

Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones


(m) (m) muestra
0.0 4.1 A4

4.1 6.3 Brecha y pórfido B1

138
6.3 38.0 B3

38.0 105.0 Brecha de pórfido C3 Lim diseminada entre 30 y 34 m y 50 a 65 m.

105.0 150.0 Brecha de pórfido D Lim diseminada en matriz hasta los 107.87 m, y
luego desde los 122 a 134 m. Py-Cpy desde los
148 m.

150.0 162.0 AND C2 Py>Cpy

162.0 176.6 AND C3 Py>Cpy

176.6 191.0 AND C2 Py>Cpy

191.0 245.0 AND y desde los C1 Py>Cpy, Esp


232.05 m pórfido
granodiorítico

245.0 254.0 Pórfido C3 Py>Cpy


granodiorítico

254.0 261.0 Pórfido C2 Py>Cpy


granodiorítico

261.0 270.0 Pórfido C1 Esp>Cpy>Py, Mo


granodiorítico

270.0 275.0 Pórfido C3 Cpy>Py


granodiorítico

(A.27) Sondaje 5818 (HIDRO-03)

139
Desde Hasta Descripción de UH Foto representativa Observaciones
(m) (m) muestra
0.0 1.5 A4

1.5 5.6 Pórfido B2


granodiorítico Ox Fe, Py, Qtz, Ep. (-) Anh

5.6 28.0 Pórfido B3 Ox Fe,Py, Qtz, Ep, (-) Anh


granodiorítico

28.0 34.0 Pórfido B1 Ox Fe, Py


granodiorítico

34.0 54.2 Pórfido B2 Ox Fe, Py


granodiorítico

54.2 101.7 Pórfido C2 Py, Cl en halos y diseminada


granodiorítico
(vetillas D con
halo fílico y sutura
de Py

101.7 140.9 Pórfido C3 Py, Cl en halos y diseminada


granodiorítico
(vetillas D con
halo fílico y sutura
de Py
140.9 162.0 Pórfido C2 Py, Cl en halos y diseminada
granodiorítico
(vetillas D con
halo fílico y sutura
de Py

162.0 194.5 Pórfido C3 Py, Cl en halos y diseminada


granodiorítico
(vetillas D con
halo fílico y sutura
de Py
194.5 206.5 Pórfido C2 Py, Cl en halos y diseminada
granodiorítico
(vetillas D con
halo fílico y sutura
de Py
206.5 339.0 Pórfido C3 Alto fracturamiento entre 323.95 y 326.84 m.
granodiorítico
(vetillas D con

140
halo fílico y sutura
de Py
339.0 404.5 Pórfido D Py, Cl en halos y diseminada. Yeso a partir de
granodiorítico 352 m.
(vetillas D con
halo fílico y sutura
de Py

Anexo B: Resultados Televiewer Acústico

Clasificación Espesor en
Profundidad (m)
de estructuras mm
3.29 Finas 3.37
3.76 Finas 2.95
3.95 Finas 4.94
4.13 Finas 9.70
4.60 Finas 1.35
4.93 Finas 0.00
5.22 Finas 0.00
5.66 Finas 1.57
6.44 Finas 0.00
7.06 Finas 2.32
8.15 Finas 5.45
8.60 Finas 0.00
9.07 Finas 0.00
9.69 Finas 0.00
13.70 Finas 0.00
13.99 Finas 1.44
15.26 Finas 0.00
15.95 Finas 0.00
16.20 Finas 0.00
27.01 Finas 0.00
28.54 Finas 0.00
41.58 Finas 2.18
44.01 Finas 5.68
50.66 Finas 3.15
51.53 Finas 1.39
52.61 Finas 0.00
54.86 Finas 0.00
56.99 Finas 0.00
59.59 Finas 1.48
63.52 Finas 0.00
66.38 Finas 3.28
79.75 Finas 0.00
82.64 Finas 1.06
84.58 Finas 0.00
85.70 Finas 0.00
87.80 Finas 0.00
90.29 Finas 0.00
91.01 Finas 0.00
91.81 Finas 0.00

141
110.06 Finas 3.54
113.65 Finas 0.00
120.81 Finas 2.46
123.93 Finas 5.91
138.69 Finas 0.00
139.02 Finas 0.00
139.16 Finas 0.00
139.33 Finas 3.83
139.47 Finas 3.57
147.92 Finas 0.00
147.97 Finas 0.00
150.11 Finas 4.24
150.26 Finas 0.00
153.05 Finas 5.72
180.13 Finas 0.00
183.17 Finas 0.00
195.59 Finas 0.00
199.95 Finas 0.00
200.32 Finas 0.00
201.59 Finas 0.00
201.77 Finas 0.00
209.04 Finas 0.00
210.16 Finas 0.00
210.44 Finas 0.00
210.44 Finas 0.00
210.64 Finas 0.00
212.53 Finas 0.00
214.74 Finas 1.60
215.14 Finas 0.00
215.73 Finas 0.00
224.48 Finas 0.00
230.76 Finas 0.00
230.93 Finas 0.00
231.41 Finas 0.00
238.56 Finas 0.00
239.76 Finas 0.00
248.99 Finas 1.53
249.02 Finas 0.00
249.48 Finas 0.00
256.26 Finas 0.00
259.95 Finas 0.00
260.53 Finas 0.00
260.57 Finas 0.00
267.62 Finas 4.25
280.53 Finas 0.00
286.17 Finas 0.00
291.82 Finas 4.30
294.12 Finas 0.00
294.47 Finas 0.00
294.80 Finas 0.00
294.85 Finas 0.00

142
295.05 Finas 0.00
296.53 Finas 2.91
297.81 Finas 2.27
300.64 Finas 5.18
300.83 Finas 7.80
302.32 Finas 1.99
305.65 Finas 0.00
309.25 Finas 2.26
315.25 Finas 2.41

Anexo C: Ensayos de Lefranc en pozo SCHN-2

Estos datos fueron obtenidos del informe técnico interno “Etapa 1 – El Chivato:
Geotecnia y Mecánica de Suelos Sector Puente el Chivato”, realizado por la empresa
AMEC para Codelco el año 2010.

Profundidad Profundidad vertical Permeabilidad Material


inclinada del del ensayo (m) promedio (cm/s)
ensayo (m)
1.0 – 1.8 1.0 – 1.8 3.0x10-2 Relleno antrópico
(bolones y gravas)
3.8 – 4.8 3.8 – 4.8 1.9x10-2 Relleno antrópico
(bolones y gravas)
7.8 – 9.0 7.8 – 9.0 6.4x10-3 Relleno antrópico
(bolones y gravas)
12.0 – 13.0 12.0 – 13.0 5.8x10-4 Contacto relleno /
suelo natural
(bolones, gravas y
arenas)
15.0 – 17.0 15.0 – 17.0 7.7x10-3 Contacto relleno /
suelo natural
(bolones, gravas y
arenas)
21.0 – 23.0 21.0 – 23.0 2.1x10-3 Contacto relleno /
suelo natural
(bolones, gravas y
arenas)

143

También podría gustarte