Está en la página 1de 9

a) INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

b) “SANTIAGO MARIÑO”
c) EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ
d)

CATEDRA: SIMULACIÓN DIGITAL


UNIDAD II: DIAGRAMAS DE BLOQUES
PRUEBA ESCRITA 10%

APELLIDOS NOMBRES CI.

Arrieta Acosa Jhostyn Paul 28.040.525

1) Definir y explicar que es un diagrama de bloques en sistema de control.


Los Diagramas de Bloques son representaciones que permiten desarrollar
esquemas para comprender más fácilmente las operaciones de control en el
sistema, representando pictóricamente la función de cada elemento físico de dicho
sistema. Los diagramas de bloques suelen emplearse para graficar los procesos
productivos. Colocando la materia prima en el bloque superior, luego se van
detallando las sucesivas etapas del proceso hasta llegar al producto terminado (el
último bloque). Por lo general, los bloques se escriben en infinitivo.

2) Explicar y dar ejemplo de un diagrama de bloques de un sistema de lazo


cerrado.

Sistema de lazo cerrado: Es aquel en los que la acción está en función de


la señal de salida; es decir, en los sistemas de control con realimentación,
la salida que se desea controlar se realimenta para compararla con la
entrada y así generar una falla que recibe el controlador para decidir qué
acción tomar sobre el proceso, con el fin de disminuir dicha falla y por lo
tanto, llevar la salida del sistema al valor deseado.

Ejemplo:
Proceso de trilla de arroz
(LAZO CERRADO)
ENTRADAS: Espigas de Arroz
SALIDA: Arroz Blanco
PLANTA: Trilladora de Arroz
PROCESOS: Trillado del Arroz
PERTURBACIONES: Rodillos de Hierro
CONTROLADOR: Blanqueo
SENSOR: Infrarrojo
ACTUADOR: Reproceso
CAPTADOR: Clasificador
ROCESO DE TRILLA DE ARROZ
(LAZO CERRADO)
El proceso de Trillado del Arroz pasa por ocho etapas, donde en la última aparece un
ciclo que redirige al inicio los granos de Arroz que no cumplieron con lo requerido,
creando así un Lazo cerrado.
ETAPA 1: Prelimpieza.
La prelimpieza se realiza con anterioridad al secamiento y almacenamiento, esta
tiene por objeto remover las impurezas grandes, algo de grano partido, de polvo e
impurezas livianas; como generalmente la prelimpieza se efectúa "en línea" con el
recibo de grano, es necesario que su capacidad sea suficiente para que no afecte
la velocidad de recibo.
ETAPA 2: Secado.
La humedad de un grano es el factor más importante de controlar para que un grano
pueda conservarse adecuadamente. Secamiento en Patios, al Aire Frío, en Silos con
Aire Caliente o en Torre.
ETAPA 3: Limpieza.
Al salir el grano de la secadora es recibido por un elevador de cangilones y llevado a
una limpiadora para reducir las impurezas desde un promedio de 3% hasta 1% a
1.5%.
ETAPA 4: Descascarado.
Después de limpiar el grano sigue la etapa de descascarado, que se realiza en una
descascaradora de rodillos la cual consta de dos cilindros de hierro.
ETAPA 5: Separación Neumática.
En esta etapa se realizan dos operaciones, pues el arroz que sale de la
descascaradora es una mezcla de granos (arroz carmelita), cáscaras, partido y
harina de descascarado. Primero, en una zaranda clasificadora se colecta la harina
del descascarado y se separa el partido
ETAPA 6: Separación Densimétrica.
El arroz descascarado proveniente del separador de cáscara puede contener, según
el grado de descascarado, aún el 5-20% de paddy (granos no descascarados). Para
separar estos granos restantes no descascarados, de los descascarados, se usa con
el mayor éxito la separadora paddy.
ETAPA 7: Blanqueo.
El arroz descascarado tiene generalmente un color gris morado o rojo, por eso da la
impresión de estar sucio y tiene un aspecto poco atractivo. Para convertirlo
al estado mercantil hay que quitarle todavía una fina película.
ETAPA 8: Clasificación.
Una vez que el grano se ha pulido pasa a una criba rotativa para obtener una
separación exacta de los granos enteros y de los quebrados. En esta etapa aparece
una Reiniciación para mandar al inicio los granos de Arroz que no cumplieron con lo
requerido a través del proceso de Trillado.

3) Explicar y dar ejemplo de los procedimientos para trazar diagramas de


bloques.

Como pudo ser observado en el diagrama de bloque anterior, existen diferentes


elementos que cumplen una determinada función dentro de un diagrama en bloques,
por lo tanto inicialmente vamos a aprender a diferenciar cada uno de esos elementos
de un diagrama bloques.
Del diagrama anterior podemos ampliar un poco las definiciones de cada uno de los
elementos:

 Señales: Son todas las flechas que componen el diagrama, en este caso
tenemos la señal X (Señal de Entrada), señal Y (Señal de Salida) y señal
E (señal de error). Se puede apreciar que cada señal únicamente posee una
sola dirección y que por lo general tiene su comienzo en un elemento y
termina en otro elemento.
 Bloques: Representan una función de transferencia de algún componente
dentro de la estructura de control como por ejemplo una válvula, un motor, un
sensor, el proceso, un controlador, etc. En este caso tenemos dos bloques:
bloque G y bloque H.
 Punto de Suma: es representado como un circulo (muchas veces con una
cruz en el medio) que indica una operación de suma o resta. En este caso se
está restando la señal X con la señal de salida que produce el bloque H.
 Bifurcación: En un punto desde el cual la señal proveniente de algún bloque
puede tomar paralelamente diferentes caminos para llegar a otros bloques. En
este caso la bifurcación está representando la señal de salida del bloque G
(que es la propia señal Y) que puede ir directamente como salida y que a la
vez está yendo para la entrada del bloque H.
4) Elabore una reducción de diagrama de bloques de un circuito eléctrico y
mecánico.

El objetivo al aplicar el álgebra de bloques para la reducción de


diagramas de bloques es hacer que los bucles estén anidados unos dentro
de otros o que los bucles estén completamente separados para que se
pueda aplicar la regla 8 de las tablas de equivalencia.

Hay que tener en cuenta que solo se pueden aplicar las reducciones que
aparecen en las tablas de equivalencia anteriores. Por lo tanto, no se
puede intercambiar un punto suma con un punto de bifurcación ni
viceversa.

En este caso, se pueden realizar distintos cambios:


1.- Pasar el bloque funcional G1 a la derecha del sumador posterior
utilizando la regla 4
2.- Pasar el bloque G3 a la izquierda del punto de bifurcación anterior
aplicando la regla 7
3.- pasar el bloque G3 a la derecha del punto de bifurcación posterior
aplicando la regla 6.
Se va a optar por realizar el primer cambio, además después de este
cambio se aplica la regla 1 para intercambiar los puntos suma a y b.

Una vez aplicadas las reglas anteriores, ya se puede aplicar la regla 8 para
reducir los bucles anidados desde el más interno al más externo.

Ahora se aplican las reglas 2 y la regla 8.

Finalmente, se aplica la regla 8 para obtener la función de transferencia del


sistema.
5) Nombre las reglas del álgebra de diagrama de bloques dar ejemplos.

También podría gustarte