Está en la página 1de 30
_pitévion ol estudio y préctica de las Técwicas Prorscrivas La representacién sensitiva corporal, que aparece confirmada por datos eli- nicos y terapéuticos (parece mejorar después de intervencién sobre la corte- za parietal), no es suficiente para explicar este fendmeno que no solamente €s sentido, sino vivido a veces con extraordinaria intensidad (como en algu- nos casos de algo-alucinosis); es un testigo de la experiencia del cuerpo, que ni la mutilacién ha podido modificar, o como dice Merleau-Ponty, “un anti- Guo presente que no se resigna a convertirse en pasado”. La relacién del fenémeno con la imagen corporal se refuerza dado que no aparece casi nun- ca en sujetos mutilados en la temprana infancia, cuando la imagen del cuer Po no se ha integrado alin totalmente; y su connotacién afectiva es clara ‘comprobarse que el fantasma se borra progresivamente cuando el paciente, muchas veces ayudado por psicoterapia “acepta la pérdida y asume la nueva, forma de su cuerpo”, La obra humana ha sido considerada siempre expresiva de la interioridad del hombre; pero los aportes tan sucintamente arriba expuestos llevaron a pen- sar que el principal vector de significacién es el cuerpo mismo, no como instrumento del alma para expresarse, sino como presencia perceptible del todo humano. {Es el dibujo de la figura humana un medio idéneo donde el todo se proyecta y puede ser captado dentro de parémetros experimentales’ Los estudios de Machover primero, y la vasta experiencia que se acumulé desde la publicacién de su libro -casi no hay en la literatura sobre Psico- diagnéstico una bateria de tests que no lo incluya-, dan seguridad al respec- to, aunque todavia persisten zonas oscuras tanto teéricas como en la evalua- cién prictica, Es por eso que lo hemos seleccionado entre los diversos tests de dibujo y lo proponemos en las siguientes paginas para su estudio y aplicacién, y no co- ‘mo una obra acabada, sino como un estimulo para investigaciones que pro- meten ser fructiferas. Test del “Dibujo de una persona”, de Karen Machover Goodenough utilizé en nifios el dibujo de la figura humana para determinar inteligencia, pero ya en 1926 hace notar que estos dibujos pueden dar datos. para la comprensién de la personalidad. Poco después Machover, estudiando nifios con el Stanford-Binet y el test de Goodenough, not6 que en nifios que ‘enian el mismo nivel intelectual, sus dibujos evidenciaban a veces marca- Sas diferencias, coherentes con las condiciones conocidas por Ia anamnesis Test Gréficos u observadas en su conducta actual, comprendiendo entonces que la imagen wal era un modo natural de realizar cién de ansiedades, senti- mientos, aspiraciones, Gtc.; asf entra el dibujo de Ta figura humana a formar parte de las TECNICAS PROYECTIVAS. Durante alios Machover va realizando estudios comparativos entre rasgos del dibujo y juicio ctinico, va siguiendo las caracteristicas evolutivas segtin se expresan en los dibujos, y estableciendo explicaciones dindmicas, de- mostrando asi que como Goodenough partia de suponer que el nifio dibuia de la figura humana “lo que sabe", segiin su evoluciOn intelectual, cualquic, tm reaccionard ante el pedido de dibujar tna persona “dibujando lo que siente y como lo siente”. No requiere ser demostrado que en el cuerpo se expresan de mil modos los estados animicos; pero si que en parte por la funcionalidad misma de cada rea, y en alguna medida también por la significacién culturalmente atribui- ds, cada zona se relaciona con impulsos mas o menos especificos, que ade~ mis pueden desplazarse para ser expresados en otras partes del cuerpo. ibre reacciona como totalidad, aunque nuestro len- Suaje, formado a partir de ideas dualistas no nos facilita la designacién de uuna tan particular unidad. cada miembro u organo, siendo también de interés atender a los estereotipos sociales, plasmados mu- chas veces en dichos populares, en dibujos de historietas, et Si bien el tema del dibujo, a figura humana, es estructurado, presenta sufic malay cmbigledad como para dejar un amptio margen ala libertad del exa- 89 Iniroduccién al estudio y préctica de las TECNICAS PROYECTIVAS La prueba es realmente prometedora mas allé de lo mucho que el estado actual de su desarrollo aporta al psicodiagnéstico, y seria importante que los, interesados en las TECNICAS PROYECTIVAS se sintieran estimulados a inves- evolucién del dibujo segin los niveles de desarrollo, por la importancia que tiene para precisar el grado de inmadurez de un adulto la presencia de rasgos de un nivel inferior de edad.’ Interesaria también saber més sobre cémo las modas, la mayor libertad sexual de nuestro tiempo, el rol femenino més cvolucionado en comparacién con lo tradicional, etc. influyen sobre algunos aspectos del dibujo. Se esperan aportes para una mejor comprensién de los diferentes niveles de figuras significativas, los diversos tipos de proyeccién en juego en cada ca- 0, ete. Todavia hay mucho de intuitivo ‘en la valoracién de la prueba, y como en mayor 0 menor medida sucede en todas las TECNICAS PROYECTIVAS, hay mucho de “arte” en la interpretacién, y si bien en estas técnicas no es espe- rable que se legue nunca a excluir eso enteramente (20 se con la “psicometrizacién” de las TECNICAS PROYECTIVAS, P'% factaseas nalidad no es objeto de un conocimiento nomotético), seria AS % ¥9- diante investigaciones disminuir lo subjetivo a favor de aspectos mejor o_ validados. Pero siempre el andlisis del material deberé realizarse contando con ampli- tud de conocimientos psicolégicos, con actitud de respeto por la realidad por encima de las fantasias y con-disposicién a la investigacién, dentro de las normas generales para ¢l manejo de las TECNICAS PROYECTIVAS. No debe intentarse realizar un diagnéstico nosoldgico de tipo psiquidtrico; ‘Machover recuerda que ae eionit . a 7 lided genital y las amplins signifcaciones libidinales de la sexualidad, cuss do se indicanaspectos sexuales explicitos o deducidos del dibujo, que no se eren normalmente a la actividad sexual, sino casi siempre. a aspectos caracterolégicos de Ié ic in aracterol6gicos de la personalidad, interpretados desde un enfoque disiaa: ‘extensos y profundos, y més significativamente. Administracién dela ; prueba Estando el sujeto sentado ante una mesa toric i ciente para movese aor na mes8 0 eseritorio, con Ia comodidad sufi P tarea que se le solicitard, se le entre; tuna hoja de papel blanco Tiso, tamafio carta, junto a un lépir rey ie "pera o es negativista? ,Tiene necesidad de que se le estructure Ja tarea? © TExpresa dudas sobre su habilidad? zSe muestra inseguro, ansioso, tenso, 0 onfiado, seguro? zActtia de modo sereno, cauteloso, impulsive? ete. jay. se le pide se entiende una figura con cabeza, emidades, aunque falten algunos items (rasgos faciales, manos FRECUENCIA EN LA PRIMERA FIGURA DIBUJADA. Cuand concluido el dibujo de modo aceptable segiin la consigna, eat ne ‘con lo que se coi bstracto 0 * Pe).), se le solicita otro, ‘Concluida la prueba propiamente dicha -es decir, ambos dibujos-, se puede realizar o no un interrogatorio al examinado, pedirle que hable de Tas perso- ‘has dibujadas 0 cuente una historia, etc., de lo que hablaremos al final. Los aspectos cuantitativos a que haremos referencia, han sido tomados del trabajo de Gilda Jones (Tesis de licenciatura, U.N.C. 2001): 200 casos de 3 - uencia mds decidida; de ser asf, puede dejarse la prueba para Sin intentar“ablandar” la resistencia proponiendo algin otro gréfico, el test del é&bol; como en tantas otras circunstancias, ¢l buen criterio examinador debers decidir lo mAs conveniente. {antes”, 63% varones, edad media 27 a., 83% con estudios secundarios 0 ‘Superiores, | dibujo es muy esquemitico (el llamado “hombre palito”), muy = Introduccién al estudio y préctica de las Técwicas PROYECTIVAS \ ‘EL CITAR CIRCUNSTANCIALMENTE LA FRECUENCIA DE UN RASGO EN UN GRUPO “NORMAL” SE HACE CON LA INTENCION DE QUE EL, EXAMINADOR TENGA UN PUNTO DE REFERENCIA PARA JUZGAR LA EVENTUAL DESVIACION DE LA NORMA POR PARTE DE DETERMINADO DIBUJO; PARA HACERLO RESALTAR, USAMOS EN ESOS CASOS UNA GRAFIA NETAMENTE DISTINTA AL TEXTO. LAS DIFERENCIAS QUE SE EVIDENCIAN ENTRE LA PRIMERA Y SEGUNDA FIGURA DIBUIADA, ENTRE LA DE UNO Y OTRO SEXO, ENTRE COMO DIBUJAN CON MAYOR FRECUENCIA VARONES 0 MUJERES, NO SIEMPRE TIENEN UNA EXPLICACION, PERO NO SON DATOS QUE PUEDAN DESCUIDARSE 0 MENOSPRECIARSE. Analisis ‘Hay que proceder, como en todas las TECNICAS PROYECTIVAS, sin olvi que se esté en tna tarea clinica: ¢l conjunto del dibujo y de la conducta Primero debe hacerse un cuidadoso anilisis descriptivo, racteristicas del dibujo con las significaciones asignadas funcion ( : sta base se esbozan hipdtesis interpret fo. con las § ralmente (segundo nivel); Soom fatos disponibles y las hipétesis sugidas vas, en relaci6n con los restantes de otras pruebas. 94 nos o pies es muy infrecuente. (3% EN VARONES, 1% : VARONES, 0% ENMUIERES, RESPECTIVAMENTE), 7 MEGS, En el dibujo se proyectan también defectos © problemas corporal pj. se ha comprobado que personas con dificultades de audicién presen particular atencin a las orejas; en general, una parte del cuerpo puede = tratada de alguna especial forma, por que esté particularmente catectizada: la respuesta al por qué de esto no siempre la encontramos en el mi bujo, pero no debe descartarse de que se trate de un factor ol , que “ i ibidi propio frecuentemente dan especificas representaciones de las minimas imagen o del ideal del yo, el conflicto o la defensa, 0 una combinacién de todas, estas cosas, que pueden proyectarse sobre la figura del propio sexo o la otra; ppor es0 se dice que en este aspecto la interpretacién es un verdadero desafio. Aspectos estructurales en el dibujo de la persona Tamafio El tamaiio del dibujo (refiriéndonos a la altura), la ubicacién en el papel y la . Pose se-combinan formando una unidad de significacién; asf, casi si las figuras muy grandes son dibujadas de frente y en el centro de la hoja, las ‘muy pequefias también de frente y las mds de las veces en el cuadrante supe- riot izquierdo. - El tamafio se asocia en la apreciacién general con valor ¢ importancia: HABLAMOS DE “UN GRAN HOMBRE”, UN “GRAN PAIS”, INCLUSO DE “UNA GRAN CATASTROFE”; MUCHOS EXPERIMENTOS HAN DEMOSTRADO QUE LO MAS GRANDE ES CONSIDERADO MAS VALIOSO, Y'A SU VEZ LOMAS VALIOSO ES “ACHICARSE” ANTE UNA DIFICULTAD ES UNA EXPRESION QUE SE USA PARA INDICAR LA ACTITUD DE FUERZA Y AFIRMACION © DE DEBILIDAD ANTE LA MISMA. Se asume que la hoja de papel el medio ambiente en que espacio que el sujeto cree -0 des fen que el examinado debe dibujar representa actiia; el tamafio del dibujo reflejara entonces el searia- ocupar en su Ambito de vida, su modo de responder a la presién ambiental. Cuando el di Jaciona con. dio, sea en la realidad o en la fantasia. libujo es proyeccién del concepto de si mismo, el tamatio se 1e- Ja autoestima, con el modo de responder a las presiones del me- E] tamajio también tiene que ver con el control: la impulsividad lleva a la expansi6n, mientras que la presién superyoica es constrictiva. FIGURAS “MUY GRANDES” (< 20 CM.) SE VEN EN 14% DE Los. \VARONES Y 8% DE MUJERES. FIGURAS “GRANDES” (15 A 20 CM), EN 29 % DE VARONES ¥ 17% DE MUIERES. FIGURAS “MEDIANAS” (9 A 14 CM): EN 46 % DE VARONES Y 57% DE MUJERES. FIGURAS “PEQUENAS”: (5 A 9 CM): EN 11% VARONES, 18% MUJERES, FIGURAS “MUY PEQUENAS”: (> 5 CM.) NO HAY ENESTA MUESTRA DE PERSONAS “NORMALES”, COMO -TAMPOCO HAY FIGURAS “EXAGERADAMENTE GRANDES” QUE LLENEN TODA LA HOJA 0 LA EXCEDAN. Pueden pues considerarse “normales” (con Ia indicacién de “tender” a pe- quefio o grande) figuras entre 9 y 20 cm, siendo més frecuentes dibujos de mayor tamafio en varones. Dibujos notablemente mayores que la norma se ven en: faniacos, muchas veces con despliegue de movimiento y aditamentos Yaron cal sempre on djs de fondo, por el ecso conto da motricidad, suelen ser desprolijos. Algunos ESQUIZOFRENICOS: sus dibujos son desmafiados, muy poco ela- borados. © Deficientes y orgénicos, que los realizan sin detalles pertinentes ni ade- cuada organizacién. Test Grifcos * Psicépatas agresivos, con rasgos que evidencian inseguridad, y ubicén- dolos preferentemente en la mitad izquierda de la hoja. + Paranoides con ideas de grandeza, con connotaciones agresivas en la pose, la mirada, etc. * Hay que evaluar la posibilidad de que un dibujo de gran tamafio, a veces chocando contra los limites que impone el papel, sea hecho por personas que reaccionan contra un ambiente que sienten lleno de limitaciones, ccastrante, como una reaccién de protesta ante el mismo, ‘+ Dibujos exageradamente grandes, ocupando toda la hoja, son realizados por sujetos inseguros, con muy bajo nivel de autoestima, que exaltan en imagen que proyectan (que comesponde entonces a una proyeccién es. pecular en modo optativo). Ocasionalmente el examinador se encuentra con algtin sujeto que co- mienza dibujando en el extremo superior de la hoja, y continiia de modo tal que el dibujo no puede completarse dentro de los limites de la misma; algunos se percatan de esto al avanzar en el dibujo, e intentan adaptarse 4 los limites reduciendo el largo de las piemas, resultando una chocante desproporcién; otros parecen darse cuenta recién cuando llegan al limite inferior, y algunos solicitan otra hoja que “yapan” a la primera comple- tando en aquella su obra; es obvio que en estos casos las fantasias de autoexaltacién superan la evaluacién realista de la propia condicién. El dibujo muy grande hace suponer que el sujeto responde a las presiones ambientales con sentimientos de expansién; en general hay escaso control y tendencia a la descarga impulsiva, a veces también agresivided; hay que evaluar en cada caso si esto puede verificarse en la conducta, 0 sélo en la fantasia, que es lo més probable en los casos referidos en los dos iltimos items. Es pues muy importante observar si existen indicadores de control: un dibujo muy grande pero bien diferenciado, con adecuados detalles, lineas firmes, ete., permite un juicio mas positivo en cuanto a actuacién y adapta- ‘mtrocuccton al estudio y préctica de las TECHICAS PROYECTIVAS A medida que las figuras se empequefiecen + Es muy probable que sean proyeccién de sentimientos de minusvalia, con los que casi siempre se asocia inhibicién social por timidez, insegu- ridad, etc... Tales dibujos las més de las veces son sensiblemente meno- res que el promedio — unos 5 6 6 cm., pero otras son verdaderas miniatu- ras que apenas exceden el centimetro. Las hacen asi generalmente per- sonas que responden a Ja presién ambiental dismimuyéndose, anulando- se, Si los rasgos faciales estén bien delineados, posiblemente les cueste en- trar en relacién con extrafios, pero logran integrarse suficientemente cuando han tomado cierta confianza y se sienten aceptados, aunque no ‘puede esperarse que asuman un rol protagénico. Otros logran’integrarse ‘comportindose de modo servicial o “gracioso”, buscando asi aceptacién. ‘+ Cuando los rasgos faciales son muy débiles 0 estén ausentes, es més seguro que predomina la inhibicién y atin el aislamiento. Los que hacen dibujos pequefios tienen con mayor 0 menor claridad, conciencia de sus sentimientos negativos hacia si mismos; lo que no ex cluye que puedan alimentar fantasias de dominio social. + El dibujo pequefio se asocia ms seguramente con el control de los im- pulsos (cn particular de Ja agresién), que el tamafio grande con Ia actua- cién de la misma. + Si estos pequefios dibujos son realizados con lineas firmes y adecuados detalles, es muy probable que expresen un gran control, y no tanto inbibicién y minusvalia, 0 que estos rasgos no sean preeminentes en conducta, ‘© Los depresivos dibujan en el limite inferior de la norma en cuanto a ta- ‘maiio, 0 sus dibujos pueden ser algo més chicos, pero raramente mimis- culos. Para asegurar Ja significacién es importante establecer si el dibujo es pro- yeceiém de la autoimagen, 0 de un ideal fntaoe ibujo grande es ‘una imagen parental, puede que el sujeto la vea ¢ zante y agresiva, segdn otras caracterfsticas del dibujo; pero también pued suceder que defensivamente desvalorice una imagen oprimente, y la dibuj pequefia. 98 la hoja: —eacacon ee dividimos el papel en mitades iguales con una linea horizon ital tical, una figura de tamaflo “normal” se ubicaré aproximadamente en ig tical central, tal vez. levemente hacia la izquierda, con el punto edie i dibujo algo por encima de la horizontal. 60% unica ast su pipw0, oTRO 13% to HACE MAS A LA DERECHA, ¥ 8% BIEN AL CENTRO. EN DIBUIOS HECHOS EN EL CUADRence SUPERIOR DERECHO, LOS VARONES TRIPLICAN A LAS MUIERES. Aunque la ubicacién por si sola no es suficiente para fundar un juicio, la experiencia dice que en el érea citada dibujan sujetos suficientemente bien adaptados, “centrados"; pero también los que gustan de colocarse “en el centro de la atencién” en razén de su nareisismo 0 por cierto exhibicionis. mo. “La simbélica del espacio”: ~“amriba esté lo bueno, lo positivo; también la fantasia y el mundo de las ideas; abajo lo malo y negativo, asf como la tie 1a, lo s6lido y concreto (esto recuerda los gestos de el famoso mural de Rafael, “La escuela de Atenas”), do, o inconsciente, 16 materno; a la derecha la accién, ayuda muchas veces a comprender el significado de la “posicicn” Jel dite’ ©» 42, asi como algunas indicaciones de Ia grafologia o las tendenciag miokiné- ticas observables ‘en los lineogramas del PM.K.; iteri ; ,gramas 5 Pero No son un criterio figmpre seguro que deba aplicarse inexorablemente para interpretar este * Siendo asi, cuando se dibuja a la derecha es més ‘ Probable que haya comportamiento més estable y controlado, mientras que a la ‘emuenda saris mayor la Posiblidad de conductas impulsivas buscando satisfac- ci6n inmediata: Machover dice que los psicépatas agresivos dibuj hacia la izquierda del papel. anni _, * Dibujos de tamafio relativamente grande o muy grande se hacen casi siempre en Ja linea central, con menos frecuencia se ubican en la mitad ‘izquierda de la hoj (y no sélo los hechos por psicépatas), mient ‘casi nunca se los sitia a la derecha. Pen seein) nice qn * Seria interesante verificar si la Predominante tendencia a emplazar el Aibujo algo hacia la izquierda tiene que ver con el hibito de comenone a escribir desde ese sector. También si esta disposicién de los dibujos vale Jo mismo para diestros o “zurdos”. 99 _psaccién al estudio y préctica de las Técwtcas Provectrvas * Los dibujos muy pequefios se encuentran casi siempre en el éngulo su- Perior izquierdo, como si el que dibuja buscara automarginarse en un Tine6n, confirmando los sentimientos de minusvalia, inseguridad, inhibi- cin social que ‘habitualmente expresan; esta ubicacién es consistente con el esquema de Griinwald, que caracteriza a ese lugar como “zona de pasividad, de retirada, la sala de los espectadores de la vida": en cambio es excepcional encontrar dibujos en el cuadrante superior muy corridos a la derecha, y précticamente nunca hay dibujos muy pequefios en ese hu- gar, “zona de contienda activa con la vida”. En la mitad superior de la hoja, a veces cerca del tope de la misma, figu- ras casi siempre algo més chicas que la norma, sin ser minisculas, indi carian, segtin Hammer, un “fugarse del ambiente hacia lo alto, sea en estado de énimo o los valores”; son sujetos que o se plantean metas muy clevadas, o buscan sus satisfacciones més en la fantasfa que en la reali- dad; puede ser que “estén en el aire”, © que busquen “mantenerse dis- ‘tantes”. Algo més bajo de Jo que hemos considerado “ubicacién normal” dibujan personas serenas y estables; también quienes se orientan a un realist concreto; ENCONTRAMOS ALL! 20% DE LOS DIBUIOS. de lo simbélico de tal ubicaci6n, posiblemente por su astenia no Tealizan movimientos de suficiente amplitud como para aleanzar Ia zona del papel més alejada del propio cuerpo. “ ‘tan “ Igo . in ‘as y dependientes, que necesitan “apoyarse en al do” suelen eliza el mite inferior de la HOIA como wn “so” pra st dibujo. tit ij siva o teme- i reconocemos tna actitud tensa o relajada, agresi eran spate frontal o esquiva, segura o vaclane, ete on loa dens nosot ‘ismos; Wallon hace notar que los esquemas 0 se YGepentinan totalmente de las reaceiones tnicas y postrales que tipi mente los han expresado. Le Boulch dice que En la mitad inferior estén frecuentemente dibujos de depresivos, que, Test Gréficos je expresién del cuerpo, sobre todo en sus manfestacones ténicas, es {a traducciGn, en otro registro, de las reacciones emocionales y afee vas profundas, conscientes 0 no...y es significativa dela fered ok s vivida la relacién consigo mismo y con To ao habitual de seren-el-mundo 0 Postural eseapa en ‘su gran valor expres Con Jos limites que tiene un simple dibujo, estas acttudes quedan, con mae yor o menor evidencia plasmadas en el mismo y pueden ser consideradas de igual modo que lo hacemos en la vida real, con la légica cautela por el ries, 20 de “proyeccién” que tal evaluacién conlleva. Lo esperable es'el dibujo de tamaiio mediano, de frente, de pié y con alguna leve insimuacién de movimiento (en la posicién de brazos y piernas). Siendo habitual dibujar “de frente”, (80%) no tiene esto particular signifi cacién; sin embargo, debe tenerse en cuenta que en cada caso puede haber una diferente raz6n para dibujar asf: Las figuras regresivas y muy infantiles se hacen de frente; de hecho, los nifios no dibujan perfiles. * Eligen dar al dibujo esa posicién los que buscan acentuar la simetria, el

También podría gustarte