Está en la página 1de 13

EVALUACIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD DEL

SUELO EN CULTIVOS DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L) Y


SISTEMAS DE BOSQUES EN LA VEREDA BELLA VISTA
DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY
ANDERSON ALEXANDER MENA PANTOJA. EDILSON NORBEY ESPAÑA
DELGADO. HERNAN DARIO GUERRON TORO. YUDI ALEXANDRA ESPAÑA
DELGADO.
Instituto Tecnológico del Putumayo, Ingeniería Ambiental
Colombia Sibundoy
aguerra@itp.edu.co

RESUMEN
La calidad del suelo muestra la evaluación de las propiedades químicas, físicas y biológicas
que interactúan entre si determinando la capacidad de producir cultivos sanos y nutritivos
en diferentes sistemas de manejo que consiente visualizar y analizar el estado general
debido a que la pérdida de calidad está asociada con la alteración de numerosos procesos
realizados por los microorganismos edáficos, obtenidos por ende disponer de herramientas
que permita dictar medidas adecuadas para su uso, contribuyendo a la conservación del
suelo.
En este proyecto se pretenderá, de forma general la aplicación de las metodologías de
Altieri y CIAT con el fin de identificar mediante valores y porcentajes el estado actual de
los sistemas de manejo evaluados a través de indicadores para estimar la calidad y salud
del suelo como también los estimativos de categorías de salud del cultivo (sano, dañado y
no saludable) posteriormente fueron comparados haciendo la respectiva interpretación y
analizando los datos obtenidos en campo, por esto se pretende contribuir al conocimiento
de la nueva concepción de la calidad del suelo, a partir de sus funciones definir los
indicadores biológicos, físicos y químicos y la relación entre ellos; así como describir la
calidad de los suelos en un cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L) y un sistema de bosques
ubicados en la vereda Bellavista del municipio de Sibundoy Putumayo.

Palabras claves: Indicadores, calidad, propiedades, suelo, edáficas, salud del cultivo.
ABSTRACT
The quality of the soil shows the evaluation of the chemical, physical and biological
properties that interact with each other, determining the production capacity of healthy and
nutritious crops in different management systems consisting of the visualization and
analysis of the general condition due to the loss of quality It is associated with the alteration
of many processes carried out by edaphic microorganisms, often due to the availability of
tools that allow the issuance of appropriate measures for their use, contributing to soil
conservation.
In this project, the application of the Altieri and CIAT methodologies will be generally
sought in order to identify, by means of values and percentages, the current status of the
management systems evaluated through indicators to estimate the quality and health of the
soil as The estimates of crop health categories (healthy, damaged and unhealthy) were also
recently compared by interpreting and analyzing the selected data in the field, so they are
expected to contribute to the knowledge of the new conception of quality from the soil,
from their functions define the biological, physical and chemical indicators and the
relationship between them; as well as describe the quality of the soils in a bean crop
(Phaseolus vulgaris L) and a forest system described in the Bellavista village of the
municipality of Sibundoy Putumayo.
Keywords: Indicators, quality, properties, soil, crop health.
INTRODUCCIÓN
El suelo es un recurso dinámico que sustenta la vida de las plantas. Regula la distribución
del agua de lluvia y de irrigación, almacena nutriente y otros elementos, y actúa como un
filtro que protege la calidad del agua, del aire y de otros recursos. Está formado por
partículas minerales de diferente tamaño (arenas, limos y arcillas) para sus agregados,
materia orgánica y numerosas especies de organismos. Posee propiedades biológicas,
químicas y físicas, algunas de las cuales son dinámicas y pueden cambiar en función de su
manejo. Los indicadores de calidad del suelo pueden ser propiedades físicas, químicas y
biológicas, o procesos que ocurren en él, los indicadores deben permitir: analizar la
situación actual e identificar los puntos críticos con respecto al desarrollo sostenible;
analizar los posibles impactos antes de una intervención; monitorear el impacto de las
intervenciones antrópicas; y ayudar a determinar si el uso del recurso es sostenible
[ CITATION Qui80 \l 9226 ].

El uso actual que se le da a la tierra, es el tema ambiental que hoy reviste mayor gravedad
y, a la vez, mejores posibilidades para la región, siendo sus principales consecuencias la
erosión y pérdida de fertilidad, la desertificación, la deforestación, la degradación de
pasturas, la salinización y alcalinización de suelos bajo riego y la subutilización de tierras
agrícolas de buena calidad [ CITATION BID90 \l 9226 ] . El objetivo de esta investigación, es la
evaluación de la calidad del recurso suelo en sistemas de manejo frijol (Phaseolus vulgaris
L) y Sistema de Bosques a través de diferentes indicadores como estructura, compactación
e infiltración, profundidad del suelo, estado de residuos, color, materia orgánica, entre
otras; los cuáles serán analizados permitiendo establecer como estas prácticas agrícolas
influyen o no en la degradación de los suelos en la vereda Bellavista del municipio de
Sibundoy Putumayo. Igualmente se establece las particularidades del suelo a través de la
metodología de Altieri mediante los diferentes indicadores de calidad y se determina las
características del suelo a través de la metodología del CIAT para calificar su calidad y
fertilidad.

2. Metodología.

2.1 Localización
El trabajo de campo se realizara en la vereda Bellavista del municipio de Sibundoy -
Putumayo, está situado a una altura de 2100 n.m.s.m,la temperatura media es de 16 ºC en
las coordenadas 01 12´00.0 N y 76 56 44.9 w, (Figura 1).

Figura 1. Ubicación de la vereda Bella Vista en el municipio de Sibundoy. [CITATION POM09 \l 9226 ].

2.2 Muestreo en campo.


Para la realización de esta investigación se aplica la metodología de [ CITATION Alt95 \l 9226
] y CIAT ya mencionadas anteriormente. La evaluación de los diferentes sistemas de
producción se realizó con tres repeticiones para cada uno de ellos de la siguiente manera, el
cultivo de frijol con 3 repeticiones y sistema de bosque con 3 repeticiones respectivamente.
El total de unidades experimentales son 2 sistemas de manejo (frijol y bosque) evaluados en
la investigación (Fig 2 y 3).
Figura 2. Sistema de Frijol (Phaseolus vulgaris L). Figura 3. Sistema de Bosques
Fuente: Este Estudio.

Para el muestreo en cada uno de los sistemas de manejo se buscó un lugar adecuado donde
se pueda realizar el siguiente procedimiento: Se midió 50 cm aproximadamente como área
base. Se retira la cobertura vegetal dejando al suelo totalmente desnudo. Se realiza una
cajuela de 25 cm x 25 cm2 y 30 cm de profundidad (Fig. 4). Se toma dos muestras la
primera a una profundidad de 0-15 cm y la segunda de 15–30 cm. El anterior procedimiento
se realizará para cada sistema evaluado.

Figura 4. Cajuela de 25cm x 25cm y 30 cm de profundidad

Fuente: Este Estudio.


2.3 Análisis de la información. La evaluación de los datos de las variables evaluadas se
realizará mediante un análisis de promedios que permitirá establecer el manejo dado por los
diferentes sistemas al recurso suelo y la situación actual en la calidad del mismo mediante
el programa Excel 2016. La información discutida y evaluada de los indicadores de calidad
del suelo en los sistemas de manejo, se representará mediante diagrama de amebas (Altieri)
y cuadro de indicadores (CIAT), finalmente el resultado obtenido permitirá determinar en
cada uno de ellos el faro agroecológico.
3. Resultados y discusión.

3.1 Evaluación de la calidad de suelo mediante metodología Altieri.

CALIDAD DEL SUELO


Estructura (observación en campo)

Actividad biológica 10 Compactación e infiltración

5
Erosión Profundidad del suelo

Cobertura de suelo Estado de residuos

Desarrollo de raíces Color y materia orgánica

Retención de humedad
PRIMER SISTEMA DE FRIJOL SEGUNDO SISTEMA DE FRIJOL
TERCER SISTEMA DE FRIJOL PRIMER SISTEMA DE BOSQUE
SEGUNDO SISTEMA DE BOSQUE TERCER SISTEMA DE BOSQUE

Figura 5. Resultados de sistemas de frijol y Bosques representados mediante ameba.

De acuerdo con la gráfica que nos representa los diferentes ítems que alude a la calidad de
suelo podemos identificar que los sistemas de frijol y los sistemas de bosques evaluados
tienen diferentes condiciones físicas, en las cuales se puede denotar que sus características
no son uniformes y que en algunos sistemas evaluados presentan inconvenientes en cuanto
al uso, la vocación de suelo y las practica de tipo agrícola que no son muy bien beneficiosas
y amigables para la estabilidad de estos suelos, ya que se puede evidenciar que se han
realizado prácticas de extracción sin realizar aportes de enmiendas tales como aplicación
de cal para regular el pH, cantidad de materia orgánica que puedan ayudar a mejorar la
estructura y la calidad de suelo.

Existen una gran variedad de actividades que pueden generar erosión en los suelos, ya sean
de tipo natural o sean producidos por el hombre, por la utilización de los recursos naturales
de forma irracional los cuales alteran los ecosistemas, la fauna y la flora y también uno de
los más importantes que el suelo en donde se desprende gran cantidad de vida, la capacidad
de producir alimentos, es la base de los recursos naturales y para ello se deben aplicar
enmiendas, aplicación de materia orgánica, disminuir el uso de agrotóxicos, realizar
labranza mínima, conservar áreas naturales, rotación de cultivos, etc. Esto con el fin de
prolongar la vida del suelo y realizar su utilización de forma amigable.

Existen varias formas de producirse la erosión del suelo según el agente que provoque el
proceso. La lluvia, las aguas superficiales y el viento se reconocen como los principales. No
obstante, en tanto el fenómeno más complejo de degradación del recurso suelo está
asociado a la adquisición de las condiciones de desierto (y ahora no solamente por ausencia
de agua), o más brevemente a la perdida de la capacidad productiva del mismo, otros
procesos como los movimientos en masa o desprendimientos, la salinización, la
contaminación por metales, etc. Se consideran causantes de erosión en un sentido laxo.
[CITATION GEO98 \l 9226 ].

3.1,2 Evaluación de salud de cultivo mediante metodología Altieri.

En los resultados de los seis sistemas se puede deducir que en cuanto se refiere a salud del
cultivo (Fig.6), el primer sistema de frijol y el tercer sistema de bosque arrojan unos buenos
resultados presentan una buena apariencia ya que la humedad del suelo es apropiada, por
ende, el porcentaje de disponibilidad de agua es tolerable esto ofrece un mejor rendimiento
del cultivo y buena producción en cuanto al sistema de frijol. Los sistemas evaluados en
campo con estas características que puede ser totalmente potencial que presentan altos
niveles de rendimiento en estas tierras que son de mayor calidad agrológica. Lo que hace
que la diversidad genética, vegetal y circundante sea muy benéficas para el suelo y los
cultivos porque son responsables de la dinámica de transformación y desarrollo [ CITATION
Bar04 \l 9226 ], un suelo fértil está en la capacidad de suplir en variedad y cantidad
suficiente por sí mismo los nutrientes que la planta necesita en cada una de las fases de su
desarrollo por eso, la fertilidad del suelo es esencial y es importante seguir manteniendo
los procesos de cosnservación y cuidado de los suelos.
SALUD DEL CULTIVO
Apariencia

Sistema de manejo 10 Crecimiento del cultivo

5
Diversidad natural circundante Resistencia o tolerancia a estrés (sequías, lluvias intensas,plagas, etc.)

Diversidad vegetal Inciencia de enfermedades

Diversidad genética Competencia por malezas

Rendimiento actual o potencial

PRIMER SISTEMA DE FRIJOL SEGUNDO SISTEMA DE FRIJOL


TERCER SISTEMA DE FRIJOL PRIMER SISTEMA DE BOSQUE
SEGUNDO SISTEMA DE BOSQUE TERCER SISTEMA DE BOSQUE

Figura 6. Resultados de sistemas de frijol y Bosques representados mediante ameba.

De acuerdo con [ CITATION Pag02 \l 9226 ], los bosques suministran gran cantidad de
beneficios, los bosques representan un papel importante en la regulación de los flujos
hidrológicos y en la reducción de la sedimentación, conservación de la biodiversidad, y los
bosques tienen una proporción significativa de la diversidad del mundo. Los bosques son
muy importantes de mantenerlos y consevarlos ya que constituyen en la contribución de
los bosques como sumideros de carbono para la regulación del cambio climático, las
sociedades transforman conscientemente los bosques para obtener ciertos servicios
ecosistémicos, sobre todo los de suministro con el fin de mejorar su calidad de vida.
3.1.3 Evaluación de faro agroecológico en sistema de frijol y bosques.

SISTEMA DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris)


7
6 6
6

5
5
4

0
PRIMER SISTEMA DE FRIJOL SEGUNDO SISTEMA DE FRIJOL TERCER SISTEMA DE FRIJOL

Figura 7. Resultados de los sistemas de frijol en tendencia al Faro agroecológico .

Teniendo en cuenta los valores obtenidos en la evaluación de los 6 sistemas, de acuerdo con
la metodología utilizada de Altieri donde se tiene en cuenta la calidad del suelo y salud de
los cultivos, se puede evidenciar que el tercer sistema (Frijol) presento los mejores valores
y se puede considerar como faro agroecológico ya que de acuerdo a los al análisis
realizados en campo presento mejores condiciones tanto en actividad biológica,
profundidad efectiva del suelo, color y materia orgánica, menor cantidad de pérdida del
suelo por erosión entre otros por esta razón es de vital importancia continuar con las buenas
prácticas de manejo para lograr conservar estas condiciones y que esto se vea reflejado en
mayor producción, cultivos más sanos, más limpios de mejor calidad que además se verá
reflejado en la economía de los productores ya que los ingresos se incrementaran de manera
significativa, las utilidades al final del ciclo de producción serán superiores en comparación
con los demás sistemas de acuerdo con lo observado en campo.

El valle de Sibundoy ha sufrido como lo han sufrido la mayoría de territorios a nivel


nacional el aumento en la utilización de sustancias químicas y plaguicidas que afectado de
manera negativa el recurso suelo y las propiedades físicas, químicas, biológicas, no ha sido
ajeno a esta situación que nos ha llevado a una serie de problemas que aún podemos revertir
con la implementación de las (B.P.M) buenas prácticas de manejo, rotación de cultivos,
incorporación de material orgánico, disminución en la utilización de productos químicos,
siendo este último uno de los principales responsables de los problemas medio ambientales,
como el cambio climático que se presenta a nivel mundial, contaminación del suelo,
contaminación de fuentes hídricas, afectación directa e indirecta sobre los recursos flora y
fauna causando perdida y desplazamiento de las especies.
SISTEMAS DE BOSQUES
10
9 9
8
7
6
6 6
5
4
3
2
1
0
PRIMER SISTEMA DE BOSQUE SEGUNDO SISTEMA DE TERCER SISTEMA DE BOSQUE
BOSQUE

Figura 8. Resultados de los sistemas de bosques en tendencia al Faro agroecológico .

En el bosque se puede afirmar que el segundo sistema presenta las mejores condiciones, es
de vital importancia conservar estos ecosistemas de manera sostenible, ya que estos son el
hogar y el refugio de gran variedad de especies, brindan una cantidad de beneficios eco
sistémicos ya que son los responsables de la captura del CO 2, ayudan a fijar el suelo y así
evitar la pérdida del suelo por erosión, aumentando la posibilidad de regeneración del
mismo, al conservar los bosques se disminuye en gran medida los problemas de
desertificación del suelo, se evita que las lluvias ingresen directamente actuando como un
colchón, o capa protectora disminuyendo la pérdida del suelo, esto favorece o contribuye a
disminuir los efectos negativos que produce el cambio climático, por tal motivo es
necesario de proteger los bosques, utilizarlos de manera racional tratando de compensar los
daños causados sobre estos importantes ecosistemas, la mayoría de personas son
conscientes de la problemática causada por la deforestación, y es de gran satisfacción que
también existan personas preocupadas por esta situación y se han comprometido a la
conservación, protección y cuidado con el único fin de garantizar su subsistencia con
especies nativas y así de esta manera lograr que las generaciones presentes y las futuras
logren y gocen de unas condiciones óptimas para su bienestar.
3.2 Evaluación de la calidad de suelo del sistema frijol (Phaseolus vulgaris L.)
mediante metodología CIAT.

INDICADORES DE CALIDAD DEL SUELO SISTEMA DE FRIJOL


CIAT SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3
SANO (TANTEO 2) 17 44,7 % 15 39,5 % 7 18,4 %
DAÑADO (TANTEO 1) 18 47,4 % 22 57,9 % 25 65,8 %
NO SALUDABLE (TANTEO DE 0) 3 7,9 % 1 2,6 % 6 15,8 %
TOTAL 38 38 38
Cuadro 1. Resultados de porcentajes en los sistemas de Frijol (Phaseolus vulgaris L.)

Según los porcentajes obtenidos a través de los indicadores de suelo por metodología CIAT se
obtuvo unos resultados que no son muy favorables para las condiciones del suelo y la calidad de
los cultivos, ya que los datos obtenidos nos muestran que los tres sistemas aparecen en
condiciones distintas y que al hacer la valoración o al aplicar cada una de las preguntas que
aparecen en la metodología muestra que el sistema número 3 obtuvo menos porcentaje que los
dos anteriores.

Aparénteme se hace referencia a una mala utilización del recurso suelo o que las prácticas de
manejo agrícola no son muy buenas, o que los suelos presentan síntomas de falta de nutrientes
para poder producir de una forma óptima en los cultivos de fríjol que se están aplicando en los
tres sistemas. Realizando la comparación entre los tres sistemas de frijol y al aplicar la
metodología CIAT se obtuvo unos resultados o consolidados de porcentajes regulares para los
sistemas 1 y 2 dejando al sistema 3 en muy bajos resultados, lo cual nos indica que sobre ese
cultivo o sistema las condiciones del suelo y la salud del él mismo no son muy idóneas, se ve
reflejada una apariencia no muy buena según los indicadores y al cual se debe llevar a un manejo
adecuado y realizar un estudio de análisis de suelo para ver que propiedades le hacen falta para
mejorar su calidad y salud del suelo con respecto a las propiedades físicas, químicas y biológicas.

A pesar de la importancia para la vida, el suelo no ha recibido de la sociedad la atención que


merece. Su degradación es una seria amenaza para el futuro de la humanidad. Por lo tanto, los
científicos se enfrentan al triple desafío de intensificar, preservar e incrementar la calidad de la
tierra. Para ello, es necesario contar con una sólida concepción de la calidad y con indicadores de
calidad o salud de la tierra y de manejo sostenible de la misma, tal como se cuenta para dar
seguimiento a variables sociales y económicas. En este trabajo se realiza una revisión de los
principales conceptos relacionados con la calidad del suelo y sus indicadores. El adecuado manejo
de los conceptos sobre estos temas debe redundar en un mejor manejo de la sostenibilidad del
recurso, de la agricultura sostenible y en la toma de decisiones de políticas de uso del suelo. El
desarrollo de indicadores de calidad del suelo debería basarse en el uso de este recurso y en la
relación entre los indicadores y la función del suelo que se esté evaluando. Deben considerarse
propiedades edáficas que cambien en un periodo de tiempo relativamente corto. [CITATION
Bu04 \l 9226 ]

3.2.2 Evaluación de la calidad de suelo del sistema de Bosques mediante metodología


CIAT.

SISTEMA BOSQUE
INDICADORES DE CALIDAD DEL
SUELO CIAT SISTEMA 1 SISTEMA 2 SISTEMA 3
SANO (TANTEO 2) 28 73,68 % 19 50,0 % 29 76,3 %
DAÑADO (TANTEO 1) 10 26,32 % 17 44,7 % 9 23,7 %
NO SALUDABLE (TANTEO DE 0) 0 0% 2 5,3 % 0 0%
TOTAL
38 38 38
Cuadro 2. Resultados de porcentajes de Bosques.

De acuerdo con los resultados obtenidos el tercer sistema fue el mejor obtuvo un porcentaje
promedio de 76,3%, sano al tanteo, y el sistema numero 2 fue el que tuvo el valor más bajo
el cual dio como resultado 50% de acuerdo con la metodología otorgad por la (CIAT);
teniendo en cuenta que estos territorios no ha sido manejados adecuadamente lo que es muy
preocupante ya que se ha cambiado drásticamente la vocación del suelo sin embargo se
puede observar que en este sistema los valores alcanzados fueron superiores en relación a
los 2 sistemas anteriores; el uso responsable de los recursos se ha visto amenazado por la
influencia de diferentes factores económicos, culturales y ambientales que han ocasionado
que el hombre busque a todo costo y a cualquier precio la extracción de los recursos
naturales para su aprovechamiento, con el fin de poder satisfacer las necesidades nacientes
de la comunidad, a pesar que existen decretos, leyes,(normatividad), e instituciones y/o
organizaciones encargadas de realizar el control se hace necesario que las personas tomen
conciencia y se pueda minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente.
A pesar de la preocupación creciente acerca de la degradación del suelo, de la disminución
en su calidad y de su impacto en el bienestar de la humanidad y el ambiente, aún no hay
criterios universales para evaluar los cambios en la calidad del suelo [CITATION Ars92 \l
9226 ]. Los indicadores evaluados como textura, materia orgánica, estabilidad del suelo,
fueron realizados conjuntamente con el agricultor responsable de c/u de los sistemas quien
aporto con información valiosa de gran ayuda para realizar posteriormente los análisis
respectivos y así de esta manera tener resultados más confiables y seguros, la articulación
del investigador y el productor además permite tener una idea más clara acerca del grado de
conocimiento en el que este se encuentra sobre el manejo responsable de los recursos
naturales, y de los instrumentos y herramientas que se pueden tener en cuenta a la hora de
realizar uso de estos recursos paras así minimizar los impactos negativos sobre el medio
ambiente.
Conclusiones.
La evaluación realizada permitió que, en los seis sistemas tanto de frijol como de bosque, el
sistema número 2 de frijol se puede considerar como faro agroecológico ya que se
obtuvieron los valores más cercanos al umbral en relación con los 2 sistemas evaluados;
además se logró determinar que en los sistemas de bosque fue el numero 3 quien se lo
consideró como faro gracias a la gran diversidad biológica obteniendo valores superiores
que los otros 2 sistemas evaluados.

Se pudo determinar que los indicadores de las diferentes metodologías (CIAT y Altieri)
concuerdan en los resultados obtenidos en los que los Sistemas de Bosques fueron de mejor
calidad de suelo en comparación a los Sistemas de cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L),
teniendo en cuenta estas metodologías es de gran importancia su uso y aplicación para
evaluar las características y el estado actual de estos sistemas en los que influyen las
actividades antrópicas directa e indirectamente
Bibliografía
Altieri, M. l. (1995). Agroecology: the science of sustainable agriculture. Westview Process,
Boulder. .

Arshad, M. C. (1992.). Characterization of soil quality: Physical and chemical criteria. American J. of
Alternative Agriculture 7:. 25-31.

Baran S., J. B. ( 2004). Actividad enzimática en un suelo de aeródromo Contaminado con


hidrocarburos aromáticos policíclicos. Geoderma 118, 221-232.

Bautista, C. (2004). La calidad del suelo y sus indicadores. Ecosistemas revista científica de ecología
y medio ambiente.

Bermudez, L. (1992). La erosión del suelo, un riesgo permanente de desertificación.

BID/PNUD. (1990). Nuestra propia agenda. Comision de desarrollo y medio ambiente de America
Latina y el Caribe . En C. L.. New York.

Nogales. (2005). La microbiología del suelo en la era de la biología molecular: descubriendo la


punta del iceberg. . Asociación española de ecología terrestre.

Pagiola, S. L.-M. (2002. ). Market - Based Mechanisms for Forest Conservation and Development.
Word Bank Institute. . New York: Earthscan Publications Ltd.

POMCA. (2009). Plan de ordenacion y manejo de la cuenca alta del rio putumayo.

Quintero. (1980). Suelos. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Rubio. (1992). “Convenio de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación".

Stephen, G. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en la agricultura sostenible. TURRIALBA, 17


- 323.

USDA-NRSC. (2001). Natural resources conservation service soil Quality Institute. United States
Departament of Agriculture.

También podría gustarte