Está en la página 1de 3

CONTROL Nª1

MACROECONOMIA II ADVANCE

Fecha: 10/11/21

Nombre:----------------------------------------------------------------------

Según su lectura, conteste las siguientes preguntas, sea preciso en sus respuestas en un rango
de no más de 10 líneas.

Responda en Word

1) ¿En qué consisten los efectos macroeconómicos, sobre la demanda agregada?

La demanda agregada es la suma del gasto de todos los bienes y servicios, por los que se están
dispuestos a pagar a un precio determinado los consumidores el estado y las empresas.

Las políticas macroeconómicas, tanto la política fiscal como la política monetaria producen
efectos importantes en la demanda agregada, estas políticas consisten en realizar ajustes
contractivos o expansivas en el mercado para estabilizar la economía. Los desplazamientos que
tiene la demanda agregada como efecto de estas políticas afecta solo a los precios
produciendo cambios en el producto y por lo tanto en el empleo. Un incremento del gasto
público provoca un aumento de la demanda y, por lo tanto un aumento de la producción. Al
aumentar la producción también aumenta la demanda de bienes y servicios de insumos
importados y por tanto se incrementa el déficit en cuenta corriente.

2) Explique el concepto de multiplicador Keynesiano

El multiplicador keynesiano de la inversión indica que un aumento del gasto en inversión


termina provocando un aumento multiplicado de la producción y de la renta.

3) Refiérase a las críticas del modelo IS-LM

El modelo IS-ML es criticada debido a que las fluctuaciones económicas son producto de
cambios no anticipados en las variables sobre las cuales los agentes toman sus decisiones, la
política económica sólo tenía lugar si sorprendía a los agentes, pero los efectos de estas
políticas eran temporales y transitorias, ya que los agentes con expectativas racionales
aprenden a anticipar el comportamiento de las autoridades tanto fiscales como monetarias.

4) Explique el impacto de restricción presupuestaria de la cuenta corriente, para el caso


de 2 períodos y n períodos
Para el caso de 2 periodos si el consumo es mayor que el producto en el primer periodo, el
consumo debe ser menor en el segundo periodo en forma similar si se empieza con
superávit en el periodo 1 debera operar con déficit en el periodo 2.

Cuando tenemos n periodos el periodo de déficit complica a futuro, a los países, ya que no
se requiere que un país deudor tenga superávit comercial en cada período, sino sólo que el
valor presente todas las balanzas comerciales futuras sea un superávit de igual valor que la
deuda neta, ya que si esto no ocurre no podrá obtener prestamos nuevos, esto incentiva a
la autosuficiencia de los países.

5) Señale la importancia del modelo IS-LM en políticas de estabilización. Puede dar un


ejemplo

El modelo IS-LM en políticas de estabilización, se centra en el equilibrio de los


mercados de bienes y servicios, y en el mercado de dinero. Muestra principalmente la
relación entre la producción real y los tipos de interés. Por ejemplo una política fiscal
es inefectiva para cambiar el producto en una economía con tipo de cambio flexible y
perfecta movilidad de capitales. La política fiscal solo afecta el tipo de cambio. Una
expansión fiscal aprecia el tipo de cambio

6) ¿Qué esconde el saldo de la cuenta corriente?

Un déficit dado de cuenta corriente, ¿se debe a altos niveles de inversión o a bajo ahorro? ¿Se
encuentra la explicación del déficit en un déficit comercial o en altos pagos de intereses de la
deuda externa? Las respuestas varían sustancialmente de un país a otro. En 1989 Para Estados
Unidos, el déficit de cuenta corriente se explica casi por completo a través del déficit
comercial, quedando el resto de la cuenta corriente cercana al equilibrio. En Japón, un gran
superávit comercial es la causa principal del superávit de cuenta corriente. Detrás de estas
cifras, hay un déficit importante en los servicios, resultado de la creciente afición de los
japoneses a viajar al extranjero. Por supuesto, esta situación no es estática

7) Explique los factores que afectan la cuenta corriente

El tipo de cambio ejerce una influencia significativa en la balanza comercial y, por extensión, en
la cuenta corriente. Una moneda sobrevalorada hace que las importaciones sean más baratas
y las exportaciones menos competitivas, con lo que se amplía el déficit de la cuenta corriente o
se reduce el excedente. Una moneda subvaluada, por otro lado, impulsa las exportaciones y
encarece las importaciones, lo que aumenta el superávit de la cuenta corriente (o reduce el
déficit).

8) ¿Cuáles son los efectos de una devaluación?

Una depreciación afecta directamente a la balanza comercial y a través de tres vías, las
exportaciones aumentan: La depreciación abarata los bienes nacionales en el extranjero lo que
provoca un aumento de la demanda extranjera de bienes nacionales. Las importaciones
disminuyen: La depreciación real encarece los bienes extranjeros en el país, lo que provoca un
desplazamiento de la demanda nacional hacia bienes interiores. El precio relativo de los bienes
extranjeros expresado en bienes interiores sube: Esta subida tiende a elevar el valor de las
importaciones. Es decir, cuesta más comprar la misma cantidad de importaciones medido en
bienes intermedios.

También podría gustarte