Está en la página 1de 31

Universidad de Nariño

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Psicología

Curso: Pensamiento y Lenguaje


Semestre: V

Tema 1: El pensamiento
Pensamiento

 Definir el pensamiento es una tarea compleja.

 Respecto al significado del pensamiento se encuentra polisemia. La


definición del pensamiento suele confundirse con razonamiento e
inteligencia.
Pensamiento

 Puede designar tanto la facultad o capacidad para pensar como el


proceso por el que se ejerce esa facultad, el producto o efecto de la
actividad de pensar y finalmente, un conjunto de ideas personales o
colectivas, es decir, unas creencias (Carretero y Asensio, 2010).
Pensamiento

 En la psicología, la definición sobre pensamiento comprenderá dos


grandes apartados (Houdé, Kayser, Koenig, Proust y Rastier, 1998):

 Razonamiento: Inductivo y Deductivo

 Solución de problemas
Pensamiento

 De manera genérica, el pensamiento puede definirse como: “un conjunto


de actividades mentales u operaciones intelectuales, tales como razonar,
hacer abstracciones, generalizar, etcétera, cuyas finalidades entre otras
son resolver problemas, tomar decisiones y representarse la realidad
externa” (Carretero y Asensio, 2010, p.14).
Pensamiento

 Se entiende como un fenómeno psicológico racional y objetivo, que


implica una actividad global del sistema cognitivo soportado en la
intervención de los procesos cognitivos básicos tales como atención,
memoria, percepción etc. El pensamiento guarda una relación intrínseca
con la motivación.
Pensamiento

 El proceso del pensamiento permite planificar la acción y superar los


obstáculos entre lo que existe y lo que se proyecta.
Componentes del Pensamiento

1. Conceptos: Categorías que permiten organizar la información

2. Resolución de problemas

3. Imágenes: elementos constitutivos del pensamiento que dependen de los


sentidos

4. Representaciones mentales: forma de relacionar un concepto con una


imagen predeterminada
Pensamiento: su historia en la psicología

 La historia del pensamiento puede considerarse tan antigua como la


historia de la psicología misma.

 Esta historia no puede desligar su origen filosófico.


Pensamiento: su historia en la psicología

 Dentro de los orígenes del pensamiento vale la pena mencionar a los


postulados de Platón.

 Para Platón, las ideas llevan a verdades absolutas. El pensamiento se


sustentaba en el conocimiento científico (episteme) y la opinión (doxa).
Pensamiento: su historia en la psicología

 En la información registrada frente al pensamiento, William James


dedica el capitulo 22 de su texto “Principios de Psicología” a este tema
de estudio.
Pensamiento: su historia en la psicología

 Wilhelm Wundt se dedicó a elementos del estudio de la conciencia tales


como la sensación, la percepción y otros similares pero excluía al
pensamiento dada la complejidad de este y a la supuesta imposibilidad
de que el pensamiento se estudiara a si mismo bajo el método
introspectivo.
Pensamiento: su historia en la psicología

 Antes de Wundt, la escuela de Wurzburgo realizó una decisiva


contribución a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Por la
misma época Binet, sostuvo que a la psicología le corresponde el estudio de los
procesos superiores, particularmente el pensamiento y la inteligencia.

 Los psicólogos de la escuela de Wurzburgo pretendían mostrar que el


pensamiento es un producto mental de naturaleza general y abstracta
(pensamiento de base gestaltista).
Pensamiento: su historia en la psicología

 Dado que el estudio del pensamiento requería formularse de un modo


experimental, la escuela conductista pretendió dar respuesta a muchas
cuestiones relacionadas con el tema que hasta la época parecían estar
inconclusas.
Pensamiento: su historia en la psicología
El conductismo

 El conductismo ofreció un estudio del pensamiento que hoy en día


hubiese sido considerado como reduccionista. El estudio del
pensamiento se redujo a la “solución de problemas” sin otorgar
importancia a los aspectos subyacentes a dicho proceso de solución.

 Muestra de lo anterior se ejemplifica en las famosas cajas problema, en


donde un animal buscaba solucionar una situación mediante el ensayo y
el error (Thorndike, 1898).
Cajas problema de Thorndike (1898)
Pensamiento: su historia en la psicología
El conductismo

 Para Watson (1924) el pensamiento era un proceso sub-vocal relacionado


con el lenguaje.

 En Skinner (1938), no se encuentra una preocupación especifica por el


estudio del pensamiento.
Pensamiento: su historia en la psicología
El conductismo

 En conclusión: ni Watson ni Skinner abordan conceptos precisos frente a


pensamiento dado que no se ocuparon en aspectos internos detrás de la
conducta.
Pensamiento: su historia en la psicología
El conductismo

 El conductismo mediacional (Tolman, Hull, Wolpe) planteó el postulado de


que entre el estímulo (presentación de un problema) y la respuesta final
existían procesos mediacionales o intermedios. Sin embargo, el paradigma
estimulo-respuesta ahí presente no permitió que estos avances fueran lejos.
Pensamiento: su historia en la psicología
El conductismo

 Las ciencias cognitivas (enfoque del procesamiento de la información)


profundizaron en estas cuestiones, avanzando en el estudio de esquemas,
estrategias, teorías en acción o reglas de complejidad.
Pensamiento: su historia en la psicología
Aportes de la Gestalt

 Poco tiempo después de que Thorndike (1898, 1911) encerrara a sus gatos
para observar cómo resolvían el problema de escaparse de su jaula,
Köhler (1925) iniciaba en Canarias su estudio de los antropoides.
Pensamiento: su historia en la psicología
Aportes de la Gestalt

 Köhler, así como otros gestaltistas, consideraban a la solución de


problemas como un proceso de reorganización de los elementos de la
tarea, de tal manera que se produzca una comprensión estructural que
incluya tanto la función de cada uno de ellos como la relación existente
entre todos.
Pensamiento: su historia en la psicología
Aportes de la Gestalt

 Mientras que los conductistas se centraron en aspectos “externos”


(recompensas y castigos), los cuales permitían “controlar el
comportamiento”, los gestaltistas se centrarían en aspectos “internos”, es
decir, la elaboración de información por parte del sujeto para la
aparición de una nueva conducta o resolución de un problema, Esto
sentaría bases para la Psicología Cognitiva.
Pensamiento: su historia en la psicología
Aportes de la Gestalt

 Los gestaltistas distinguieron dos clases de pensamiento (Wertheimer,


1945):

 El verdadero pensamiento o productivo: es el que se produce o se crea una solución


nueva para un problema a partir de la reorganización de sus elementos. Supone la
aparición de insight.

 El pensamiento reproductivo se usa cuando aplicamos una solución ya conocida a


un problema. Abarca mecanismos de ensayo y error.
Pensamiento: su historia en la psicología
Aportes de la Gestalt

 Una contribución decisiva de los gestaltistas es la insistencia en que la


comprensión de un problema no puede darse al margen del contexto o la
estructura general en la que está inmerso, ya que los sujetos, en cuanto poseen
alguna experiencia con un determinado tipo de situaciones, tienden a formar
representaciones globales y, por tanto, la introducción de cualquier nuevo
elemento supone una reestructuración de lo que ya se conoce.
Pensamiento: su historia en la psicología
Aportes de la Gestalt

 Los planteamientos de los gestaltistas no prosperaron por no definir claramente


por ejemplo, la diferencia entre pensamiento productivo e insight.
Pensamiento: su historia en la psicología
Aportes de la Gestalt

 El tema del ajuste de estructuras a lo que ya se conoce también fue formulado


por autores como Bartlett (1932, 1958) y Piaget (1947). Sus postulados destacan
la importancia de los procesos de comprensión en la solución de problemas y
otros procesos cognitivos.
Pensamiento en la Psicología Sociocultural

 Una tendencia contemporánea a la de la Gestalt, que también realizó, a nuestro


juicio, contribuciones de gran envergadura en relación con el estudio de los
llamados «procesos superiores», fue la psicología rusa; más concretamente, la de
Vygotsky y Luria.

 Los estudios de Vygotsky entre 1920 – 1930 se ocuparon de aspectos


relacionados con el pensamiento y el lenguaje.
Pensamiento en la Psicología Sociocultural

 En oposición a los planteamientos realizados de la psicología sociocultural se


encontraron las ideas de Piaget (1947) frente al pensamiento, en donde el
pensamiento era enfocado desde un desarrollo evolutivo o genético, descuidando
las influencias sociales.
Referencias Bibliográficas

Carretero, M. y Asensio, M. (2010). Psicología del pensamiento. Madrid, España: Alianza


Editorial.

Mestre, J. y Palmero, F. (2004). Procesos Psicológicos Básicos. Madrid: McGraw Hill.

Signoret, A. (2002). Cognición, pensamiento y lenguaje: Perspectivas teóricas desde la


psicolingüística, la adquisición del lenguaje y la psicología cognitiva. Estudios de Lingüística
Aplicada UNAM, 35. Recuperado de
https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2009.50.537
Muchas gracias por su atención

También podría gustarte