Está en la página 1de 22

Universidad de Nariño

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Psicología

Curso: Pensamiento y Lenguaje


Semestre: V

Tema 4: Solución de Problemas


Introducción
Solucionar problemas es una manifestación importante del pensamiento humano.
Entrenando esta habilidad se posibilita nuevas formas de pensar, sentir y valorar.

Los problemas surgen cuando las personas de manera inmediata, no ven cómo ir
desde dónde están (estado inicial) a donde quieren estar (estado final). La
resolución de problemas está dirigida a transformar una situación no deseada en
una situación deseada.
Definición de Problema
Para la psicología cognitiva, los problemas se asumen como una desviación entre el
objetivo y el comportamiento o resultado para lograr el objetivo. En otras palabras,
desviación entre lo que “debiera ser” y “lo que es”.

Ejemplo: Tengo una cena con mis amigos mañana. No se que prefieran si cenar
spaguetti o pizza. ¿Qué debo hacer?
Ejemplo: Encuentra la lógica
Ejemplo: Encuentra la cantidad oculta
Solución de Problemas
Robert Gangné (psicólogo y pedagogo) (1970) define a los problemas como un
“obstáculo” que se interpone de una u otra forma ante nosotros impidiéndonos ver
lo que hay “detrás”.
Solución de Problemas
Gagné (1970) definió a la solución de problemas como una “conducta ejercida en
situaciones en las que un sujeto debe conseguir una meta, haciendo uso de un
principio o regla conceptual”.

Consecuentemente a lo anterior, postuló que cualquier persona pasa por tres fases a
la hora de resolver un problema:

1. Fase de preparación
2. Fase de producción
3. Fase de enjuiciamiento
Solución de Problemas

1. Fase de preparación: Se hace una interpretación de los datos que tenemos.

2. Fase de producción: Intervienen distintos aspectos entre los que destacan la


memoria, que recupera los recursos a nuestro alcance y nos sirven para llegar a
una solución eventual.

3. Fase de enjuiciamiento: evalúa la solución generada contrastándola con nuestra


experiencia como buena o no para darla.
Solución de Problemas
1. Fase de preparación
2. Fase de producción
3. Fase de enjuiciamiento
Etapas en la Solución de Problemas

Bransford y Stein (1986) admiten cinco etapas en la resolución de problemas que


son conocidas como IDEAL:

I: Identifica el problema y su naturaleza


D: Define y representa el problema
E: Explora las posibles estrategias de solución
A: Actúa con la estrategia seleccionada
L: Logros. Observa y evalúa los resultados
Etapas en la Solución de Problemas
1. Identificación del problema: Es importante identificar un problema y saber
predecir los problemas potenciales. Hay que pensar en la posibilidad de mejorar
ciertas situaciones y no dejarse llevar por la inercia y aceptar los inconvenientes de
la situación. A veces, no dejamos ni que el problema se plantee, aunque sabemos o
intuimos que existe.

Ejemplo problema: Existen tres cajas separadas de igual tamaño. Dentro de cada caja existen
dos cajas separadas, cajas pequeñas. Dentro de cada caja pequeña existen cuatro cajas aún
más pequeñas. ¿Cuántas cajas hay en total?
Etapas en la Solución de Problemas
2. Definición y representación: Una vez identificado el problema hay que definir y
representar sus características principales. Un problema puede ser definido de
diversas maneras y cada una puede exigir distintos modos de resolución. Visualizar
un problema tanto mental como gráficamente puede ser de gran ayuda.
Etapas en la Solución de Problemas
3. Exploración de análisis alternativos. Evita las respuestas impulsivas, trata de
indagar en las posibles alternativas, divide el problema en partes más pequeñas.

Ejemplo problema:

A: Si sumo cada una de las cajas (4+4+2+1+4+4+2+1+4+4+2+1)

B: Elaboro un conteo, hay 4 cajas rojas más 4 cajas rojas (8), a lo que sumo las 2 cajas
verdes (10), más la caja grande (11). Ahora multiplico el resultado por 3 porque hay tres
cajas.
Etapas en la Solución de Problemas
4. y 5. Actuar conforme a un plan y evaluar los resultados: No podemos saber
con seguridad si la naturaleza del problema o las estrategias empleadas son las
correctas hasta que actuemos y veamos si funcionan.

Ejemplo problema:

A: Si sumo cada una de las cajas (4+4+2+1+4+4+2+1+4+4+2+1) = 33

B: Elaboro un conteo, hay 4 cajas rojas más 4 cajas rojas (8), a lo que sumo las 2 cajas
verdes (10), más la caja grande (11). Ahora multiplico el resultado por 3 porque hay tres
cajas. = 33
Estrategias de Solución de Problemas
El psicólogo Larry Wood (1988) describe varios procedimientos para mejorar la agilidad
mental. Se trata de un conjunto de pasos que se llevan a cabo para lograr un objetivo, un
plan o una meta:

1. Organización de los datos


2. Ensayo y error
3. Subobjetivos
4. Contradicción
Estrategias de Solución de Problemas
1. Organizar los datos: consiste en representar los datos numéricamente. También
se pueden elegir los símbolos adecuados para representar el problema mediante un
gráfico.

Ejemplo problema: Tres movimientos

Coloca tres montones de fósforos sobre una mesa, uno con once fósforos, el segundo con
siete y el tercero con seis. Tienes que mover los fósforos con el fin de conseguir que cada
montón tenga ocho. Por ejemplo, si un montón tiene seis fósforos, solo puedes añadirle seis,
ni más ni menos. Dispones de tres movimientos.
Estrategias de Solución de Problemas
2. Ensayo y error: consiste en establecer una hipótesis (explicación provisional de
un fenómeno) y probar las soluciones posibles.

Ejemplo problema: La granja

Guillermo y Patricia fueron de visita a la granja de su abuelo. Durante su estancia vieron un


corral con cerdos y gallinas. Guillermo dijo haber contado dieciocho animales en total;
Patricia afirmó haber contado un total de cincuenta patas. ¿Cúantos cerdos había?
Estrategias de Solución de Problemas
3. Subobjetivos: se trata de dividir un problema en sus diferentes componentes,
resolver estos subproblemas y recombinar los resultados para obtener la solución.

Ejemplo problema: La torre de Hanoi

El objetivo de la pirámide es transferir los tres


discos, desde el palo A hacia el palo C, teniendo en
cuenta las siguientes reglas: solo se puede mover un
disco a la vez y no se puede colocar nunca un disco
encima de otro de menor tamaño. ¿Cuál es el
número mínimo de movimientos que puede
emplearse para transferir los 5 discos del palo
inicial a uno de los vacíos?
Estrategias de Solución de Problemas
4. Contradicción: Esta estrategia es posible cuando la respuesta se encuentra
restringida a un pequeño número de posibilidades. Contrastando la solución que
damos con la información recibida podemos rechazar aquella que contradiga a los
antecedentes y elegir la que satisfaga las condiciones del problema.

Ejemplo problema:

SEVEN
-NINE
__________
EIGHT

Cada letra representa un dígito distinto ¿Qué


dígitos corresponden a las diferentes letras en las
dos soluciones posibles?
En conclusión

En la solución de problemas existen actitudes positivas como la curiosidad,


disposición a aprender, y actitudes negativas que obstaculizan el avance: apatía,
ansiedad, miedo al fracaso o cierta desazón ante la prueba.

Resolver problemas, como todo arte, es una actividad que requiere confianza
(puedes), valentía (quieres), humildad (no solucionarás todos) y disciplina (esfuerzo
para seguir aprendiendo).
Actividad en Clase
1. De manera individual, formule un problema que haya presentado en su vida
cotidiana. A este problema aplique el Método IDEAL para su solución,
efectuando los pasos que hacen parte del mismo. Puede aplicar las estrategias
de solución de problemas vistas.

2. La retroalimentación se realizará vía whatsapp, medio al que se enviará la


solución a través de pantallazos en el tiempo de clase.
Muchas gracias por su atención

También podría gustarte