Está en la página 1de 2

LA ERA DE OBJETOS VALORES

La era de objetos valores. - Lo estudia o son estudiados por la axiología etimológicamente del
griego:
Axios=Estimar, apreciar
Logos=Tratado, disciplina, estudio
Se entiende como teoría de los valores, se supone que desde que el ser humano adquiere
conciencia interna y hemos calculado que debe ser hace millón 200 o 400, la caja cerebral para
que tengan la capacidad suficiente para albergar, procesar ideas, tener una vida espiritual
interna propia, por lo menos un sostén biológico, los seres humanos han aprendido a valorar
las cosas, aspectos como lo bueno, lo bello, lo santo, lo justo entre los valores que se suponen
más importantes. No conocemos qué otras culturas que no sea la griega antigua, hubiera
penetrado en el estudio de los valores, pero ciertamente todas las culturas de la antigüedad y
hasta nosotros en la actualidad, sin que nos lo digan, valoramos, no somos neutrales, nos
conmueven determinada posición valorativa, emitir juicios de valor, sin embargo, si bien los
griegos comenzaron a estudiar este tema, en el capítulo de ética y estética trataban de explicar
lo que podrían ser los valores, entendían que la ética y la estética eran parte de la ESFERA DE
LOS OBJETOS IDEALES. Entonces no le daban un tratamiento independiente, si bien entendían
que era un tratamiento distinto, consideraban que los valores eran ideas y lo trataban como
ética y estética, dentro de esto mismo, podemos observar en Sócrates y otros, que los valores
están internalizados entre las personas de tal manera, que los valores han de ser practicados y
han de ser parte de la conducta del ser humano y por tanto, se considera que al ser parte de la
conducta, deben estar incorporados en conductas adecuadas, correctas, denominadas
VIRTUDES, de ahí que siempre se ha señalado que LAS PERSONAS DEBEN CULTIVAR
VIRTUDES, deben aprender a cultivar y desarrollar, a ser parte de la conducta de uno, el
practicar y el utilizar estas virtudes así como pasó a lo largo y durante la edad media, incluso la
edad moderna en 1789,, así también pasó durante la edad contemporánea durante la fase del
desarrollo del capitalismo, del librecambio y a por mediados de 1850, en plena fase
monopólica del capital, ingresando a la segunda revolución industrial y con todo el mundo. En
Francia se desarrolló los medios de producción, cuando se tiene de por medio el positivismo
como tendencia intelectual más importante de aquel tiempo, inclusive con la independización
de la psicología respecto a la filosofía, en ese ambiente que a pesar de todo puede entenderse
como materialista, se desarrolla una discusión filosófica, que lentamente da lugar a que los
filósofos de 1850, empiecen a plantear el tema de los valores en una provincia distinta a las
demás de la filosofía, distinta la ontología, distinta a la teoría del conocimiento y distinto de la
de los objetos psicológicos metafísicos o cualquier otro tipo de esferas de la realidad o de la
manera de expresarse que tenga el ser, a partir de ese momento queda fundada la axiología,
hablaremos de los debates de 1850 al 58, queda en el inicio, independientes de la axiología
como suele suceder, siempre que se descubre algo nuevo se rechaza todo lo anterior o lo
nuevo trata de bloquear lo anterior, las tendencias conservadoras rechazan aquellas teorías
que son novedosas, pero como sea ya inicios del siglo 20, hará unos 120 años atrás, los
estudios de axiología se constituyen ya, en una parte vital de la filosofía y esto hace que sea
produzcan profundas críticas, profundos análisis, por ejemplo los de Federico Nitche, que
tratan de la “invasión de los valores”. Crítica él dominio de la cultura occidental a partir de sus
valores y de su moral judeo-cristiana.
Entendiendo que Europa en cualquiera de sus variables e intelectuales religiosas, es heredera y
portadora de las ideas que vienen del antiguo testamento y del nuevo testamento, critica este
tipo de moral judeo-cristiana, primero como una moral hipócrita y luego como una moral de
los débiles. Y qué perjudica el desarrollo de la humanidad como tal, ya que prácticamente se
cierran a mediados del siglo XX, con las teorías que se plantean en 1930 adelante por Gastón
Bachelard y por Max Scheler. En Asia 1950 empieza a perderse el interés en querer desarrollar
más sobre el tema, las teorías marxistas desde las teorías soviética, post soviéticas, que
intenten otro tipo de explicación de características más sociales, respecto a los valores que son
lo mismo y a mediados del siglo XX dejan de tener en la humanidad.
Cuando nos referimos a la teoría de los valores, hacemos referencia a el porqué y el cómo, los
seres humanos entienden o perciben lo que es bueno, lo que es bello, lo que es justo, lo que
santo, entre tantos otros valores. Los griegos antiguos perduraron por mucho tiempo, inclusive
hasta la actualidad, hay escuelas que se ratifican en este pensamiento, plantearon que los
valores eran estados de conciencia, apreciaciones o expresiones psicológicas de las personas,
de ahí que se habla de psicologismo, pero, como en ese momento, no existía el estudio de la
conciencia como en la psicología actual, entonces ellos lo estudian desde el punto de vista del
idealismo subjetivo.

También podría gustarte