Está en la página 1de 15

Educación

ISSN: 0379-7082
revedu@gmail.com
Universidad de Costa Rica
Costa Rica

Mora Umaña, Andrea Melissa


La Teoría de la Mente en el contexto de la Teoría Dinámica de Tropa y sus aportes a la educación
Educación, vol. 34, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 95-108
Universidad de Costa Rica
San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015704006

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Educación 34(2), 95-108, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010

La Teoría de la Mente en el contexto de la Teoría


Dinámica de Tropa y sus aportes a la educación

Theory of Mind in the Context of the Theory of Troop


Dynamics and its Contributions to Education

Andrea Melissa Mora Umaña


Programa en Cognición y Lenguaje, Instituto del Investigaciones en Ingeniería
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica
andreamoum@gmail.com

Recibido 02-09-2010 • Aceptado 30-09-2010 • Corregido 18-10-2010

Introducción
En el siguiente ensayo se pretende
trabajar sobre las posibles relaciones
Resumen: La teoría de la mente es un término que existentes entre Teoría de Dinámica de
surge en primatología con los estudios de Premark Tropas (TDT), la Teoría de la Mente (TdM)
y Woodfrutt, en la actualidad es un tema de interés
para muchas disciplinas. En este ensayo se aborda el
y el Modelamiento de la Mente (MdM),
tema de la teoría de la mente atendiendo a su función así como las presunciones y validaciones
social y sus relaciones con la modelación de la mente desde un contexto de tropa y, a su vez,
y el papel mediador del lenguaje, así como el aporte considerando los posibles aportes que estas
de su estudio a la educación. Se parte de la Teoría de propuestas explicativas de fenómenos
Dinámica de Tropas como una alternativa para la
construcción de una propuesta más amplia de teoría
mentales puedan ofrecer a la educación.
de la mente de la especie humana, la cual se llama La TDT es una propuesta teórica
Modelación de la Mente. El ensayo concluye que sin explicativa que pretende dar cuentas del
la Teoría de la Mente y la modelación de la mente es comportamiento social y mental de los
imposible el aprendizaje en términos humanos. seres humanos y se considera que a su vez
Palabras clave: Teoría de la Mente, teorías de teo-
es fundamental para la comprensión de la
ría de la mente, Modelación de la Mente, Teoría de MdM y la TdM. Estas últimas propuestas
Dinámica de Tropas, arquitecturas cognicionales, pueden ser vistas como parte de la Teoría
aprendizaje, educación. Dinámica de Tropa y podrían explicar
algunos aspectos de la actividad social
humana; así pues la relación de la TDT con
la MdM y la TdM es que la primera abarca
las demás y estas a su vez pueden explicar
96 Revista Educación 34(2), 95-108, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010

algunos aspectos de la actividad social y


mental de los sujetos.
A partir de la evidencia hallada sobre la
presencia de TdM en animales sociales
(O’Connel, 1995; Heyes, 1998; Nisanni,
2004; Brune y Brune-Cihrs, 2006 citado en
Zapata, 2009), se ha encontrado que esta se
relaciona con una vida social compleja y la
necesidad de establecer vínculos, como una
estrategia de sobrevivencia no solamente
individual sino, especialmente, grupal o
tropil (de Waal, 2007a, 2007b).
Para la educación estas propuestas
son muy importantes en especial con res-
pecto a los nuevos enfoques que han venido
dando preponderancia a la actividad social
como trasfondo obligatorio para todo proce-
Abstract: The theory of mind is a primatologist term so de construcción de conocimiento; entre
that arises in studies by Premark and Woodfrutt, and ellos, los modelos constructivistas tales
is currently a topic of interest for many disciplines.
como el vigotskiano (Vigotsky, 1995, 1988),
In this essay, we will address the subject of theory of
mind according to its social functions and its rela- el narrativo (Balbi, 2004) y el cibernético de
tionship with shaping of the mind and the mediating segundo orden (Garciandía, 2005, Romero
role of language, as well as some of the contributions 2002), entre otros.
you can make the study of such education. We start Los estudios de la TdM han demostrado
with the Theory of Troop Dynamics as an alternative
que las atribuciones de los estados mentales
to the construction of a more comprehensive theory of
mind in our species, which we call mind modeling. de los otros no solo son explícitas sino que,
The essay concludes that without the theory of mind también, son implícitas, como ha sido posible
and mind modeling learning is impossible in human observar en algunos animales sociales que
terms. no tienen un lenguaje tal como el humano,
el cual es doblemente articulado y que,
Key words: Theory of mind, Modeling of the mind,
Theory of Troop Dynamics, Cognitive architecture, además de tener una función comunicativa
learning, education. es muy importante en la categorización, la
representación y la modelación del mundo
externo e interno (Arce, 2010; Ellis, 1993).
La existencia del lenguaje, con
características tan particulares como estas,
plantea importantes cuestiones a la hora
de abordar el problema de la TdM; por
ejemplo, cuál es su relación con el lenguaje,
cómo es esta relación y de qué forma se
diferencia la TdM de otras especies y de
los homo sapiens sapiens en razón de la
existencia del lenguaje. Esto último es en
extremo relevante, pues hace replantear
las propuestas de teoría de la mente y
llevar a otro nivel el análisis de ellas
mismas, las cuales en muchas ocasiones se
tornan insuficientes para explicar la TdM
en humanos, considerando que esta es una
Revista Educación 34(2), 95-108, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010 97

entidad que está mediada lingüísticamente y lingüísticas. Por ejemplo, estas capacidades
en la especie, así como sucede con la mayoría cognitivas y lingüísticas permiten que el
de los procesos cognitivos humanos (Arce, liderazgo sea negociable y se relacione con
2010; Piedra, 2010; Cartín, 2010) las necesidades del grupo; además, más que
Aunque muchas de los procesos cog- estar determinado genéticamente o seguir
nitivos en nuestra especie forman un con- un plan genético, el liderazgo en la especie
tinuo con otras especies, la existencia del humana es el resultado de un consenso social
lenguaje complejiza esos procesos cogniti- y no de selección natural, razón por la cual
vos; por lo tanto, su tratamiento no debería ella requiere de un tipo de organización
ser el mismo, al menos así se considera social más flexible con una mayor capacidad
desde la TDT. Es por esto que es necesario de adaptación (Donald, 1991 citado en Cole,
contar con una propuesta más amplia que 2003).
dé cuenta sobre la relación de la TdM y el Esta flexibilidad adaptativa de la
lenguaje. Este tema además es abordado en organización social en la especie humana
este artículo desde el marco de la TDT y su se convierte en una característica muy
relación con la MdM. importante en la tropa, sobre todo porque
Por último, se verán las implicaciones esta tiene una función protectora, en la
de las propuestas mencionadas en la teoría cual la sobrevivencia de cada uno de sus
pedagógica y el ejercicio de la docencia. miembros depende de la sobrevivencia de
esta.
Al parecer, este potencial de
La Teoría de Dinámica de adaptación constante se da por una vida
Tropas social muy compleja y la aparición de
procesos cognitivos superiores, así como
En la especie humana, al igual que el desarrollo de mecanismos sociales muy
en otras especies de monos, la tropa es la elaborados.
forma de organización social básica (Arce, Al igual que otras especies que viven
2010; Grant Campbell, 1999). Esta tiene un en sociedades, en la humana se han desa-
correlato genético y constituye una de las rrollado formas de interacción y organiza-
organizaciones sociales más complejas que ción social con características muy particu-
se encuentran en la naturaleza. Sin duda, lares, que son producto de procesos coevo-
la tropa se relaciona con el desarrollo de los lutivos y coarticulados que han tomado
procesos cognitivos superiores (PCS) y el miles o millones de años, como podrían ser
lenguaje y, de manera muy directa, con los la aparición de la TdM, el surgimiento de
procesos de aprendizaje y construcción del la inteligencia maquiavélica, la presencia
conocimiento. del altruismo, entre otros dispositivos de
De la misma manera en que otras carácter social y el desarrollo de las arqui-
sociedades de animales, como lo sería un tecturas cognicionales.
hormiguero, un cardumen de sardinas, Todos estos aspectos de corte evolutivo
una comunidad de hienas o una tropa de y que se relacionan con elementos sociales
gorilas, en las cuales su estructura social es y cognitivos hasta hace muy poco vienen
genéticamente determinada, en la especie siendo vinculados con fenómenos de interés
humana existen algunas predisposiciones para la educación, como el aprendizaje y el
genéticas del comportamiento social y de las valor adaptativo que tienen para la especie
formas de organización social (Whitehead, el acto de enseñar. Igualmente, hasta hace
2008). Sin embargo, existen diferencias entre muy poco es que se explora cómo es que
otras especies y la humana debido a que esta forma particular de ser social en la
esta posee una cultura muy desarrollada y especie ha generado patrones específicos de
cuenta con complejas competencias cognitivas construcción de conocimiento que sin duda
98 Revista Educación 34(2), 95-108, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010

ponen en peligro una serie de propuestas La cognición, sin duda, al igual que
pedagógicas individualistas, internistas a las emociones y el lenguaje en de la especie
nivel mental o de trasfondo computacional, humana son competencias que surgen
a la vez que han validado teorías como las del estrato social, en específico, desde los
constructivistas (Wuketits y Ayala, 2005; marcos de la tropa humana y no como se
Calvo y Gomila, 2009; Piedra, 2009): ha venido estudiando por muchos años
desde lo individual o interno del individuo
Por otro lado se sabe que lo social es de gran impor- (Cartín, 2010; Arce, 2010; Piedra, 2010).
tancia para los procesos de construcción del aprendi- Esta realidad fue vista hace ya muchos
zaje sin embargo existen pocas teorías claras que vin-
culen esto con el comportamiento y dinámica social y
años por Vigotsky (1995) quien hace una
mental. De las pocas propuestas plausibles tenemos clara relación entre la vivencia y naturaleza
la vigotskiana, sin embargo se hace muy necesario social con los procesos cognitivos superiores
agregar elementos innovadores que se están dando y la cultura misma.
en el campo de las ciencias cognitivas, etología y El estudio de las interacciones que
primatología; hoy día se habla mucho de aprendizaje
social pero se sabe muy poco de cómo realmente se da,
se dan en la tropa humana da pistas para
creo que la teoría dinámica de tropa recoge una serie clarificar la función de los procesos cogniti-
de aportes teóricos y construye una propuesta fresca, vos y su valor adaptativo, como serían por
útil de forma directa para el docente universitario. ejemplo los ya mencionados del aprendizaje
(Piedra, 2009, p. 30) o el porqué en la especie se desarrolló un
nivel semántico, el cual es importante para
En general, lo que trata la Teoría de dar sentido a las cosas y en la construcción
Dinámica de Tropa es reconstruir cómo pudo de conocimientos; en este punto es donde la
ser esa actividad y organización social a lo ciencia cognitiva y la pedagogía tienen una
interno de una tropa homo sapiens sapiens relación de dependencia mutua.
en su ambiente natural a lo largo de su pro-
ceso evolutivo, así como determinar cómo
se da esta en la especie humana actual.
El hacer un estudio de estos elementos de La Teoría de la Mente
convivencia social permite tener una visión
novedosa de cómo se desarrollaron y se dan El estudio de la TdM inicia a finales
actualmente los procesos cognitivos, entre de 1970 con los trabajos experimentales
ellos, el del aprendizaje de interés directo realizados por Premack y Woodruff,
para la educación y de manera específica los cuales tratan sobre la capacidad
para la pedagogía, pues los nuevos cons- de los chimpancés para predecir
tructos en este campo vienen robusteciendo el comportamiento de los humanos y
sus tesis sobre el valor de las interacciones atribuirles estados mentales.
sociales para un aprendizaje más profundo Los experimentos fueron realizados
y consciente de los diversos contextos en a un chimpancé hembra llamada Sarah
donde los saberes se producen. (Premack y Woodruff, 1978), la cual estaba
Para la especie humana, el poder entrenada y habituada a la presencia de
sostener la cultura y dar respuesta y solu- humanos. Los diseños de estos experimen-
ciones a la mayoría de los problemas de la tos estaban constituidos por tareas, algunas
vida implicó la necesidad de desarrollar más complejas que otras, pero que reque-
dispositivos cognitivos relacionados con la rían que la chimpancé atribuyera estados
enseñanza y el aprendizaje y también con mentales a otros y a sí misma para resolver
las formas de transmitir saberes para que los problemas que se le presentaban.
estos sean re-elaborados desde los sitios Un estudio considerado clásico en
históricos en que se moviliza el ser humano TdM fue el desarrollado por Wimmer y
(Piedra, 2009). Perner (1983), en el cual lograron demostrar
Revista Educación 34(2), 95-108, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010 99

empíricamente que los niños mostraban Además, en estas aproximaciones se


elementos de comprensión de las otras encuentran dos diferencias importantes
personas bastante antes de la edad de los en la forma de procesamiento: off-line y
seis años, la cual era la edad que Piaget on-line. La primera se refiere a aquellos
había asumido para este proceso mental. modelos mentales que se elaboran sin estar
El experimento diseñado por Wimmer y en ese momento interactuando con otra(s)
Perner, conocido como paradigma de la falsa persona(as); la segunda se da cuando se
creencia, demostró que, aproximadamente está en presencia de otros. Estos modelos
a los 4 años de edad, los niños ya pueden mentales se construyen en el momento de
entender las creencias de otras personas al la interacción; por lo general, el on-line
menos en una forma básica. no requiere tanto del lenguaje como si lo
Como resultado de estos trabajos y requiere el procesamiento off-line, pues hay
otros se inició un fuerte debate en torno a una mayor elaboración de lo que los demás
la TdM y su estudio que hasta la actualidad tienen en mente.
se mantiene y es de interés para muchas Por otra parte, es posible encontrar
disciplinas, tales como la Psicología, la una tercera aproximación, la cual toma
Etología, la Filosofía, las Neurociencias y en cuenta las dos anteriores, pero trata de
las Ciencias Cognoscitivas. enmarcar la TdM en un contexto socio-cul-
Actualmente, sobre la TdM se en- tural y analógico evitando, con ello, aproxi-
cuentra una diversidad de caracterizacio- maciones computacionales, individualistas
nes que se han ido desarrollando desde las o modulares; más adelante se mencionará
diferentes aproximaciones teóricas. esta línea de trabajo.
Los aportes que han hecho las diferentes
disciplinas son de gran importancia para
el desarrollo de esta área de investigación; Teoría-Teoría
así, por ejemplo, en el caso particular de la
Primatología y la Psicología del Desarrollo, La teoría-teoría es un enfoque que
estas han contribuido con evidencia empírica sigue una línea de pensamiento raciona-
a que se hayan abierto importantes preguntas lista, en la cual se asume que en la mente
con respecto a la TdM. existen conceptos, los cuales son organiza-
El estudio de la TdM implica una dos a partir de la experiencia y es de esta
serie de problemas relacionados con las re- forma como los seres humanos construyen
presentaciones mentales, la construcción el conocimiento.
del conocimiento, la conciencia, la relación Esta propuesta sobre TdM se susten-
con el lenguaje, así como su relación con ta principalmente en el trabajo de Noam
las emociones y el engaño (Carruthers y Chomsky sobre la adquisición del lenguaje
Smith, 1996). y la existencia de mecanismos innatos y
Entre las teorías de TdM, se encuen- módulos; así también, incluye los plantea-
tran algunas aproximaciones llamadas a mientos del epistemólogo Thomas Kuhn
veces frías o calientes. Las primeras inclu- sobre los cambios teóricos en la ciencia. La
yen aquellas propuestas que dan mayor im- teoría-teoría ofrece una visión de la mente
portancia a procesos inferenciales y compu- como módulos innatos y especializados, solo
tacionales, relacionadas con la elaboración algunas de sus versiones consideran que
de teorías sobre los estados mentales de los estos módulos deben estar interconectados.
otros. Las segundas están relacionadas con Desde muy temprano en el desarrollo
aquellas propuestas que dan mayor valor a el niño cuenta con teorías ingenuas que se
la emoción y la experiencia e incluyen fac- van modificando a través de cambios con-
tores tales como la empatía, el afecto y la ceptuales. Los niños construyen teorías
simulación (Gordon, 1996). de la mente para comprender sus propios
100 Revista Educación 34(2), 95-108, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010

estados mentales y los de los demás y su conductuales externas, las cuales están
desarrollo es similar al de una teoría cien- relacionadas con la gestualidad.
tífica (Gopnik, 1993, 1997). De esta forma, • Para el segundo nivel, el de las repre-
la modificación de las teorías ingenuas, si- sentaciones secundarias, menciona que
guiendo el planteamiento de Kunh, se daría este tipo de representaciones posibilita
a través de un proceso acumulativo, en el la comprensión de dos tipos de represen-
cual se enriquecerían los conceptos con la tación, las cuales se relacionan con el
experiencia y por medio de la organización mundo físico real y modelos hipotéticos
de las estructuras conceptuales previas. La alternos a esa realidad.
teoría del niño se modifica a medida que • En el tercer nivel se hablaría de
este la va elaborando y evaluando, de tal metarepresentaciones, en que los niños
forma que estos procesos acumulativos van son conscientes de la naturaleza de sus
generando cambios cognitivos en la explica- representaciones y tienen la capacidad de
ción de sus teorías y en la naturaleza de los representar cómo otro se representa algo.
elementos que componen esa explicación y
cambios que forman parte de cada tipo de Para Perner (1994), el progreso en la
explicación (Carey, 1985). comprensión de la mente implica un desa-
Este cambio teórico en la compren- rrollo de la capacidad de representación en
sión de la mente, cuyo interés principal ha general.
sido las creencias, algunos autores lo han La teoría-teoría establece una fuerte
desarrollado con mayor profundidad, como analogía entre las teorías científicas y la
son Wellman (1990) con la psicología de la psicología popular o del sentido común.
creencia-deseo y Perner (1994, 1995), cuyos Esta propuesta sigue dejando de lado
aportes han sido muy importantes dentro aspectos sociales, emocionales y sigue sien-
de esta aproximación. do muy individualista. Además, el lenguaje
El primero asume que existe una con- es visto desde una óptica formalista, a pe-
tinuidad de adquisición en la cual primero sar de que este enfoque demanda de una
el niño es capaz de diferenciar entre los es- propuesta robusta del lenguaje, pues en su
tados mentales de los estados físicos, que lo mayoría la teoría-teoría requiere de proce-
llevaría a comprender los deseos como esta- samiento off-line y este parece solo poder
dos representacionales y, a su vez, construir realizarse en presencia del lenguaje.
teorías que lo ayuden a predecir que desear
implica creer que algo existe y, consecuen-
temente, efectúe acciones para obtenerlo. Teoría de los módulos innatos
En este caso, se establecerían distintas eta-
pas en el desarrollo de la mente. En la pri- Según estas propuestas, existen
mera, que correspondería a los dos años, el diferentes mecanismos modulares innatos
niño comprende que los deseos motivan la de dominio específico, adecuados para
acción; la segunda, en el tercer año, cuando tratar con objetos agentes y no agentes,
el niño comprende que las creencias moti- los cuales son resultado del proceso de
van la acción y la tercera, a los cuatro años, maduración neurológica del niño. Entre
cuando desarrolla la comprensión de las estos mecanismos se encuentran: a) los
creencia falsas. mecanismos de Teoría del Cuerpo, es decir
En el caso de Perner (1994), él propo- la capacidad de reconocer que existen algo
ne tres niveles de representación: a nivel interno que permite a la personas
ejecutar movimientos; b) los mecanismos
• En el primer nivel estarían las de TdM (TdMM), que se ocuparían de la
representaciones primarias, que intencionalidad de los otros y estarían
posibilitan la comprensión de expresiones constituido por dos componentes: el
Revista Educación 34(2), 95-108, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010 101

primero es el TdMM1, el cual permite ten dos prerrequisitos sociales para una
al niño entender que las personas están TdM: el reconocimiento de los miembros
en contacto con el ambiente y sigue de de la misma especie y el reconocimiento
metas, esto aparecería al final del primer de la interacción social con miembros de la
año; el segundo componente es el TdMM2, misma especie.
que surge después de los dos años, en el Este enfoque evidencia claramente una
que el niño empezará a representarse a visión modular de la mente, que en el fondo
las personas con intensiones y actitudes es muy individualista e insuficiente para
proposicionales y con ello inicia la capacidad entender la TdM como un fenómeno social.
del juego simbólico.
Según algunos autores como Fodor
(1992), Mitchell (1994) y Baron-Cohen (1997), Teoría de la Simulación
estos mecanismos innatos o de maduración
temprana están específicamente capacitados El simulacionismo surge como reacción
para realizar operaciones computacionales a aquellos enfoques fríos de la TdM, en la que
sobre los estados mentales. se da primacía a la construcción de teorías so-
Según Baron-Cohen (1997), además bre los estados mentales de los otros y se dejan
del TdMM existen tres módulos más: a) el de lado aspectos emocionales.
mecanismo detector de la intención (ID): Los simulacionistas postulan que por
este está activo en el primer año y rela- medio de la introspección es posible conocer
ciona a un agente con un objeto, partiendo los estados mentales de los demás mediante
de deseos y objetivos; b) el mecanismo de un proceso de simulación, es decir, es la pro-
la dirección de la mirada (EDD): pone en pia experiencia la que permite comprender
relación con un agente a un objeto, pero y predecir el comportamiento de los otros.
en términos de mirar u observar hacia Como menciona Harris (1991), estos
el objeto; y c) el mecanismo de atención mecanismos de simulación se desarrollan
conjunta (SAM): se activa hacia el primer en diferentes estadios:
año y procesa la información generada por
el mecanismo detector de la intención y 1. Primer año: el niño solo puede
los mecanismos de dirección de la mirada; reproducir en su interior las
además, a su vez origina representaciones intenciones de los otros en relación
que luego son procesadas por el TdMM. con objetivos o metas presentes.
Desde esta perspectiva la experiencia es 2. Segundo año: el niño ya atribuye
el elemento activador de estos mecanis- actitudes hacia objetivos presentes.
mos, pero esto no significa que lo afecte o 3. Tercer año: el niño empieza a tener
configure su naturaleza. Sin embargo, con mayor independencia de lo presente e
respecto los módulos, como algunos autores inmediato, pues la simulación pasa a
añaden, aunque se pueda estar de acuerdo ser imaginación
que son de dominio específico, no significa 4. Cuarto año: la imaginación del niño
que estos sean innatos y encapsulados. se hace más flexible, lo que le permi-
Karmiloff-Smith (1995) ha extendido te simular actitudes intencionales de
más esta idea de la adquisición de estruc- objetivos contrarios y reconocer las
turas modulares de dominio específico, falsas creencias.
partiendo del argumento de Fodor sobre la
existencia de patrones de interacción social En el simulacionismo, el niño no
que se desencadenan debido a componen- requiere manejar conceptos de metarepre-
tes innatos, pues el contexto sociocultural sentación ni de intencionalidad; tampoco le
podría influenciar la comprensión infantil es necesario construir ninguna teoría sobre
de la mente. Este autor reconoce que exis- los estados mentales de los demás.
102 Revista Educación 34(2), 95-108, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010

Desde esta propuesta la experiencia La construcción social de la mente


es fundamental, pues permite que el niño
se esté entrenando de forma permanente y Desde esta propuesta, el lenguaje
progresiva para mejorar sus habilidades de cumpliría un papel esencial en el acceso al
simulación. Además, lo emocional es vital, conocimiento sobre los estados mentales y
por lo que los propios estados emocionales se conceptualiza la TdM como un complejo
influyen en la simulación de los estados de habilidades interpersonales y lingüísti-
mentales de los otros y, a su vez, cuanto cas, que son procesos de construcción teóri-
más cercano emocionalmente esté una per- ca o una capacidad innata dependiente de
sona de otra, con mayor facilidad imagina y mecanismos de maduración biológica, como
acierta sobre sus estados mentales. sucede en las propuestas anteriores.
Esta propuesta es importante, pues El origen del conocimiento conceptual
con ella se empieza dar valor a lo emocio- estaría en la historia social y material de la
nal; sin embargo, en su desarrollo muchas cultura y de las herramientas, las cuales
de ellas siguen sosteniendo una posición son conceptos y sistemas simbólicos que la
contraria a las propuestas de la teoría- cultura ha desarrollado para interactuar
teoría y de los módulos innatos, por lo que con el entorno (Case, 1998). En este caso el
sus estudios se enfocan más en atacar esas lenguaje y la experiencia social son interde-
posiciones contrarias y sostener la propia, pendientes en el desarrollo de la TdM.
de tal forma que sus planteamientos siguen Las diferentes propuestas sobre TdM
siendo frágiles en algunos sentidos. sin embargo aún parecen ser insuficientes,
Las diversas propuestas de la teoría en el sentido de que a pesar de existir
de la mente tienen relación directa con las propuestas que toman en cuenta el
propuestas del desarrollo de las habilidades contexto social, estas se siguen tratando
de aprendizaje a lo largo del crecimiento del como un fenómeno sobre todo individual
sujeto. Por ejemplo, hoy se sabe que la capa- y no tanto social, además los estudios
cidad de hacer teorías o utilizar la teoría realizados hacen énfasis en las relaciones
de la teoría como modelo explicativo de la dadas entre dos sujetos y no considerando
TdM se da con mayor fuerza luego de los 5 que comúnmente se interactúa al mismo
años, por lo tanto, este es el momento indi- tiempo no solo con una sino también con
cado para el uso de verbos cognitivos como dos o más personas. Asimismo, cuando se
pensar, reflexionar y analizar; estos verbos incluyen en el debate los procesos cognitivos
tienen menos impacto en ordenes de ejecu- superiores, las explicaciones siguen siendo
ción en niños menores de 5 años, donde lo insuficientes, pues no podría existir una
ideal es el uso de ejemplificación sensorial TdM de un individuo, pues esta tiene
u órdenes modeladas procedimentalmente, fundamentalmente una función social.
tales como desarmar o armar algo delante De fondo parece ser que la propuesta
del niño para que este lo repita. En los Piagetiana (Piaget, 1990) sigue pesando
niños menores de 4 años y medio la TdM mucho en razón de una teoría de la mente
existente es la simulacionista, la cual luego de carácter individual e internista, contra-
se nutrirá con la TdM teoría de la teoría. rio por ejemplo a las propuestas vigotskia-
En estudiantes universitarios meno- nas (Vigostky, 1988).
res de 24 años, con el lóbulo frontal aún en Esto tiene gran relevancia para la
desarrollo y que se encuentran aún en el educación, en especial, ya que se han
proceso de maduración de la teoría de la venido desarrollando una serie de enfoques
teoría, se presentan algunas dificultades y modelos individualistas e internistas
para desarrollarse a plenitud, las cuales se incluso en sectores neopiagetianos
espera que superen después de los 24 años o construccionistas (más de corte
(Piedra, 2009). informacionales o computacionales), y estos
Revista Educación 34(2), 95-108, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010 103

valoran los procesos cognitivos desde lo a los otros, mentir, perdonar y encaminar
individual, en vez de hacerlo desde lo social, el comportamiento del grupo en alguna
además de que se dedican a fijarse más en dirección sin necesidad de imponerse agre-
los procesos internos de la mente en vez sivamente. La inteligencia maquiavélica o
de aquellos tengan relación con el medio inteligencia social es esencial en esta arqui-
social y natural y los procesos internos. tectura, pues constituye un nivel anterior a
El aprendizaje desprovisto de su constante la MiiT. Además, la inteligencia social es
social es ajeno a la especie humana. posible encontrarla en otras especies, pero
al igual que en el MdM, esta arquitectu-
ra está mediada lingüísticamente, por lo
La Modelación de la Mente tanto, es propia de la especie humana.
La tercera interesa especialmente
En la TDT se plantea la existencia a este artículo. La MdM es algo así como
de tres arquitecturas cognicionales (Arce, una extensión de la TdM y se encuentra
2010; Cartín, 2010): a) el modelamiento en un nivel más complejo con respecto a
del lenguaje, b) el modelamiento de las ella, pues ambas mantienen un contínuum.
interacciones e interrelaciones de tropa y En palabras muy simples, la MdM se da
c) el MdM, sobre esta última se hará más cuando existe una noción de lo que las otras
énfasis. personas tienen en mente (Arce, 2010); de
Estas arquitecturas son fundamenta- esta forma, se construye un modelo mental
les para estudiar la aparición del lenguaje que aproxima a lo que la otra persona esté
y los procesos cognitivos superiores; están pensando.
relacionadas entre sí, funcionan de forma Modelar la mente es bastante com-
coarticulada y sobre una base social. plejo pues implica no solo ponerse en el
La primera está relacionada lugar del otro, sino también acudir al propio
con la capacidad de elaborar modelos mundo interno para saber qué es lo que el
mentales del mundo social e individual. otro tiene en mente; asimismo, requiere de
En esta arquitectura el lenguaje tiene la existencia de un contexto social compar-
particular importancia pues esta se tido, en el cual tienen sentido muchas de las
monta sobre la estructura del lenguaje, formas de relacionase con los otros y así se
el cual tiene una función comunicacional elaboran modelos mentales coherentes con
y representacional, como anteriormente la situación dada. Es quizá en este aspecto
se mencionó. Como menciona Arce “La en donde la TdM se queda un poco corta y
ML (modelación lingüística) es de gran da paso a la MdM, pues esta responde más
valor en la configuración cultural y es un a la naturaleza social de las interacciones
mecanismo representacional para enfrentar más allá de uno a uno. Esta arquitectura
condiciones muy específicas” (Arce, 2010). también es importante en las relaciones
Además, el modelamiento del lenguaje sociales, pues es donde tiene sentido su exis-
permite crear mundos representacionales tencia y permite que las relaciones sociales
ya sean abstractos o formales y, también, sean mucho más fluidas y complejas. Por
generar más de un universo virtual o otro lado, la MdM tiene una función en la
representacional, esto último fundamental construcción de una identidad individual y
en el MdM. grupal, pues implica hacer diferencias entre
La segunda arquitectura (MiiT) se los otros y sí mismo, así como diferenciar a
relaciona sobre todo con la capacidad de la propia tropa de otras.
interactuar políticamente en un contexto En el contexto de la enseñanza-apren-
social; de esta forma, por ejemplo es posible dizaje, los estudios de los espacios en donde
establecer, mantener o destruir alianzas, se da el proceso pedagógico han venido
seguir o no las reglas sociales, manipular demostrando que una propuesta uno a uno,
104 Revista Educación 34(2), 95-108, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010

o sea docente-estudiante, es insuficiente De esta forma, al referirse a la MdM


para explicar el fenómeno. El estudiante se estaría hablando de procesos multidi-
y el docente están expuestos igualmente a mensionales que se interrelacionan entre
un número de relaciones mucho más ricas sí, y no se podría dejar por fuera aspectos
que se presentan en múltiples niveles, es lingüísticos, emocionales, sociales, ni cul-
aquí donde se hace necesario apelar a la turales, pues todos confluyen y son nece-
MdM para explicar cómo se dan modelos sarios para modelar la mente de los otros.
de múltiples mentes de manera natural y Igualmente, la MdM es interdependiente
constante desde los cuales el conocimiento de las otras arquitecturas cognicionales y
se va construyendo. requiere de ellas para potenciarse.
La MdM muchas veces no requie-
re de una manifestación explícita en la
comunicación oral, sino que también la Relaciones con la educación
gestualidad y el uso del cuerpo desempeñan
un papel elemental. El hecho de que esté Como se ha podido ver, existen una
mediada lingüísticamente no sólo implica serie de dispositivos cognitivos desarrolla-
que se deben usar palabras, sino toda la dos por la especie humana para la convi-
riqueza que acompaña el lenguaje: gestos, vencia en la vida social. No pocos autores
creación de mundos virtuales, entre otros. indican inclusive que si se tiene un cerebro
Volviendo a la TdM y como se ha tan grande, la competencia lingüística y la
estado repasando, existen muy diversas cultura que define a los humanos se da gra-
aproximaciones y cada una de ellas tiende cias a la vida en sociedad y a las presiones
a dar supremacía a un elemento particu- que esto ejerce en todos los aspectos de la
lar. Desde el punto de vista de la MdM vida humana (Deacon, 1997; Wilson, 2003;
es posible establecer un contínuum entre Tomasello, 2007). Se puede decir, sin temor
este y las diversas perspectivas de la TdM; a equivocarse, que el cerebro es social al
por ejemplo, no se ha demostrado que las igual que toda la naturaleza humana; los
propuestas simulacionistas sean las únicas procesos educativos por ende se inscriben
utilizadas para saber o tener idea de lo que es esa misma coyuntura existencial. Esta
los otros tienen en mente, sino que también naturaleza y a pesar la existencia de la cul-
las propuestas de teoría-teoría son funda- tura, constriñe al humano a mecanismos
mentales es este proceso, sobre todo si hay innatos de construir conocimientos.
una mayor madurez del lenguaje. En este Entre estos mecanismos innatos se
contexto, ambos son procesos igualmente tiene por ejemplo aquellos que se vinculan
importantes y en la especie humana tienen a la teoría de la mente, como lo son el hecho
un nivel de complejidad que aumenta cuan- de que la especie humana está diseñada
do aparece el lenguaje, de tal forma que para aprender y mantener en memoria con-
llegan a tener una relación de dependencia tenidos por más tiempo cuando quien nos
con este y finalmente son mediados por él. enseña dichos contenidos lo hace mirando
Desde esta propuesta, la mediación a la cara, en especial a los ojos (Piedra,
lingüística es la característica fundamen- 2009). Otro dato interesante es que al
tal que diferencia la MdM de la TdM; esto reconocer rostros que parecen confiables
considerando que la TdM es posible encon- y seguros se da un porcentaje más alto de
trarla en diferentes niveles de complejidad aprendizaje sobre un contenido específico
en otras especies de animales, como córvi- (Alma, 2010; Piedra 2009). Todo esto se
dos, delfines y primates, pero son especies da porque la TdM pone en juego todo un
que no poseen lenguaje a pesar de que tie- soporte de reconocimiento de rostros, pues
nen sistemas de comunicación, en algunos evolutivamente los humanos han aprendido
casos, muy complejos. cara a cara por más de 150.000 a 200.000
Revista Educación 34(2), 95-108, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010 105

años, situación que se da por la existencia ven seriamente afectados y en caso de


de las neuronas espejo, las cuales ha sido patologías orgánicas como el autismo el
descubiertas recientemente y que permiten, asunto es mucho más difícil.
entre otras cosas, la empatía y con ello la La TdM y la MdM marcaron el ini-
conducta altruista y cooperativa de la espe- cio de la interacción social avanzada en la
cie (Ramachandran, 2006). evolución humana, además de explicar en
Las neuronas espejo son aquellas que buena parte el modo en que se comunica, la
posibilitan que los seres humanos puedan comprensión y la empatía social.
imitar las acciones de otros mediante la Al preguntarse acerca de la condición
mera observación. Se activan de manera humana, por ejemplo sobre cómo se hacen
refleja, poniendo en práctica lo observado; conexiones con los demás, surge la competi-
sin duda están detrás de la TdM permi- tividad como una posibilidad de interacción,
tiendo de manera directa los procesos de pero es la cooperación, la empatía (Trevar-
enseñanza-aprendizaje. then, 1982) y el comportamiento altruista
Las neuronas espejo intervienen en lo que en verdad caracteriza al humano (De
el proceso de aprendizaje de los humanos y Waal, 2007).
son las que permiten, en gran medida, que Es sabido que los procesos cognitivos
se activen el entendimiento y comprensión superiores tales como el aprendizaje y la
de las personas hacia una determinada memoria fueron configurados por las pre-
tarea previamente observada. Mediante la siones sociales. El mismo valor de enseñar
imitación es que los seres humanos en gran como acto consciente hasta el momento solo
parte aprenden. ha sido posible encontrarlo en los humanos,
La TdM y la MdM tiene relación no muchas otras especies tienen la facultad de
sólo con procesos de imitación, sino sobre aprender pero por el momento solo los homo
todo con los procesos de comprensión de los sapiens sapiens son capaces de enseñar y,
otros y de sí mismo, así se sabe que todo con ello, desarrollar un poderoso sistema
proceso de aprendizaje es más enriquecedor cultural y formativo, que permite evitar
cuando se realiza en grupo porque se crea tener que repetir la historia en cada sujeto
un espacio en el que las personas interac- y exime de la inmediatez de la experiencia,
túan poniendo de manifiesto sus inquie- en la cual habitan la mayoría de especies
tudes, creencias, valores y preguntas que que no tienen lenguaje y no pueden enseñar
de otro modo (sobre todo de manera indi- (Piedra, 2009).
vidual), no resulta tan fructífero (Rivière, El manejo de las TdM, la MdM y, en
2003). Está demostrado que el ser humano general, de la Teoría Dinámica de Tropas
no aprende de igual forma en aislamiento le permite a la pedagogía comprender la
que con la ayuda del grupo, lo natural forma natural de enseñanza y aprendizaje
es el aprendizaje socializado; escaneos en en el ser humano dando pistas para hacer
cerebros que aprenden un mismo contenido un examen crítico de una serie de propues-
de forma cooperativa e individuales demos- tas pedagógicas existentes.
traron que el aprendizaje cooperativo era
más duradero a lo largo del tiempo (Piedra,
2009). Sin la TdM y la MdM sería imposible Conclusiones
el aprendizaje cooperativo o socializado.
Todo acto formativo es un acto La forma de aprender de los humanos
comunicativo por excelencia, sin la TdM y es altamente social y es mediante el
la MdM sería imposible tal comunicación aprendizaje colaborativo o cooperativo como
y se sabe que cuando la TdM o la MdM se optimizan los procesos de memoria,
no funcionan bien en las personas, los atención y análisis; como se ha visto sin
niveles de sincronía y aprendizaje se la TdM y la MdM esto sería imposible, la
106 Revista Educación 34(2), 95-108, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010

misma existencia del yo como base de la no sea más efectivo, pero esto no solo pasa
identidad de los individuos de la especie en la universidad, sino que también en
y la conciencia sería imposible, tal y como los niveles preescolares, en primaria y
sucede en la mayoría de los animales secundaria (Larsson y Porras, 2009).
(Llinás, 2002). Finalmente, se apunta que es de suma
Se ha dejado un poco de lado en importancia que la pedagogía se enriquezca
algunas teorías pedagógicas, incluso con estos aportes teóricos que descubren la
en algunas propuestas pedagógicas naturaleza social de la especie humana, espe-
constructivistas, el dar repaso a estas cialmente con respecto a la vida mental.
teorías antes mencionadas. Así que podría
servir para analizar estas dificultades o
vacios teóricos para ver su influencia en Referencias bibliográficas
dicho ámbito de estudio.
La retroalimentación social es vital Alma, R. (2010). La cara, la confianza
para el aprendizaje significativo y valioso, y el aprendizaje. España: Editorial
no solamente para el individuo, sino para Seneca.
los seres humanos en grupo. Para estas
interacciones, se depende no solamente Arce, M. (2010). Algunos principios sobre
del lenguaje sino también de la TdM y la la teoría de dinámica de tropas.
MdM. Humanitas, 8, 1-38.
La vida en grupos sociales complejos
puede convertirse en un problema, pues Balbi, J. (2004). La mente narrativa.
con ella aumentan los conflictos. Para Barcelona: Paidós.
que las ventajas que aporta la vida en
grupo rindan fruto, cada individuo debe Baron-Cohen, S. (1997). Mindblindness: An
de estar dispuesto a cohabitar, coexistir essay on autism and theory of mind.
y, muchas veces, tolerar a sus congéneres Massachusetts: MIT Press.
más allá de lo que desearía, y para esto el
cálculo constante de estrategias basadas Calvo, P. y Gomila, T. (2009). Handbook
en la dinámica cambiante del grupo es of Cognitive Science. USA:
fundamental. ELSEVIER.
Se ha visto como la TdT, la TdM y la
MdM otorgan algunas pistas para entender Carey, S. (1985). Conceptual Change in
estos aspectos de la vida en sociedad. La Childhood. Cambridge: MIT Press.
educación misma que es catalizadora de la
cultura es la instancia directa para gran Carruthers, P. y Smith, P. (1996). Theories
parte del desarrollo de la TdT y MdM, pues of theories of mind. Cambridge:
la educación formal inicia desde niveles University Press.
preescolares en edades donde se da tal
génesis (cuatro años y medio aproximada- Cartín, J. (2010). Emoción, sociabilidad
mente). Así, parte de los contenidos más y lenguaje: propuesta de un modelo
importantes en todo programa formativo en cognoscitivo de las emociones en
cualquier nivel han de ser la empatía y la su dimensión social. Costa Rica:
capacidad de cooperación. EUNED.
Varios estudios universitarios
latinoamericanos muestran que los Case, R. (1998). The devepment of
estudiantes carecen de una gran cantidad conceptual structures. In W. Damon
de habilidades para la interacción en grupo (Ed.). Handbook of child psychology,
y que eso es causante de que el aprendizaje vol. II: cognition, perception and
Revista Educación 34(2), 95-108, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010 107

language. (5a ed.), (pp. 745-800). of mind: evolution, development and


Nueva York: John Willey. simulation of every mindreading (pp.
283-304). Oxford: Basil Blackwell.
Cole, M. (2003). Psicología cultural (2ª ed.).
España: Ediciones Morata. Heyes, C. M. (1998). Theory of Mind in
Nonhuman Primates. Behavioral
Deacon, T. (1997). The Symbolic Species: and Brain Sciences, 21, 101-148.
The Co-evolution of Language and
the Brain. New York: W.W. Norton Karmiloff-Smith, A. (1995). Más allá de
Press & Company, Inc. la modularidad. España: Editorial
Alianza.
De Wall, F. (2007a). Primates y Filósofos.
Barcelona: Paidós. Larsson, M. y Porras, J. (2009). Estudios sobre
el docente y estudiante en la educación
De Waal, F. (2007b). El mono que llevamos superior. Colombia: Amanecer.
dentro. España: TuQuest.
Llinás, R. (2002). El cerebro y el mito del yo.
Ellis, J. (1993). Language, thought and logic. Bogotá: Editorial Norma.
Evanston, Illinois: Northwestern
University Press. Mitchell, P. (1994). Realism and early
conception of mind: a synthesis of
Fodor, J. (1992). A theory of child´s theory philogenetic and ontogenetic issues.
of mind. Cognition, 44, 283-296. In C. Lewis y P. Mitchell (Eds.).
Children´s early understanding of
Garciandía, J. (2005). Pensar sistémico: mind (pp. 19-42). Hove: LEA.
Una introducción al pensamiento
sistémico. Bogotá: Universidad Nissani, M. (2004). Theory of mind and
Pontificia Javeriana. insight in chimpanzees, elephants,
and other animals? In L. J. Rogers
Gopnik, A. (1993). How we know our minds: y G. Kaplan (Eds). Comparative
the illusion of first-person knowledge vertebrate cognition: are primates
about intentionality. Behavioral and superior to non-primates? (pp. 227-
Brain Science, 16, 1-14. 261). New York: Kluwer Academic /
Plenum Publishers.
Gopnik, A. (1997). Words, thoughts, and
theories. Cambridge: MIT Press. O’Connell, S. (1995). Empathy in
chimpanzees: evidence for theory of
Gordon, R. (1996). ‘Radical’ simulationism. mind? Primates, 36, 3, 397-410.
En P. Carruthers (Ed.). Theories of
theories of mind (pp. 11-21). Cambridge: Perner, J. (1994). Comprender la mente
Cambridge University Press. representacional. Paidós. Barcelona.

Grant-Campbell, B. (1999) Human Perner, J. (1995). The many faces of belief:


evolution: An Introduction to mans’ reflections on Fodor’s and the child’s
Adaptations. USA: Transaction theory of mind. Cognition, 53, 3,
Publishers. 241-269.

Harris, P. L. (1991). The work of imagination. Piaget, J. (1990). La equilibración de las


In A. Whiten (Ed.). Natural theories estructuras cognoscitivas. Problema
108 Revista Educación 34(2), 95-108, ISSN: 0379-7082, Julio-Diciembre, 2010

central del desarrollo. México: Siglo Tomasello, M. (2007). Los orígenes


XXI. culturales de la cognición humana.
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Piedra, L. (2009). El sujeto que conoce y
aprende. Costa Rica: Departamento Trevarthen, C. (1982). The primary motives
de Docencia Universitaria de la for cooperative understandigng. En G.
Universidad de Costa Rica. Butterworth y P. Light (Eds.). Social
cognition. Studies of development of
Piedra, L. (2010). Deixis personal y understanding (pp. 34-53). Harvester
representaciones mentales: propuesta Press: Brighton.
de la existencia de marcadores
deícticos cognitivos y su relación con la Vigotsky, L. (1995). Lenguaje y pensamiento.
deixis personal. (Tesis no publicada en España: Paidós Iberoamérica.
Ciencias Cognoscitivas), Universidad
de Costa Rica. San José, Costa Rica. Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los
procesos psicológicos superiores.
Premack, D. y Woodruff, G. (1978). Does México: Crítica.
the chimpanzee have a theory of
mind? Behavior Brain Sciences, 1, Wellman, H. (1990). The child’s theory of
515-526. mind. Cambridge. MA: MIT Bradford
Books.
Ramachandran, V. S. (2006). Mirror
Neurons and the Brain in the Vat. Whitehead, H. (2008). Analyzing animal
EDGE. Recuperado el 5 de octu- societies: quantitative methods for
bre del 2010, de http://www.edge. vertebrate social analysis. Chicago,
org/3rd_culture/ramachandran06/ Estados Unidos: The University of
ramachandran06_index.html Chicago Press.

Rivière, A. (2003). Desarrollo y edu- Wilson, F. (2003). La mano: de como su uso


cación: El papel de la educación en configure el cerebro, el lenguaje y la
el “diseño” del desarrollo huma- cultura humana. España: Tusquets
no. En M. Belinchón, A. Rosa, M. editores.
Sotillo e I. Marichalar (Eds.). Angel
Rivière: Obras Escogidas, Vol. III. Wimmer, H. y Perner, J. (1983). Beliefs
Metarrepresentación y semiosis (pp. about beliefs: representations and
203-242). Madrid: Panamericana. constraining function of wrong beliefs
in young children’s understanding of
Romero, C. (2002). El constructivismo deception. Cognition, 13, 103-128.
cibernético como metateoría
educativa: aportaciones al estudio Wuketits, F. W. y Ayala, F. J. (Eds.). (2005).
y regulación de los procesos de Handbook of evolution: the evolution of
enseñanza aprendizaje. Teoría de la linving systems (including hominids),
Educación: Educación y Cultura en Volume 2. Germany: Wiley-VCH.
la Sociedad de la Información, 3.
Recuperado el 5 de octubre de 2010 Zapata, L. F. (2009). Evolución, cerebro y
de http://dialnet.unirioja.es/servlet/ cognición. Psicología desde el Caribe,
articulo?codigo=1243565 24, 106-119.

También podría gustarte