Está en la página 1de 8

Departamento de Humanidades

Profesor Sebastián Araneda Coliman


Curso Segundo Medio
Historia, Geografía y Cs. Sociales

Guía de Contenidos - La División de Poderes del Estado

Nombre del
Estudiante
Curso Segundo Medio (Letra)
Contenido Unidad IV: Formación Ciudadana, Estado de Derecho, Sociedad y Diversidad
Objetivo de OA23: Explicar los elementos que constituyen un Estado de derecho, como la Constitución,
Aprendizaje la división de los poderes del Estado, el respeto a los derechos humanos, entre otros;
analizar su importancia para la gobernabilidad, la representación, la participación ciudadana
y la convivencia pacífica; y debatir sobre su perfeccionamiento, defensa y riesgos a los que
está expuesto.
Objetivo Reconocer las principales características que debe tener un sistema político para ser
Específico considerado democrático y describir los tres poderes del Estado y sus funciones.
Palabra/Concepto Estado – Democracia – Justicia
clave
Instrucciones Lea el contenido, subraye y/o destaque, para después responder el cuestionario
Motivación y/o
invitación a
Revisar Glosario de Conceptos disponible en el Texto del Estudiante página 299 pp.
contenido nuevo
¿CUALES SON LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS QUE DEBE TENER
UN SISTEMA POLITICO PARA SER CONSIDERADO DEMOCRATICO?

 SOBERANÍA

Elección de autoridades políticas por parte de los


ciudadanos temporalidad y periodicidad de los
cargos públicos.

a) Soberanía Nacional: El Pueblo (la nación) tiene la


capacidad de elegir, pero no son todos, existe una
diferencia, sobre todo para el sufragio, que es el voto
cencitario (edad, sexo, dinero, política). No todos son
parte del pueblo.

b) Soberanía Popular: Comunidad de hombres y


mujeres libres toma las desiciones por mayoría que
representa la voluntad general. Es lo mismo que
Soberanía Nacional, pero que el pueblo son todos, sin
excepción (voto universal).

¿Puede errar la voluntad general?

 “…La voluntad general es siempre recta y tiende


siempre a la utilidad pública…siempre quiere uno
su bien, pero no se lo ve siempre bien; nunca se
corrompe al pueblo, pero se le engaña a menudo,
y entonces es cuando parece querer lo que es
malo”. J.J.Rousseau.

 DIVISION DE LOS PODERES DEL ESTADO

Se refiere a que las funciones de gobernar,


elaborar leyes y aplicar justicia son ejercidas por
diferentes autoridades.

 Teoría de la División de Poderes y de la


División de Funciones:

Montesquieu tiene el mérito de haber proporcionado una base


científica de valor jurídico a la teoría de division de los poderes
de un Estado soberano, de la separación de las diversas
funciones del Estado, donde el equilibrio de los poderes
supremos se logra con la división de los mismos de acuerdo con
el contenido de sus funciones.
 Ventajas
 La eliminación del peligro de que un órgano ignore cuál
es el campo preciso de sus atribuciones y lo desborde.
 Repartida la soberanía entre varios órganos, repartida
dentro de un mismo plano de igualdad.
 Equilibrio que se traduzca en un prudente ejercicio del
poder , en un balance de poderes, en el que e poder
sirva de freno y control al otro, es una teoría se le
conoce como la de los frenos y contrapesos.
 SE RIGE POR EL ESTADO DE DERECHO

Respeto y garantía a los derechos de las


personas.

 En lo Político, los asuntos relacionados con el


gobierno: su elección, administración y elaboración
de leyes.
 En lo Económico, se relaciona con las leyes de
producción, inversión y consumo, su distribución y
administración.
 En lo Social, de forma general procuración del
bienestar de cada uno de los miembros de la
sociedad.

Fundamentos del Estado Democrático de Derecho

 La democracia, además de un sistema


politico, es un valor. Los valores fundamentals
sobre los que se construye la democracia son la
libertad, la igualdad y la justicia.

 Cuando un Estado es democratico y está sometido


a las leyes que el propio Estado dictamina,
hablamos de Estado democratic de Derecho.
Características:

imperio de la ley La ley rige a gobernantes y


gobernados como expression de
la voluntad general.
división de poderes Legislativo, ejecutivo y judicial,
con predominio del poder
legislative, que primero se
expresa en la Constitución y
luego en el Parlamento.
legalidad de la Todas las instituciones del
administración Estado están sometidas a la
legalidad vigente, así como al
eficaz control por parte de los
organos constitucionales y
jurisdiccionales.
Derechos y Reconocimiento y respeto de los
libertades derechos civiles, politicos y
fundamentales jurídicos, con las debidas
garantías, jurídicas, penales y
procesales.
 SE BUSCA EL BIEN COMÚN DE LA
SOCIEDAD

El Estado debe garantizar el bien de todas


las personas

[1] “…Conjunto de condiciones de la vida social…”: estructuras,


libertad, orden, seguridad, educación, empleo, salud,
(perfeccionamiento físico y espiritual), justicia, familia y
vivienda.

[2] “…asociaciones y cada uno de sus miembros…”: integrantes


de la sociedad agrupados o individualmente.

[3] “…logro de su propia perfección…” plenitud de las potencias


y capacidades derivadas de nuestra propia naturaleza humana.

El bien común o procomún es un concepto que en general


puede ser entendido como aquello que nos influye para bien a
todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones
y medios socioeconómicos de los que ellos dependen. 1 Más
recientemente, John Rawls lo definió como “ciertas condiciones
generales que son de ventaja para todos”. Tales como:

 el aspecto economico: La riqueza común


 el aspecto social: el bienestar común
 el aspecto filosófico: el bien común

LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE CHILE

Es a ley fundamental que se encarga de garantizar el bien común y los derechos de las
personas. Establece la organización política del país y su forma de gobierno, fijando límites a los
poderes públicos del Estado.

La palabra “constitución”,  deriva del latín y significa establecer en conjunto con otras y otros. La
Constitución, también llamada Carta Magna o Carta Fundamental, corresponde a la ley más importante
de un Estado y regula los aspectos fundamentales de la vida política de una nación. Asimismo, reúne los
principios jurídicos y legales que ordenan el funcionamiento de un país.

De acuerdo con Konrad Hesse, en el libro Escritos de Derecho Constitucional (2011), una Constitución
“contiene los procedimientos para resolver los conflictos en el interior de la Comunidad; regula la
organización y el procedimiento de formación de la unidad política y la actuación estatal; y crea las bases
y determina los principios del orden jurídico en su conjunto.”

En otras palabras, las constituciones reflejan los valores, principios y creencias que una sociedad, de
forma democrática, pretende relevar y promover. Es así como Chile, a lo largo de su historia, ha tenido 8
ensayos constitucionales (1811, 1814, 1818, 1819, 1821, 1823, 1826, 1828), y 3 Cartas Fundamentales
(1833, 1925, y 1980).

En octubre de este año surgió un movimiento social que comenzó a demandar, entre cosas, la creación
de una nueva Carta Magna. Como resultado de las demandas ciudadanas, el 15 de noviembre
representantes del Parlamento firmaron un acuerdo por la paz  social y la nueva Constitución,  que abrió
el camino hacia un proceso constituyente.
 MECANISMOS DEL PODER CONSTITUYENTE

En este acuerdo se señala que se impulsará un plebiscito en el mes de abril de 2020, en donde  los
chilenos, ejerciendo su Poder Constituyente, decidirán sobre dos preguntas:

 ¿Quiere usted una nueva Constitución? Apruebo o Rechazo.


 ¿Qué tipo de órgano debiera redactar la nueva Constitución? Convención Constitucional o
Convención Mixta Constitucional.

Según el Glosario Constituyente Abreviado de la Universidad de Santiago (2019), una Asamblea


Constituyente o Convención Constitucional es “una instancia en la que un grupo de ciudadanos y
ciudadanas, haciendo uso del Poder Constituyente originario, se reúne para discutir y diseñar las nuevas
normas constitucionales que se aplicarán a toda la población de un país. Las personas que participan en
dicha instancia son electas por Sufragio universal, es decir, votación popular directa, y, en consecuencia,
actúan como representantes de la población”.

Este procedimiento ha sido utilizado para la generación de diversas Cartas Fundamentales, como la de
Estados Unidos; Francia (1791, 1848 y 1875), Italia  (1947); Perú (1979); Brasil (1988); Colombia
(1991), e Islandia (2012).

Por su parte, se entiende que una Convención Mixta  Constitucional es integrada por miembros de la
Cámara Baja y Cámara Alta  e igual número de ciudadanos electos o designados/as para este fin.

Para cualquiera de las dos opciones, el acuerdo por la paz indica que  “la elección de los miembros de
ambas instancias se realizara en el mes de octubre del pasado año 2020, conjuntamente con las
elecciones regionales y municipales bajo sufragio universal con el mismo sistema electoral que rige en las
elecciones de Diputados en la proporción correspondiente”.

Además, te sugerimos escuchar el podcast #HojaEnBlanco, iniciativa dirigida por el profesor de Derecho


Constitucional Pablo Contreras, quien explica con palabras sencillas  los alcances del proceso
constituyente que se inició en Chile. 

PARTES DE UNA CONSTITUCIÓN

Si bien no existe reglas sobre esto, algunas constituciones del mundo consideran cinco apartados o
partes: preámbulo, parte dogmática, parte orgánica, procedimiento de reforma y disposiciones
transitorias. En la Guía de Formación Cívica de la Biblioteca del Congreso Nacional (2018), se definen del
siguiente modo:

-Preámbulo: también conocido como “exposición de motivos”, corresponde a la parte introductoria


donde se ofrecen antecedentes y razones por las cuales el Poder Constituyente establece la Carta
Fundamental. El preámbulo, al igual que en ciertos tratados o instrumentos internacionales, constituye un
importante elemento interpretativo.

-Parte dogmática: parte en la que se establecen principios básicos del Estado como el régimen
democrático y el respeto a los derechos fundamentales, del mismo modo, trata los derechos y garantías.

-Parte orgánica: se expresa la forma jurídica del Estado, la forma de gobierno, los poderes del Estado,
sus órganos y las autonomías constitucionales, las relaciones entre ellos y sus respectivas competencias.

-Procedimiento de reforma de la Constitución: apartado en el que se indican los órganos,


procedimientos y quórum requeridos para su modificación.

-Disposiciones transitorias: normas que tienen como finalidad facilitar el paso de un ordenamiento
jurídico regido por determinadas normas a otro, o bien normas que permiten adecuar la entrada en vigor
de reformas constitucionales.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE. El Sistema Electoral en Chile
Instrucciones generales: Lea atentamente y responda las actividades que se presentan
¿Todas y todos ciudadanos?
En Chile, quienes tienen derecho a sufragio son todos aquellas y aquellos con CIUDADANÍA chilena. ¿Quiénes son
ciudadanos? ¿Qué derechos se nos otorgan por serlo? ¿De qué nos sirve serlo? La siguiente fuente te invita a
reflexionar sobre este tema y más, para comprender el sistema electoral actual de nuestro país.

“Artículo 13.- Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan
sido condenados a pena aflictiva. La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a
cargos de elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran. Los ciudadanos con derecho
a sufragio que se encuentren fuera del país podrán sufragar desde el extranjero en las elecciones
primarias presidenciales, en las elecciones de presidente de la República y en los plebiscitos nacionales.
Una ley orgánica constitucional establecerá el procedimiento para materializar la inscripción en el registro
electoral y regulará la manera en que se realizarán los procesos electorales y plebiscitarios en el
extranjero, en conformidad con lo dispuesto en los incisos primero y segundo del artículo

18. Tratándose de los chilenos a que se refieren los incisos 2º y 4º del artículo 10 de la Constitución, el
ejercicio de los derechos que les confiere la ciudadanía estará sujeto a que hubieren estado avecindados
en Chile por más de un año. (Ver página 72 del libro de texto sobre formas de adquisición de la
nacionalidad)

Artículo 14.- Los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, y que cumplan con los
requisitos señalados en el inciso primero del artículo 13, podrán ejercer el derecho de sufragio en los
casos y formas que determine la ley. Los nacionalizados en conformidad al Nº 3º del artículo 10, tendrán
opción a cargos públicos de elección popular sólo después de cinco años de estar en posesión de sus
cartas de nacionalización.

Artículo 15.- En las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario. Sólo
podrá convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos expresamente previstos en esta
Constitución.

Artículo 16.- El derecho de sufragio se suspende: 1º.- Por interdicción en caso de demencia; 2º.- Por
hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito que la ley califique como
conducta terrorista, y 3º.- Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en conformidad al
inciso séptimo del número 15º del artículo 19 de esta Constitución. Los que por esta causa se hallaren
privados del ejercicio del derecho de sufragio lo recuperarán al término de cinco años, contado desde la
declaración del Tribunal.”

Decreto 100 (2005). Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución Política de la República de Chile. Recuperado de
http://www.leychile. cl/N?i=242302&f=2014-05-03&p=
CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

1. ¿Quiénes son ciudadanos en Chile?

2. ¿Qué derechos otorga la ciudadanía?

3. ¿Cuáles son las características del sufragio en Chile? Explique en qué consiste cada una de ellas
y dé un ejemplo concreto.

4. ¿Quiénes tienen derecho a sufragio?

5. ¿Cuál es la situación de chilenos que viven en el extranjero y de extranjeros que viven en


Chile? ¿Qué requisitos deben cumplir y qué limitaciones tienen?

6. ¿En qué situaciones puede suspenderse el derecho a sufragio?

7. ¿Cuál es su posición respecto a las características y requisitos para ejercer el sufragio en Chile?
¿Haría modificaciones al respecto? Fundamente.

También podría gustarte